3,781 research outputs found

    Rupturas de paradigmas educativos en la cotidianidad del aula

    Full text link
    En este trabajo expongo el diseño de un curso para redactar en Español en el nivel universitario, donde se deben generar documentos escritos que expresen conocimientos construidos por el alumno. Dicho programa es un proceso que elaboro y reflexiono desde una perspectiva socio-cultural del aprendizaje donde el lenguaje, sus signos y los medios electrónicos se consideran herramientas sociales, creadas por el ser humano para el desarrollo pleno de sus capacidades inteligentes. Así busco responder preguntas que cuestionan los paradigmas educativos en la cotidianidad del aula y a las funciones de los sujetos implicado

    Repensando paradigmas educativos en tiempos de pandemia

    Get PDF
    En las últimas décadas, hubo significativos avances tecnológicos que tuvieron cierto impacto en la educación. Aún así, hace más de dos siglos que el sistema educativo universitario mantiene inmutables ciertas prácticas, fundamentalmente las relacionadas con la evaluación. Las situaciones límites imponen replanteos profundos de porqué, para qué, cómo hacemos lo que hacemos, y en el contexto de la pandemia por el COVID-19 el modelo educativo (en todos sus niveles), también fue interpelado. Nos invitó a repensar los paradigmas vigentes, replantearlos y formular nuevas alternativas, que aún cuando no resulten eficaces, son un cambio de rumbo hacia un nuevo modelo pero que se ajuste al nuevo contexto y brinde respuestas que no podrían darse con los paradigmas antiguos. En estas nuevas condiciones, la cátedra de Química General de la Facultad de Ingeniería de la UNSa, reformuló rápidamente sus prácticas y formas de evaluarlas, con las dificultades inherentes a una asignatura de primer año y basada en la experimentación. Los resultados de los cambios implementados, comparados con los del año anterior y considerando la respuesta de los estudiantes, son alentadores no sólo por habernos permitido continuar exitosamente con el dictado de la asignatura, sino para seguir profundizándolos a futuro.In the last decades there have been significant technological advances which had some impact oneducation. Even so, for more than two centuries, university educational system has maintained constant certain practices, mainly those related to evaluation. The extreme situation imposed by the COVID-19 pandemic, took us to a deep rethinking of how, why, what for, and why we do what we do at all educational levels. It invited us to rethink current paradigms and formulate new alternatives, which even when they are not effective, means a course change towards a new model that adjusts to the new context and provides answers that could not be given with the old paradigms. In this context, General Chemistry Chair in the Engineering School in Salta National University, quickly reformulated its practices and ways of evaluating them, with the difficulties inherent to a first-year subject based on experimentation. Results of the implemented changes, compared to those of the previous year, and considering the students response, are encouraging not only because they have allowed us to continue teaching successfully the subject, but also to continue deepening them in the future.Fil: Moraga, Norma Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Aparicio, María Alejandra. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Zacur, Sofía. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Aramayo, Ignacio Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Güizzo López, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Vargas, Milton René. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química; Argentin

    Un modelo de intervención para una motricidad expresiva y creativa

    Get PDF
    Las actividades físicas artístico-expresivas desarrollan el potencial expresivo, comunicativo,estético y creador del niño. Pero para poder hacerlo con éxito precisamos herramientas didácticas, de acuerdo con los nuevos paradigmas educativos, que posibiliten llevarlo a cabo de forma práctica en el aula. En el presente artículo reflexionamos sobre los principios que deben regir su diseño e implementación, utilizando los recursos que nos brindan los procesos creativos, y proponemos un modelo de intervención didáctica elaborado específicamente para tal fin: el proceso 3-E

    Los paradigmas educativos en el proceso enseñanza -aprendizaje de la matemática de los estudiantes del 5to grado de secundaria de la I. E. “Nuestra Señora de Montserrat”, UGEL 03 – Lima - 2011

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación “Los paradigmas educativos en el proceso enseñanza-aprendizaje de la matemática de los estudiantes del 5to grado de secundaria de la institución educativa “Nuestra Señora de Montserrat” de la UGEL 03 - Lima- 2011”, tiene como objetivo conocer la relación existente entre los paradigmas educativos e el proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática desde la percepción del os estudiantes del nivel secundario. La metodología empleada corresponde a un diseño no experimental, transversal y correlaciona!. Los datos fueron recogidos a través del Cuestionario de valoración del paradigma educativo docente y el cuestionario de valoración del proceso de enseñanza- aprendizaje de matemática; los cuales fueron administrados a una muestra de 90 estudiantes del 5to grado de secundaria de la institución educativa “Nuestra Señora de Montserrat” de la UGEL 03 Los resultados obtenidos informan que existe una relación positiva entre los paradigmas educativos y el proceso de enseñanza aprendizaje de matemática, encontrándose que los estudiantes evaluados consideran que la forma de enseñanza del docente desde las concepciones que distinguen su paradigma educativo es idóneo para su aprendizaje, lo cual se confirma al indicar también que los niveles de implementación del proceso d enseñanzaaprendizaje de la matemática es adecuada

    Paradigmas educativos del siglo XX: Educación, Desarrollo y TIC

    Get PDF
    This study presents a theoretical-reflective discussion from the kuhniana perspective on the theories of the education, which have allowed shaping the paradigms about theories of the scientific knowledge, revolutionary for the period oftime where they have been used. It reviewed succinctly the theories that throughout the XX century structured paradigms that have had influence in the educational field, to assume a body of reflections about the relationship education­ development and use ofthe TIC, which serve as a platform to outline new schemes in answer to the exigencies of the present historical-social model. Methodologically, it is a documentary research of critical analysis, with a level of explanatory knowledge, about the possibilities the advance of the information and digitized cornmunication opens, constituting in the base for the transformation ofthe teaching-Ieaming process. It concludes that the scientific­ technological changes have displaced traditional schemes of the teaching-Ieaming process, imposing pedagogical paradigms sustained in the digitalized education Key words: Educational paradigms, education, TIC.El estudio presenta una discusión teórica­ reflexiva desde la perspectiva kuhniana sobre las teorías de la educación que han permitido conformar paradigma s sobre teorías del conocimiento científico, revolucionarias para los lapsos donde han tenido vigencia. Se revisa sucintamente, las teorias que a lo largo del siglo XX estructuraron paradigmas influyentes en el ámbito educativo, asumiendo un cuerpo de reflexiones sobre la relación educación­desarrollo y uso de las TIC, utilizadas como plataforma para perfilar nuevos esquemas en respuesta a las exigencias del modelo histórico­ social actual. Metodológicamente, es una investigación documental de análisis. crítico, ~on nivel de conocimiento explicativo, acerca de las posibilidades que apertura el avance de la información y comunicación digitalizada, constituyéndose en la base para la transformación de los procesos de enseñanza­aprendizaje. Se concluye que los cambios científicos-tecnológicos han desplazado esquemas tradicionales del proceso enseñanza­aprendizaje, imponiendo paradigmas pedagógicos sustentados en la educación digitalizada

    Paradigmas educativos para una metodología global en la enseñanza

    Get PDF
    As teachers we find students with different characteristics: late incorporation of students, coming from unstructured families where standards are scarce, with deficiencies in work and study habits, students with Specific Needs of Educational Support (NEAE). All this can create in the classroom a lack of coexistence, empathy and group cohesion.This study is based mainly on three types of paradigms: the behaviorist, the cognitive-humanist and the cognitive-sociocultural. The implementation of this proposal is not a specific dynamic, since we believe that this type of solution would be less effective since there is no persistence in time or on the students, but we opt for an annual or quarterly pedagogical method. The objective of this study is to make a first approach to carry out in future investigations the proposed method, developing the work of behavior modification, group cohesion, the total development of the capacities of the students, encourage a pleasant atmosphere in the classroom to motivate students, as well as the creation of a close and trusting relationship between the teacher and his or her class. It is an ethnographic research focused on first-semester primary school teachers. According to the results, in the class there are closed groups with some connection through a partner, in addition, there are students who are rejected because of their way of bonding or because of their disability. Since it is necessary to work on this methodology at all levels of education, the data show that future primary school teachers present and experience this situation. Among teachers and students we believe that improving teaching using a methodology that offers follow-up not only at the level of knowledge but of group cohesion and well-being in the classroom.Como docentes nos encontramos con alumnos con diferentes características: incorporación tardía de alumnos, provenientes de familias desestructuradas donde escasean normas, con carencias en hábitos de trabajo y de estudio, alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE). Todo ello puede crear en el aula una falta de convivencia, de empatía y de cohesión de grupo. Este estudio se fundamenta principalmente en tres tipos de paradigmas: el conductista, el cognitivo-humanista y el cognitivo-sociocultural. La realización de esta propuesta no es una dinámica puntual, ya que pensamos que este tipo de solución sería menos efectiva puesto que no hay una persistencia en el tiempo ni sobre los alumnos, sino que optamos por un método pedagógico anual o trimestral. El objetivo de este estudio es elaborar una propuesta desarrollando el trabajo de modificación de conducta, la cohesión grupal, el incremento total de las capacidades del alumnado, fomentar un ambiente agradable en la clase para motivar a los estudiantes, así como la creación de una relación cercana y de confianza entre el profesor y su clase y realizar una primera aproximación para llevar a cabo en futuras investigaciones el método propuesto. Es una investigación etnográfica centrada en los alumnos de primer cuatrimestre de magisterio de educación primaria. Según resultados, en la clase se presentan grupos cerrados con alguna conexión a través de algún compañero, además, hay alumnos que son rechazados por su forma de vincularse o por su discapacidad. Siendo necesario trabajar esta metodología en todos los niveles educativos, vista los datos nos indican que los futuros profesores de primaria presentan y viven esta situación. Entre docentes y discentes consideramos mejorar la enseñanza utilizando una metodología que ofrezca seguimiento no solo a nivel de conocimientos sino de cohesión de grupo y de bienestar en el aula

    La renovación pedagógica: Del instruccionismo intelectualista al holismo educativo

    Full text link
    Este artículo analiza la relación entre cambios educativos, reformas educativas y renovación pedagógica. Relata el origen histórico del instruccionismo intelectualista y del holismo educativo y su entrada simultánea en los sistemas educativos unificados. Muestra que la coexistencia de ambos se configuró como un sincretismo caótico de paradigmas educativos y didácticos antagónicos que constituyen una fuente permanente de contradicción. Por último, describe la renovación pedagógica como el esfuerzo constante por superar el instruccionismo intelectualista y promover el holismo educativo o “educación integral”This paper examines the relationship between educational changes, educational reforms and educational renovation. It explains the historical origin of the theoretical instructionism point of view, and educational holism and their simultaneous entry into the unified teaching systems. It shows that the co-existence of both of them has been configured as a chaotic syncretism of antagonistic educational and didactic paradigms that are a permanent source of contradiction. Finally, it describes the educational renovation as the continuous effort to improve the theoretical instructionism viewpoint to promote an educational holism or “comprehensive education" paradig

    Pedagogía Universitaria: Educación Superior en tiempos de cambios

    Get PDF
    El desafío de los paradigmas educativos emergentes en los escenarios contemporáneos, requiere un cambio en las concepciones metodológicas que orientan la formación de profesores en Docencia Universitaria. A manera de ejemplo, nos referimos a algunos de estos paradigmas, tales como el de complejidad, sistémicos, organizacionales, TIC, constructivismo/competencias

    Tradición político educativa: las teorías curriculares y los paradigmas educativos

    Get PDF
    Desde el año 1994, el equipo de investigación que integramos, dirigido por la Profesora Gayol, en una línea de continuidad del análisis didáctico, se ha dedicado al estudio de las prácticas de la enseñanza, desde donde procuramos realizar un análisis pedagógico didáctico al interior de las clases de Educación Física en la Escuela Secundaria, desde distintos aspectos constitutivos del hacer docente. Entendemos como práctica de la enseñanza la participación activa de los docentes en una institución educativa, ámbito que aporta a la construcción del conocimiento de los profesores. Es entonces que en nuestra tarea hemos delineado y construido nuestro propio habitus en el campo de la investigación educativa, focalizada en visualizar una coherencia entre el decir y el obrar, entre el discurso y el hacer. En el octavo proyecto de investigación, “La Educación Física en la educación Secundaria: Reflexión sobre las prácticas de la enseñanza”,hemos abordado el estudio de la categoría “currículum”. El presente trabajo, tiene la intención de socializar algunas ideas de la producción elaborada sobre el tema, cuyas consideraciones estarían incluidas en el informe final del proyecto y constituirían el tercer capítulo de un texto que pretendemos publicar con la integración de diferentes temáticas.Mesa 5. Educación física y currículo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Tradición político educativa: las teorías curriculares y los paradigmas educativos

    Get PDF
    Desde el año 1994, el equipo de investigación que integramos, dirigido por la Profesora Gayol, en una línea de continuidad del análisis didáctico, se ha dedicado al estudio de las prácticas de la enseñanza, desde donde procuramos realizar un análisis pedagógico didáctico al interior de las clases de Educación Física en la Escuela Secundaria, desde distintos aspectos constitutivos del hacer docente. Entendemos como práctica de la enseñanza la participación activa de los docentes en una institución educativa, ámbito que aporta a la construcción del conocimiento de los profesores. Es entonces que en nuestra tarea hemos delineado y construido nuestro propio habitus en el campo de la investigación educativa, focalizada en visualizar una coherencia entre el decir y el obrar, entre el discurso y el hacer. En el octavo proyecto de investigación, “La Educación Física en la educación Secundaria: Reflexión sobre las prácticas de la enseñanza”,hemos abordado el estudio de la categoría “currículum”. El presente trabajo, tiene la intención de socializar algunas ideas de la producción elaborada sobre el tema, cuyas consideraciones estarían incluidas en el informe final del proyecto y constituirían el tercer capítulo de un texto que pretendemos publicar con la integración de diferentes temáticas.Mesa 5. Educación física y currículo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore