40 research outputs found

    La poesía española para niños en el siglo XX = The Spanish poetry for children in the twentieth century

    Get PDF
    628 p.La autora analiza la poesía infantil desde distintos puntos de vista planteados por los expertos en la materia y llegando a conclusiones sobre cómo debe ser esta poesía y cuál debe ser la labor de los docentes. La poesía infantil ha de ser buena poesía, tener la huella del arte, tener atractivo lúdico de forma que se preste al juego de sonidos, de palabras, de significados…; suscitar el interés de los niños con temas que entren dentro de su universo infantil; apostar por la sencillez, la brevedad, la fluidez verbal, la movilidad, la ligereza, cualidades acordes con las características psicológicas de los niños; tener musicalidad, sonoridad y ritmo, sin estar obligatoriamente sujeta a la rigidez de la estrofa; tener imágenes y metáforas sugerentes; por fin no ha de ser mero vehículo de aprendizajes ni aspirar a fines moralizantes; aunque la poesía, como todo arte, es formativa, no ha de ser un mero pretexto para aleccionar al niño. Es labor fundamental de los docentes, propiciar los encuentros, los espacios y las experiencias indispensables para que el lenguaje de la poesía acompañe y emocione a los niño

    E de repente minha vida mudou de Cristina Jimena Marín (Revisão)

    Get PDF
    En esta reseña se describen las características de la novela de Cristina Jimena: Y de pronto cambió mi vida. Un relato refrescantemente tierno y abierto a la esperanza que consiste en aprovechar los cambios para seguir creciendo como personas.In this review the characteristics of Cristina Jimena's novel are described: And suddenly my life changed. A story refreshingly tender and open to hope that consists of taking advantage of the changes to continue growing as people.Nesta revisão são descritas as características do romance de Cristina Jimena: E de repente minha vida mudou. Uma história agradavelmente tenra e aberta à esperança que consiste em aproveitar as mudanças para continuar crescendo como pessoas

    Oscar Muñoz "Bajo el relámpago" : temporalidad latinoamericana y arte colombiano contemporáneo

    Get PDF
    La recurrente apelación a la historia en producciones artísticas colombianas contemporáneas invita a reflexionar en torno a las concepciones sobre el tiempo que subyacen en ellas, así como sobre las relaciones del sujeto contemporáneo con el pasado histórico y el presente. En este marco, analizamos obras del artista Oscar Muñoz, reunidas en su muestra Protografías, como expresión de tensiones entre temporalidades, donde se pondrían en crisis nociones dominantes de progreso y evolución.La recurrent apel·lació a la història en produccions artístiques colombianes contemporànies convida a reflexionar al voltant de les concepcions sobre el temps subjacents en elles, així com sobre les relacions del subjecte contemporani amb el passat històric i el present. En aquest marc, analitzem obres de l'artista Oscar Muñoz, reunides en la seva mostra Protografías, com a expressió de tensions entre temporalitats, on es posarien en crisi nocions dominants de progrés i evolució.Contemporary Colombian artistic productions persistenly invoke history. This invites us to inquire about time conceptions and relationships between the contemporary subject, historical past and present. We analyze works by the artist Oscar Muñoz, gathered in his exhibition called Protografías, considered as an expression of tensions between temporalities, in which the dominant notions of progress and evolution are put in crisis

    Lisboa, circa 1717: Fernando de Casas y algunos modelos para la “yglesia del señor de Santiago de Galizia”

    Get PDF
    En este trabajo se insiste en las relaciones o transferencias entre Lisboa, como lugar de encuentro, y los artistas gallegos que viajaron a Portugal, entre finales del siglo XVII y principios del XVIII, a fin de comprar materiales para las obras de la catedral de Santiago. Este fue el caso paradigmático de Fernando de Casas. En efecto, él viajó a Lisboa en la primavera de 1717, donde se dejó influir por la producción portuguesa de embutidos de mármoles polícromos y por los planes centrales o los polígonos alongados de las iglesias del Barroco lisboeta, presentes en proyectos de Luis Nunes Tinoco y João AntunesIn this paper it is emphasized the relationships and transfers between Lisbon as a place of encounter and the Galician artists travelling to Portugal. The purpose of these was to buy materials for the Works of the Cathedral of Santiago at the end of the 17th century and at the beginning of the 18th. This was certainly the case of Fernando de Casas. He was in Lisbon in the spring of 1717, where he assimilated the Portuguese production of marble inlays and the central-plan churches or the “polígonos alongados” Baroque churches in Lisbon, designed by Luís Nunes Tinoco and João Antune

    Mirar en la contemplación de una provocación estética. A propósito de la obra de Tulio Restrepo

    Get PDF
    «Tulio Restrepo ofrenda el espacio crítico de la violencia visual de los ídolos contemporáneos. En su obra, el espacio en blanco es la archihuella de una sospecha: aquello que vemos se hace materia cuando comprendemos que, al mirar una imagen hoy, se hace en términos de mercancía. Marca e inscritura conversan en la materialidad afectante de una topología analítica que muestra nuestro presente contradictorio. Sellos, mercancías, huellas, empaquetados o espacios en blancos muestran una memoria de la escritura de la diferencia (Derrida, 1971). Esa diferencia es el vínculo recíproco del acto performático de la lectura, pues la obra deviene lector cuando este encuentra el sentido de la trama imbricada en la imagen. Una crítica gramatológica gravita en la obra de Tulio Restrepo, pues la imagen es el dispositivo analítico para hacer de lo visible el espacio estético de la crítica.

    La Sala del Asno de Oro en el Castillo de San Secondo Parmense

    Get PDF
    La Sala del Asno de Oro en el palacio de San Secondo fue realizada por el pintor Vincenzo Tamagni y comisionada por Pier María II de Rossi. Representa en sus diecisiete argumentos al fresco las andanzas de Lucio, el asno protagonista de la historia narrada por Apuleyo en su Asno de Oro o las Metamorfosis, allá por el siglo II de nuestra era. Para llevar a cabo el programa iconográfico, se siguió como fuente literaria la obra de Apuleyo, además de un texto, como explicaremos, que fue escrito por el autor conocido como Pseudo-Luciano. Curiosamente, es de notar, que en el programa pictórico no se da cuenta de uno de los argumentos más destacados en el texto de Apuleyo: la fábula de Amor y Psique. En este sentido y para conformar la semántica de estas pinturas hemos realizado una recopilación bibliográfica que sirve para acercarnos al porqué de su realización y su importancia. La Sala supone un auténtico unicum por la temática tan inusual que encierra ya que las vivencias de Lucio-asno no han sido tradicionalmente muy difundidas por las artes. Otro factor importante será las relaciones de este conjunto con el arte gráfico como en ediciones de libros ilustrados y en estampas sueltas que tanto desarrollo tuvieron en este tiempo
    corecore