657 research outputs found

    El tono fundamental y la duración: dos aspectos de la taxonomía prosódica en dos modalidades de habla (enunciativa e interrogativa) del español

    Get PDF
    Este estudio establece en primer lugar una taxonomía general de las estructuras de tono fundamental y de duración -dos de los parámetros responsables de la prosodia en español- tanto en modalidad enunciativa como en modalidad interrogativa en habla de laboratorio en el pretonema de las oraciones. En segundo lugar, relaciona las estructuras obtenidas con la posición acentual en la frase, tanto en el pretonema como en el tonema. Los resultados se obtienen a partir de una metodología automática y rigurosa que proponemos y que está basada, por un lado, en los postulados teóricos de la teoría métrica autosegmental (AM) y, por otro, en los umbrales psicoacústicos escogidos. Indican para el tono fundamental que la estructura L*+H no es la única encontrada en el pretonema (por ejemplo, en el tercer acento tonal de la frase es importante la presencia de estructuras H* de acuerdo con el escalonamiento descendente general de la frase). Respecto a la duración, la estructura más habitual es G*. En el tonema las sílabas presentan una duración mayor que en cualquier posición pretonemática.This study establishes, in the first place, a general taxonomy of pitch and duration structures –two of the parameters responsible for Spanish prosody– both in declaratives and interrogatives in the pretoneme of sentences produced under laboratory conditions. Secondly, it relates the resulting structures to the position of stress in the sentence, both in the pretoneme and in the toneme. Results are obtained following a rigorous, automatic methodology that we propose. This methodology is based, on the one hand, on the theoretical postulates of the Autosegmental Metrical Theory (AM) and, on the other, on the selected psychoacoustic thresholds. These indicate that, for pitch, the structure L*+H is not the only one that can be found in the pretoneme (e.g., in the third tonal accent of the sentence, the presence of H* structures is important in accordance with the general downstep of the sentence). As for duration, the commonest structure is G*. In the toneme, syllables present a larger duration than in any other pretonemic position.Este estudio establece en primer lugar una taxonomía general de las estructuras de tono fundamental y de duración -dos de los parámetros responsables de la prosodia en español- tanto en modalidad enunciativa como en modalidad interrogativa en habla de laboratorio en el pretonema de las oraciones. En segundo lugar, relaciona las estructuras obtenidas con la posición acentual en la frase, tanto en el pretonema como en el tonema. Los resultados se obtienen a partir de una metodología automática y rigurosa que proponemos y que está basada, por un lado, en los postulados teóricos de la teoría métrica autosegmental (AM) y, por otro, en los umbrales psicoacústicos escogidos. Indican para el tono fundamental que la estructura L*+H no es la única encontrada en el pretonema (por ejemplo, en el tercer acento tonal de la frase es importante la presencia de estructuras H* de acuerdo con el escalonamiento descendente general de la frase). Respecto a la duración, la estructura más habitual es G*. En el tonema las sílabas presentan una duración mayor que en cualquier posición pretonemática

    El tono fundamental y la duración: dos aspectos de la taxonomía prosódica de las modalidades de habla (enunciativa e interrogativa) del español

    Get PDF
    Este estudio establece en primer lugar una taxonomía general de las estructuras de tono fundamental y de duración -dos de los parámetros responsables de la prosodia en español- tanto en modalidad enunciativa como en modalidad interrogativa en habla de laboratorio en el pretonema de las oraciones. En segundo lugar, relaciona las estructuras obtenidas con la posición acentual en la frase, tanto en el pretonema como en el tonema. Los resultados se obtienen a partir de una metodología automática y rigurosa que proponemos y que está basada, por un lado, en los postulados teóricos de la teoría métrica autosegmental (AM) y, por otro, en los umbrales psicoacústicos escogidos. Indican para el tono fundamental que la estructura L*+H no es la única encontrada en el pretonema (por ejemplo, en el tercer acento tonal de la frase es importante la presencia de estructuras H* de acuerdo con el escalonamiento descendente general de la frase). Respecto a la duración, la estructura más habitual es G*. En el tonema las sílabas presentan una duración mayor que en cualquier posición pretonemática

    Sincronización entre pico tonal y acento: resultados según posición métrica y morfológica

    Get PDF
    Una faceta particularmente llamativa en el estudio de la entonación es que prácticamente todas las teorías entonativas parten de la misma base: la idea (afirmada o asumida) de que el acento es una prominencia tonal. Inversamente, cuando se constatan "discordancias" entre las prominencias tonales experimentalmente detectadas y los acentos fonológicos, se suelen explicar como influencia de esquemas entonacionales. Lo que proponemos en este trabajo es analizar el acento en la frase de forma que se neutralice la variante entonación (mediante acentos situados en contextos entonacionales específicos) y ver si la entonación interfiere en la realización del pico tonal de la vocal tónica neutralizando la variante acento (mediante acentos que son exactamente iguales en todo lo demás: número, orden, timbre, tipo de palabra, contexto consonántico, posición métrica en la frase y morfológica en la palabra). Para ello, hemos analizado el grado de sincronización que los picos tonales realizados presentan con respecto a las vocales tónicas de las palabras clave de nuestro corpus, diferenciando tres tipos de realización diferentes: 1- alineación del pico tonal con la vocal tónica; 2- prerealización del pico tonal en la vocal pretónica (preshooting) y 3- postrealización del pico tonal en la vocal postónica (overshooting). Los resultados globales obtenidos en este análisis muestran una tendencia general a la no sincronización del pico tonal con la vocal tónica. Los casos alternativos más frecuentes han sido los de postrealización. De la misma manera, la posición métrica y morfológica del acento parece haber influido en estos resultados. Las dos modalidades oracionales estudiadas (enunciativa e interrogativa) también han presentado ciertas diferencias llamativas.One of the most striking aspects in the study of intonation is that practically every intonation theory assumes the same basis (direct or indirectly): the stress (accent) is marked by a tonal prominence. On the other hand, when experimental discordances are found between the detected tonal prominences and the phonological stresses, these are justified by the influence of the intonation patterns. What we propose in this paper is to analyse the sentence stress by neutralising the intonation variable (by analysing stresses situated in specific intonation patterns) and to discover if the intonation interferes in the realization of the tonal peak (by analysing stresses that are exactly the same in number, order, vowel quality, class word, context, metrical position in the sentence and morphologic position in the word. We have analysed the average of alignment between the tonal peaks and the tonic vowels studied in our corpora differentiating three possible realizations: 1- alignment of the tonal peak detected with its corresponding tonic vowel; 2- prerealization of the tonal peak in the pre-tonic vowel (preshooting) and 3- postrealization of the tonal peak in the post-tonic vowel (overshooting). Our results show a general tendency for the tonal eaks not to be aligned with the tonic vowels. The more frequent alternative has turned to be the realizations with overshooting. The metrical and morphologic position of the stress seems to have influenced the results obtained. The same has happened with the two modalities studied: affirmative and interrogative sentences.Una faceta particularmente llamativa en el estudio de la entonación es que prácticamente todas las teorías entonativas parten de la misma base: la idea (afirmada o asumida) de que el acento es una prominencia tonal. Inversamente, cuando se constatan "discordancias" entre las prominencias tonales experimentalmente detectadas y los acentos fonológicos, se suelen explicar como influencia de esquemas entonacionales. Lo que proponemos en este trabajo es analizar el acento en la frase de forma que se neutralice la variante entonación (mediante acentos situados en contextos entonacionales específicos) y ver si la entonación interfiere en la realización del pico tonal de la vocal tónica neutralizando la variante acento (mediante acentos que son exactamente iguales en todo lo demás: número, orden, timbre, tipo de palabra, contexto consonántico, posición métrica en la frase y morfológica en la palabra). Para ello, hemos analizado el grado de sincronización que los picos tonales realizados presentan con respecto a las vocales tónicas de las palabras clave de nuestro corpus, diferenciando tres tipos de realización diferentes: 1- alineación del pico tonal con la vocal tónica; 2- prerealización del pico tonal en la vocal pretónica (preshooting) y 3- postrealización del pico tonal en la vocal postónica (overshooting). Los resultados globales obtenidos en este análisis muestran una tendencia general a la no sincronización del pico tonal con la vocal tónica. Los casos alternativos más frecuentes han sido los de postrealización. De la misma manera, la posición métrica y morfológica del acento parece haber influido en estos resultados. Las dos modalidades oracionales estudiadas (enunciativa e interrogativa) también han presentado ciertas diferencias llamativas

    Producción y adquisición de la acentuación española en habla espontánea: el caso de los estudiantes taiwaneses

    Get PDF
    El presente experimento tiene por objeto el análisis de la producción de la acentuación en habla espontánea. Para ello tomamos 77 diálogos realizados entre 53 alumnos taiwaneses (distribuidos en 3 cursos o niveles) que estudian español en la Universidad Ching-Yi de su país. De los resultados se desprende que la producción de la acentuación española no plantea dificultades destacables a los informantes analizados. Por otra parte, el marco de instrucción formal en que se hallan ubicados éstos parece favorecer su competencia acentual en habla espontánea.The aim of this experiment is to study the specific difficulties that Chinese students of Spanish encounter in the production of Spanish stress in spontaneous speech. For that purpose, we study 77 dialogues produced by 53 Taiwanese students (3 different levels) learning Spanish at Providence University in Taiwan. The results would seem to suggest that on the whole the subjects produce Spanish stress correctly. It also seems that the type of formal instruction the subjects receive has a positive effect on their ability to produce Spanish stress in spontaneous speech.El presente experimento tiene por objeto el análisis de la producción de la acentuación en habla espontánea. Para ello tomamos 77 diálogos realizados entre 53 alumnos taiwaneses (distribuidos en 3 cursos o niveles) que estudian español en la Universidad Ching-Yi de su país. De los resultados se desprende que la producción de la acentuación española no plantea dificultades destacables a los informantes analizados. Por otra parte, el marco de instrucción formal en que se hallan ubicados éstos parece favorecer su competencia acentual en habla espontánea

    Language Teaching Unit

    Get PDF
    A lo largo de este artículo se muestra una ejemplo de una unidad didáctica que se enmarca dentro de un proyecto que tiene como eje temático a Julio Verne. Esta unidad presenta la Lectura con un fragmento de una obra de Julio Verne. La unidad se centra en el estudio de la palabra desde diferentes puntos de vista: la distinción entre sílabas tónicas y átonas, imprescindible para aplicar las normas de acentuación de palabras agudas, llanas y esdrújulas.Como veremos en el desarrollo la unidad didáctica consta de objetivos, contenidos, actividades, metodología, recursos y evaluación.Throughout this article we show an example of a didactic unit that is part of a project that has Jules Verne as its main theme. This unit presents the Reading with a fragment of a work by Jules Verne. The unit focuses on the study of the word from different points of view: the distinction between tonic and unstressed syllables, essential to apply the rules of accentuation of acute words, flat and esdrújulas.As we will see in the development of the didactic unit consists of objectives, contents, activities, methodology, resources and evaluation

    Aproximación a la prosodia del habla de Madrid

    Get PDF
    AMPER-Madrid constituye un proyecto de investigación con el que se pretende estudiar los rasgos prosódicos característicos de la variedad geo-lingüística de Madrid destacando el análisis de su estructura entonativa y de los parámetros de duración e intensidad. El proyecto tiene como finalidad contribuir a la confección y divulgación del mapa multimedia donde se recojan las diferencias prosódicas de las leguas románicas europeas. El presente estudio establece una taxonomía fonética y fonológica de los rasgos prosódicos característicos del habla de Madrid. En esta primera aproximación a la prosodia madrileña se han estudiado oraciones enunciativas e interrogativas sin expansión que incluyen tres tipos de acentos: agudos, llanos y esdrújulos. Los resultados se obtienen a partir de la metodología automática y rigurosa establecida por AMPER. Las oraciones se han digitalizado mediante el programa Goldwave y los datos acústicos se han analizado con el programa Matlab. Para la anotación de la estructura de los acentos tonales de las frases analizadas se han seguido los principios fundamentales de la teoría métrica y autosegmental (Pierrehumbert 1980; 1990; 2000; Ladd 1996; Hualde, 2003). Por otro lado, se ha determinado, siguiendo los hallazgos de investigaciones anteriores, que el umbral psicoacústico que marca el cambio tonal es de 1,5 semitonos (cf. Rietveld & Gussenhoven 1985; Pàmies et al. 2002; Fernández Planas & Martínez Celdrán 2003: 172). El análisis de los datos indican las estructuras tonales halladas en la prosodia madrileña vienen a coincidir en rasgos generales con las que estudios previos proponen (Quilis 1993, 1997; Sosa 1999; Toledo 2003 y Face 2003). No obstante, tanto en las oraciones enunciativas como en interrogativas absolutas se ha detectado mayor variedad en la realización de los acentos tonales de lo que hasta ahora se había reconocido, siendo la estructura tonal más común L*+H y H*+L. Además, los resultados sugieren que la estructura métrica de las sílabas tónicas puede afectar a la estructura del acento tonal.AMPER-Madrid is a research project that studies the main prosodic features of the geo-linguistic variety of Madrid Spanish focusing on its intonation structure and on the parameters of duration and intensity. The project aims at contributing to the multimedia map which intends to analyze and gather the main prosodic differencesof the European Romance languages. The present study establishes a phonetic and phonological taxonomy of the characteristics prosodic features of Madrid speech. At this initial stage of the project we have focused on declarative and interrogative utterances without expansion which includes three different kinds of accents. Results are obtained following the rigorous and automatic methodology proposed by AMPER. The utterances have been digitized with Goldwave and the acoustic data have been analyzed with Matlab. The tonal structure has been annotated following the theoretical principles of the Autosegmental Metrical Theory (Pierrehumbert 1980; 1990; 2000; Ladd 1996; Hualde, 2003). In addition, following the findings of earlier studies, we have determined a tonal change at a 1.5 semitone psycholinguistic threshold (cf. Rietveld & Gussenhoven 1985; Pàmies et al. 2002; Fernández Planas & Martínez Celdrán 2003: 172).The analyses of the data indicate that the tonal structures found in the prosody of Madrid broadly coincide with those observed in previous investigations (Quilis 1993, 1997; Sosa 1999; Toledo 2003 y Face 2003). Nevertheless, the realization of pitch accents presents more variety than that postulated in prior studies, being the most common tonal structure L*+H and H*+L. Finally, these results suggest that the metrical structure of the tonic syllables can also affect the tonal structure of the pitch accent.AMPER-Madrid constituye un proyecto de investigación con el que se pretende estudiar los rasgos prosódicos característicos de la variedad geo-lingüística de Madrid destacando el análisis de su estructura entonativa y de los parámetros de duración e intensidad. El proyecto tiene como finalidad contribuir a la confección y divulgación del mapa multimedia donde se recojan las diferencias prosódicas de las leguas románicas europeas. El presente estudio establece una taxonomía fonética y fonológica de los rasgos prosódicos característicos del habla de Madrid. En esta primera aproximación a la prosodia madrileña se han estudiado oraciones enunciativas e interrogativas sin expansión que incluyen tres tipos de acentos: agudos, llanos y esdrújulos. Los resultados se obtienen a partir de la metodología automática y rigurosa establecida por AMPER. Las oraciones se han digitalizado mediante el programa Goldwave y los datos acústicos se han analizado con el programa Matlab. Para la anotación de la estructura de los acentos tonales de las frases analizadas se han seguido los principios fundamentales de la teoría métrica y autosegmental (Pierrehumbert 1980; 1990; 2000; Ladd 1996; Hualde, 2003). Por otro lado, se ha determinado, siguiendo los hallazgos de investigaciones anteriores, que el umbral psicoacústico que marca el cambio tonal es de 1,5 semitonos (cf. Rietveld & Gussenhoven 1985; Pàmies et al. 2002; Fernández Planas & Martínez Celdrán 2003: 172). El análisis de los datos indican las estructuras tonales halladas en la prosodia madrileña vienen a coincidir en rasgos generales con las que estudios previos proponen (Quilis 1993, 1997; Sosa 1999; Toledo 2003 y Face 2003). No obstante, tanto en las oraciones enunciativas como en interrogativas absolutas se ha detectado mayor variedad en la realización de los acentos tonales de lo que hasta ahora se había reconocido, siendo la estructura tonal más común L*+H y H*+L. Además, los resultados sugieren que la estructura métrica de las sílabas tónicas puede afectar a la estructura del acento tonal

    Bases para la traducción-recreación al español de poemas escritos en francés

    Get PDF
    El objetivo de este artículo, de corte eminentemente didáctico, es el de proponer al estudiante de traducción literaria una práctica serie de bases encaminadas al desarrollo de estrategias que le ayuden a superar, gracias a la traductología, a los estudios literarios y a la métrica, algunos de los problemas que suele plantear la práctica de la traducción poética al español de poemas escritos en francés. Para ello se reflexiona sobre las implicaciones teóricas más significativas de la traducción poética en la combinación francés-español y se presentan, con el fin de ilustrarlas, dos ejemplos de traducción poética.G.I. HUM 767 (ayudas a Grupos de Investigación de la Junta de Andalucía) / Editorial Comares (colección interlingua

    Análisis perceptivo de la entonación del castellano de Barcelona y del catalán de Barcelona

    Get PDF
    En este trabajo se somete a validación perceptiva la entonación de oraciones enunciativas e interrogativas absolutas del castellano de Barcelona y del catalán de Barcelona. Tras haber realizado, en trabajos anteriores, el análisis acústico (análisis y síntesis) de este tipo de oraciones, un total de setenta jueces han escuchado los estímulos sintetizados sin contenido léxico correspondientes a la melodía entonativa de los tres tipos de frases estudiados, dos de ellos interrogativas. Los resultados obtenidos en el test de percepción permiten afirmar que las modalidades enunciativa e interrogativa «sin que» se reconocen en un porcentaje muy alto y que por tanto en este tipo de frases el tonema es el factor determinante a la hora de distinguirlas por la melodía. En las interrogativas «con que», que poseen un tonema descendente, el porcentaje de reconocimiento es considerablemente más bajo. Además se confirma que, perceptivamete, la entonación de estas dos variantes en contacto que hemos examinado, catalán de Barcelona y castellano de Barcelona, es muy semejante ya que la lengua a la que pertenece el estímulo escuchado ha sido confundida aproximadamente en un 50 por ciento
    • …
    corecore