346 research outputs found

    Más dispersos pero más excluidos. Análisis de la evolución de la diferenciación y exclusión residenciales de los inmigrantes económicos en Andalucía

    Get PDF
    The important increase that the number of economic foreign immigrants has experienced in the last decade in Andalusia has been characterized, from the spatial point of view, and at least in a number selected of municipalities, by a decrease of the levels of residential differentiation, measured using Dissimilarity Index. Nevertheless, when we refer to moderate residential exclusion, measured using the volume of population according to the condition of the building in which they live, the trend is exactly the opposite one. This is the synthesis of the main findings of the present contribution, obtainde from the comparison of the information corresponding to the Census of Population of 2001 and of the recent Census of 2011.El importante aumento que el número de inmigrantes económicos extranjeros ha experimentado en el último periodo intercensal en Andalucía ha estado caracterizado, desde el punto de vista espacial, y al menos en un número seleccionado de municipios, por una disminución de los niveles de diferenciación residencial, medidos a través del Índice de Disimilaridad. No obstante, cuando nos referimos a la exclusión residencial moderada, medida a partir del volumen de población según el estado del edificio en el que residen, la tendencia es justamente la contraria. Así pueden sintetizarse los principales hallazgos de la presente contribución, obtenidos a partir de la comparación de la información contenida en el Censo de Población y Viviendas de 2001 y en el más reciente, correspondiente a 2011. [fr] L’augmentation importante que le nombre d’immigrants économiques étrangers ont expérimentée dans dernière décennie l’Andalousie a été caractérisée, du point de vue spatial, et dans un nombre sélectionné de municipalités, par une diminution des niveaux de différenciation résidentielle, mesurés à travers de l’Indice du Dissimilitude. Cependant, quand nous nous rapportons à l’exclusion résidentielle modérée, mesurée à partir du volume de population selon l’état de l’édifice dans lequel ils résident, la tendance est justement l’opposée. Ainsi on peut synthétiser les découvertes principales de la contribution présente, obtenues à partir de la comparaison de l’information correspondante au Recensement de Population de 2001 et du Recensement récent de 2011

    Segregación espacial y condiciones habitacionales de la población extranjera en Valladolid. Los patrones residenciales de la inmigración en una ciudad media del Sur de Europa

    Get PDF
    The arrival of foreigners during the expansive period of international immigration was followed by a reconfiguration of the residential systems in Southern European countries. Since that moment, social scientists have paid much attention to the study of residential segregation. Largest urban areas have been widely studied, but there is a lack of knowledge in medium-size cities. In Valladolid, a Spanish inland municipality with 300.000 residents, foreign-born population show low and decreasing segregation levels. Their housing conditions are worse compared to the local population, but they do not hold high levels of precarious conditions. These results are similar to the ones obtained by other case studies in large urban areas of the Mediterranean. However, Moroccans are the only immigrants who have increased their spatial segregation in our research.Durante la etapa expansiva de la inmigración exterior en los países de la Europa mediterránea, la llegada de población extranjera supuso una reconfiguración del sistema residencial y suscitó un interés creciente sobre la segregación de los inmigrantes. Los grandes ámbitos urbanos han sido ampliamente estudiados en la literatura, pero se ha prestado menos atención a las ciudades medias. En el municipio de Valladolid, una capital del interior peninsular con 300.000 habitantes, los extranjeros presentan niveles de segregación bajos y decrecientes, y peores condiciones habitacionales respecto a los locales, aunque no se observa una situación alarmante de precariedad. Estos resultados son semejantes a los de otras investigaciones realizadas en áreas urbanas más pobladas del Sur de Europa. No obstante, en nuestro caso de estudio, los marroquíes son el único colectivo que aumenta su segregación a lo largo del periodo analizado

    Geodemographic transformations in the Costa Blanca (Alicante): Relation between the residential differentiation of the foreign population and housing prices

    Get PDF
    En este artículo se describen las transformaciones recientes en la composición de la población extranjera residente en la Costa Blanca y su diferenciación residencial. Se realiza un análisis temporal de quince años y se utilizan diferentes fuentes para caracterizar a distinta escala geográfica los patrones de localización y segregación de los extranjeros según las principales nacionalidades y el precio medio por metro cuadrado de la vivienda. Se consideran los municipios de Torrevieja y Benidorm como modelos de referencia en cuanto a la existencia de diferentes tipologías urbanas y por la presión inmobiliaria que han registrado en los últimos años. Los resultados manifiestan que a escala provincial existe una ligera relación positiva entre precios elevados de la vivienda y presencia de población extranjera. A escala inframunicipal la diferenciación residencial de los extranjeros se asocia más con la disponibilidad de una oferta más numerosa de viviendas que con el precio de venta.This paper describes the recent transformations in the composition of the foreign nationals residing in the Costa Blanca and explores its residential differentiation. A longitudinal analysis of fifteen years is carried out based on multiple sources in order to characterize at different geographic scale patterns of location and segregation of foreigners according to the main nationalities and to average housing price per square meter. The municipalities of Torrevieja and Benidorm are considered as reference models in terms of the existence of different urban typologies and of the real estate pressure they have registered in recent years. The results show that there is at the provincial level a slight positive relationship between high house prices and the presence of foreign population. But at the inframunicipal level, the residential differentiation of foreigners is associated more with the availability of a more numerous housing offer than with the price of sale.Este artículo se ha realizado en el marco del proyecto de investigación: RTI2018-096435-B-C21, “Ciudades Medias Españolas: Urbanizacion y Politicas Urbanisticas. 40 Años de Ayuntamientos Democraticos”, proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia, innovación y universidades

    Redes sociales de apoyo, migración transnacional e inserción local de migrantes ecuatorianos en el municipio de Vera (Almería)

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Historia de América, Mundos Indígenas. Las luchas sociales en el mundo iberoamericano. S.XVI-XIXLa tesis analiza, desde una perspectiva histórica y con metodología interdisciplinar, la migración de ecuatorianos a España usando como caso de estudio el desplazamiento / inserción en la localidad de Vera (Almería). Por medio de una aproximación multi-nivel del proceso migratorio que va conectando los distintos planos global, regional, nacional y local, se destaca la particular incidencia de las redes sociales de apoyo como mecanismos que facilitan el desplazamiento y la inserción en las nuevas localidades, contextualizando estos procesos de movilidad en el largo plazo. La tesis se estructura en cuatro capítulos. En el primero, como marco teórico general, se aborda el problema de la migración contemporánea en el contexto de la globalización capitalista y las nuevas dinámicas de movilidad, mostrando cómo las interrelaciones creadas a uno y otro lado de las fronteras articulan campos específicos de acción a nivel intermedio, entre lo global y lo local, en escenarios en los que predomina cada vez más la exclusión y la discriminación. En el segundo, se determina lo que ocurre en el plano nacional, analizando el caso de España y las modificaciones en los flujos del exterior, que producen y consolidan una realidad inédita, donde los inmigrantes de los países empobrecidos pasan a insertarse en estructuras sociales segmentadas. En el capítulo tercero se enfoca el proceso migratorio de Ecuador, ofreciendo, en primera instancia, una serie elementos relevantes del país que hacen parte de su tradición histórico-cultural y que configuran --a manera de sustrato-- la sociedad ecuatoriana contemporánea; luego se hace una periodización de la emigración contemporánea ecuatoriana, cerrando el capítulo con un pormenorizado análisis de la migración hacia España, visibilizando una serie de elementos que configuran el espacio social transnacional Ecuador-España, que se configura desde la segunda mitad del siglo XX. En el cuarto, se estudia el caso de la migración del país andino a Vera entre 1998-2013, enfocando las redes sociales de apoyo como elementos clave en el desplazamiento y la inserción local; además, utilizando la metodología del análisis de redes sociales combinada con la etnografía y la historia oral, se indaga en las formas y contenidos de la interrelación social que establecen los ecuatorianos en los distintos espacios locales, mostrando que en algunos se construye un campo migratorio transnacional.Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Departamento de Geografía, Historia y FilosofíaPostprin

    El papel de las concepciones espaciales subjetivas en la segregación residencial de los barrios con alta densidad de inmigración : el caso de la ciudad de Sevilla

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Asentamientos Humanos y Actividades EconómicasEl estudio de las concepciones espaciales subjetivas puede aportar nuevos elementos de análisis para entender los procesos de segregación y marginalidad que se producen en áreas urbanas y rururbanas con alta tasa de inmigración. Consideramos que dichas concepciones se forman a través tanto de las percepciones, como de los imaginarios urbanos de los residentes y no residentes en estas áreas. Dichas concepciones originan imágenes parciales del entorno, construidas en muchas ocasiones con informaciones sacadas de los medios de comunicación y los diversos contactos sociales , que no se ajustan completamente a la realidad de la zona. El carácter cada vez más disperso del hecho urbano y las nuevas realidades sociales.dificulta y desorienta a los ciudadanos en la tarea de crear una información espacial precisa. Por tanto, dichas concepciones las consideramos fundamentales para entender de una manera más completa, el proceso de progresiva y acelerada segregación de estas zonas ya que determinan de forma clara las dinámicas espaciales y residenciales de los individuos. Entendemos que para un estudio más completo de las concepciones espaciales subjetivas debemos tener en cuenta ciertos aspectos que hasta ahora solo suelen ser analizados desde el punto de vista de la geografía postmoderna, pero que resultan fundamentales en las dinámicas urbanas actuales. En el nuevo modelo social y urbano la idea de la seguridad y el miedo ha adquirido un papel crucial como elemento creador de dinámicas sociales y espaciales en la ciudad. En relación a la ciudad se puede hablar de los "espacios del miedo", del miedo a la precariedad laboral, a los costes de la vivienda, al debilitamiento del Estado delBienestar, a la discriminación; al vertiginoso ritmo de vida urbana o a la posibilidad de ser objeto de agresión o accidente. A estos miedos debemos sumar otros miedos o temores estrechamente relacionados con la oscilación de la coyuntura económica, la confrontación geopolítica, la posibilidad de ataques terroristas. Aunque el temor mayor es a la inseguridad ciudadana y la delincuencia y a "los otros" o alteralidad, a los desconocidos, es decir a la población inmigrante, a los que forman parte de colectivos ajenos a nuestro círculo de relaciones personales más cotidianas, elementos cruciales para entender la segregación urbana y la afloración creciente de conductas xenófobas. Estos aspectos relacionados con el miedo y la inseguridad, se basan en gran medida en lo que denominamos las concepciones espaciales subjetivas de los ciudadanos, las cuales se alimentan de las nuevas dinámicas de la sociedad postindustrial y de la desorientación que estas producen. A su vez consideramos de gran importancia nuevas realidades a tener en cuenta, como los espacios de la comunicación en la ciudad (Ciua, 2006), los cuales pueden llegar a levantar el mismo tipo de fronteras que tradicionalmente se han establecido en el espacio físico de la trama urbana, donde los centros y las periferias continúan reproduciéndose en base a la limitación del acceso de la ciudadanía a la producción de discursos propios creados por los medios de comunicación locales.Universidad Pablo de Olavide. Departamento de Geografía, Historia y Filosofí

    Entre el control y la protección. Los dispositivos de atención de los Menores Migrantes no Acompañados en el País Valencià.

    Get PDF
    Los niños y adolescentes han ocupado un lugar significativo en el panorama migratorio internacional sin embargo, actualmente, la movilidad infantil y juvenil está tomando un nuevo protagonismo desde diferentes perspectivas y enfoques. La presencia de menores de edad en los procesos migratorios contemporáneos es cada vez mayor, no solo por su elevado número, sino también por la diversidad de situaciones en las que se pueden encontrar. Estas situaciones abren una nueva perspectiva a la hora de pensar y analizar la movilidad infantil y pone de manifiesto el protagonismo de los menores en los procesos migratorios y el papel fundamental que pueden llegar a desempeñar, no solo en las estrategias migratorias familiares, sino como nuevos sujetos migratorios fruto de una decisión autónoma a partir de sus propias circunstancias y de sus propios proyectos migratorios. No son casos aislados, aventureros que siguen las pautas de los que emigraron antes hacía el Dorado europeo, estamos ante un nuevo tipo de agente migratorio que sigue las trayectorias geográficas de las migraciones adultas, pero que tienen su propia dinámica y naturaleza. Estos menores, sujetos a una ambivalencia en los procedimientos y prácticas administrativas, nos sitúa ante un colectivo marcado por las contradicciones de dos sistemas normativos que se plasma en la experiencia cotidiana de los menores. Si como menor, es sujeto de protección y titular de una serie de derechos; como extranjero, es sujeto de control y expulsión. Es precisamente su doble condición, como menor y extranjero, la que determina las características sociales y las opciones de los sujetos marcadas por un acceso diferenciado a los derechos. La frontera de una situación “en riesgo”, cuyo abordaje se contempla desde la prevención y la protección, a otra “de riesgo”, abordada desde la culpabilidad es muy porosa. Los Menores Migrantes No Acompañados entran en el sistema de protección porque son considerados menores en riesgo social, y por lo tanto, tratados como víctimas a las que hay que proteger. Sin embargo, la presencia en las instituciones de acogida produce su estigmatización como colectivo “de riesgo” desplegando así unas intervenciones sociales dirigidas a someter a estos menores a nuevas formas de control y explotación. Será por tanto, está doble dimensión, menor y extranjero, la que construye a unos sujetos “en riesgo” bajo la lógica de protección, convirtiéndolos en sujetos “de riesgo”, bajo la lógica del control. Ésta migración autónoma de menores solos, capaces de cruzar los férreos controles fronterizos, ponen en crisis una determinada concepción de la infancia y los propios sistemas de protección. Se trata de una infancia minorizada y adjetivada (o sustantivada) como “no acompañada”, incorporada a unos circuitos sociales y jurídicos establecidos y, cuyos recorridos se tornan en trayectos diferenciados que marcarán sus destinos. Todos estos aspectos confluyen como eje vertebrador en esta tesis, con el objetivo de conocer, analizar y comprender, de manera amplia y detallada, un colectivo concreto, los menores migrantes no acompañados (MMNA), en un contexto determinado; la Comunitat Valenciana

    Desde los límites hacia la comprensión de la ciudad contemporánea. Ceuta y la mulitiplicidad de la frontera

    Get PDF
    La presente investigación tiene como objetivo el estudio del desarrollo urbano en las ciudades-frontera contemporáneas. El punto de partida será el estudio de procesos socioespaciales. Trabajamos desde la construcción genealógica de la frontera del estudio de caso, la ciudad Ceuta, y el análisis de sus transformaciones urbanas. Se han construido dos genealogías en busca de concretar las complejas problemáticas que nos encontramos en dos campos de conocimientos interrelacionados. La primera genealogía será histórica, de la frontera entre Ceuta y Marruecos, y la segunda será demográfica-urbanística, de la sociedad de Ceuta y el desarrollo de su espacialidad. Ambas se construyen para dar un contexto suficiente a las dos principales problemáticas desarrolladas, las fronteras exteriores y las divisiones internas. Después de desarrollar dichas genealogías, reflexionamos sobre los mecanismos de construcción urbana. La definición urbana, tanto en su perímetro como en su interior, viene dada por procesos como la exclusión social, el control biopolítico o la construcción identitaria. Estos procesos actúan sobre dos planos diferentes, un trasfondo de relaciones y una representación de la diferencia. Vemos que el desarrollo del borde urbano y la aparición progresiva de divisiones en el interior de la ciudad se basan en una desigualdad fundamentalmente de base económica, pero también sociocultural y política, conformando un marco de relaciones. A su vez, la construcción simbólico-representativa de la diferencia ayuda a consolidar los límites existentes y promueve, progresivamente, nuevas fronteras. De este modo, la espacialidad se construye desde una doble tensión (relación/diferencia), favoreciendo que el tejido urbano se materialice a través de los flujos que atraviesan los límites

    Campo étnico, capital cultural y capital social. El caso de los jóvenes marroquíes en Bizkaia

    Get PDF
    345 p.El trabajo se centra en la investigación de las estrategias de acumulación de capital cultural y social de los jóvenes marroquíes residentes en Bizkaia. En la primera parte se hace una reflexión teórica en torno a los conceptos de capital social, capital cultural y campo social y se propone un marco para aplicar dichos conceptos al estudio de los fenómenos interétnicos. En la segunda parte se aplica dicho marco al estudio de las trayectorias vitales de los jóvenes residentes en Bizkaia
    corecore