10 research outputs found

    William Morris, precursor estético

    Get PDF

    En defensa de los ‘fantasmas’: reflexiones (sesgadas) desde la práctica de la profesión

    Get PDF
    ¿POR QUÉ YA NO HAY BUENOS DISCURSOS?Soy un convencido del inmenso poder de la palabra. Un discurso bien escrito y bienpronunciado puede movilizar a la gente en torno a principios éticos e ideales elevados.Un buen discurso puede dar tranquilidad y certeza en una situación de crisis nacional,ayudando despertar el espíritu de unión y solidaridad. Un gobierno puede ganarse (...

    Writing as an attitude: Roberto Bolaño against the Esprit de Sérieux. Reading of El Tercer Reich novel

    Get PDF
    Este artículo analiza El Tercer Reich (2010), obra póstuma del escritor Roberto Bolaño. Para ello, se identifica la temática y se examinan los elementos estructurales que permiten desarrollarla. La conclusión a la que se llega es que la novela constituye una reflexión sobre la literatura, siendo las técnicas utilizadas la escritura bufonesca —entendido este término en sentido amplio—, que permite realizar verazmente la voz marginal con la que se narra la historia, y la alegoría con la que se construyen ciertos personajes y pasajes del texto, además de otros procedimientos que Bolaño perfeccionaría posteriormente en sus obras más admiradas.This paper examines the posthumous work of Roberto Bolaño, El Tercer Reich (2010). It starts identifying the theme and the structural elements that guide the development of his writing, and the final conclusions are that the novel is a reflection on literature, and the technique used is burlesque writing. This allows delivering truthfully the marginal voice used to narrate the story and the allegory that represents each character and some text passages, beside other techniques that Bolaño will be perfecting later on his more admired novels

    An unknown pro-colonial novel: "Tebib" by Rosa María Aranda

    Get PDF
    Este artículo analiza “Tebib”, la novela desconocida de María Rosa Aranda resaltando el panegírico que se hace en ella de la presencia colonial española en el Marruecos del Protectorado. Se pone de manifiesto, por un lado, cómo se describe el paisaje africano y las obras materiales de España en el Rif Central, y por otro, la exaltación con que se plantea la ‘hermandad hispano-mora’ en el marco de una mística colonial que, si bien reconoce la alteridad marroquí, consagra la asimetría entre protector y protegido y consecuentemente el poder colonial.This article analyses “Tebib”, the unknown novel of Maria Rosa Aranda, highlighting its panegyric of the Spanish colonial presence in Morocco under the Protectorate. On the one hand, the analysis shows and describes the African landscape as well as the Spanish material works in Central Rif. On the other hand, it shows the exaltation with which the ‘Spanish-Moorish sisterhood’ arises in the frame of a colonial mixity. Although the latter acknowledges the Moroccan alterity, it presents the imbalance between protector and protected and therefore the colonial power.peerReviewe

    La irrupción del Equipamiento tecnológico en el Departamento Porteño: La cocina metropolitana 1948 - 1977

    Get PDF
    El presente trabajo se propone analizar la transformación del ambiente cocina, definida como el ámbito para la realización de las tareas que involucran la cocción de los alimentos, dentro de un espacio arquitectónico mayor el departamento, en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires, en el período 1948-1977. Se analizarán estos cambios en relación con la introducción de la tecnología y por la implementación de la Ley de Propiedad Horizontal. Ambos elementos propiciarán transformaciones de diferente magnitud sobre estos espacios arquitectónicos. Al hablar de tecnología se incluye el equipamiento general de la vivienda y también los pequeños electrodomésticos utilizados en la cocina. La promulgación de esa ley será uno de los factores determinantes que propiciará un cambio sustancial en el tipo de consumidor de esta unidad de vivienda, cambio a nivel socio-económico del usuario. Si el departamento en sus primeras épocas servía de alojamiento a las clases porteñas más adineradas, a partir de una serie de circunstancias propenderá a un cambio en la demanda y pasará a albergar las crecientes clases medias argentinas. Por su parte, estas transformaciones serán analizadas desde el punto de vista de la profesión arquitectónica; en especial, se verá la transformación y consolidación de la unidad de vivienda llamada departamento a partir del impulso que las ideas modernistas imprimieron al ámbito local

    La ciudad en la obra de Julio Ramón Ribeyro

    Get PDF
    La obra del escritor peruano Julio Ramón Ribeyro nos introduce en la otra cara del boom de la literatura latinoamericana de los 60. A través de un estilo muy personal, presidido por la sencillez formal y un hábil manejo de las técnicas de la ambigüedad, Ribeyro indaga en el indescifrable mensaje que se esconde tras el caos urbano, mediante la exploración en las posibilidades inéditas de la ciudad literaria. Este estudio aborda precisamente la temática urbana como eje para un nuevo enfoque de su obra, en el que la ciudad se configura como centro de significaciones de su arte literario

    Fiesta y urbanismo. Valencia en los siglos XVI y XVII

    Get PDF
    El objetivo principal de la presente tesis doctoral se centra en el análisis de la influencia que ejerció la fiesta como elemento transformador de la ciudad de Valencia durante los siglos XVI y XVII. Nuestra investigación se configuró a través de un estudio bicéfalo en el que por un lado tratamos de profundizar en el urbanismo valenciano y por otro, en el mundo festivo. Basándonos en algunas investigaciones que abarcaban el periodo medieval valenciano, como las regestas de María Milagros Cárcel Ortí, en las que trataban de exponer la importancia de la relación de estos dos campos de estudio, observamos que había la posibilidad de una continuación de este tipo de transformación urbana durante la época moderna. Hemos centrado nuestro estudio en el área intramuros de Valencia, si bien hemos visto necesaria la introducción de ciertos espacios fundamentales en la configuración urbana y en el mundo festivo por su singularidad, como por ejemplo los caminos de entrada a la ciudad, el área del Grao, como punto de recepción de entradas reales, o el pla del Real. El periodo abarcado engloba desde 1500 hasta 1700, fecha que coincide con un hecho importante, marcado por el cambio dinástico de la casa de Austria, tras el fallecimiento de Carlos II. La selección de un periodo tan amplio se debe al deseo de ofrecer una comparativa general de las actuaciones urbanísticas del periodo y el impacto de la fiesta sobre la ciudad, desde el prisma de la oficialidad. Hemos realizado un amplio vaciado bibliográfico (que atendiera las dos facetas), así como de fuentes literarias como los libros de festejos, dietarios, crónicas, etc., y de fuentes de archivo como los manuals de consells, querns de provisions…, con el fin de poder establecer las principales causas de cambio. Dentro de los principales objetivos, en primer lugar debemos destacar nuestro interés por cerciorar si los espectáculos cívicos y religiosos fueron causa de modificación urbanística. Nuestra intención ha sido observar si este fenómeno, que alcanzó gran relevancia durante la época medieval, tuvo su continuación en los siglos XVI y XVII o simplemente fue una cuestión aislada del Medioevo. En segundo lugar, hemos pensado que era oportuno un análisis de la morfología urbana heredada tras la conquista de 1238, con un fuerte componente de herencia islámica, para entender qué tipo de reformas se emprendieron durante el periodo medieval. Nuestra finalidad ha sido el establecimiento de unas pautas de conducta de la Ciudad y de los comitentes privados respecto al urbanismo. En tercer lugar, nos hemos planteado fijar las posibles conexiones de intervención urbana entre la Edad Media y los siglos XVI y XVII. Nos hemos aproximado a una ciudad con ciertas incógnitas en lo concerniente al desarrollo urbanístico de época moderna. Tratamos de cerciorar si tal y como se afirmaba era un periodo anodino como reflejo de la coyuntura histórica o por el contrario fue prolijo en intervenciones sobre la trama urbana. A su vez, tratamos de analizar si creció bajo un plan preestablecido o por el contrario se debió a la acción de intervenciones concretas. Hemos sistematizado qué tipo de transformaciones urbanas se aplicaron durante esta época para entender el posible valor que tuvo el mundo festivo en el urbanismo valenciano (supresión de saledizos, atzucacs, el tratamiento de calles, plazas y la dimensión urbana arquitectónica, la murallas, puentes y caminos, y el caso específico de la Alameda). Así mismo, era necesario conocer quiénes eran los comitentes y algunos de los artífices que intervinieron en esta transformación. En cuanto al tema concreto de la fiesta hemos prestado atención a cómo las celebraciones podían incidir en la trama urbana, si se agudizaban los cambios urbanísticos con tales acontecimientos y si coincidían con los espacios modificados a nivel general en la ciudad. Hemos localizado el máximo número de festividades extraordinarias, sistematizadas en una tabla, para observar por dónde discurrían los eventos organizados, qué tipos de celebraciones eran las más comunes y los posibles cambios en el discurso festivo. Así mismo, nuestro objetivo ha sido comprender qué fases transcurrieron en la unión entre fiesta y urbanismo, en una ciudad donde el entramado estaba poblado con saledizos, atzucacs, callejones, que procedentes en su mayoría de época islámica dificultaban el desarrollo de los fastos. Por último, nuestra finalidad ha sido entender el aparato efímero y su impacto sobre la urbe, así como la implicación de los posibles comitentes y los artífices en su creación

    La fealdad estética

    No full text
    Although the term esthetic is commonly associated with beauty, it apropiate to clarify that ugliness is also part of it, but something like this could not be left out when for someone could be beautiful. Ugliness in art is used by the artist to cause a memory, however when it comes to aesthetics in the language of design, it is immediately associated with the beauty which would be all t h o s e f o r m s t h a t a r e h a r m o n i o u s a n d symmetrical. Considering then the ugly as the opposite of this, and it also causes revulsion and rejection, all depending on the point of view of each person, which is influenced by the way of perceiving, doe to their culture, beliefs or environment.Aunque comúnmente el término belleza está asociado con estética, cabe aclarar que la fealdad también hace parte de ésta, pues no se podría dejar por fuera algo que se considera feo cuando para algunos resulta bello. En el arte la fealdad es aprovechada por el artista para causar recordación, sin embargo cuando se habla de estética en el lenguaje del diseño inmediatamente se asocia a lo bello, que serian todas aquellas formas armónicas y simétricas. Considerando entonces a lo feo como lo contrario a esto, y que además causa repulsión y rechazo, dependiendo del punto de vista de cada persona, que es influenciado por su forma de percibir, debido a su cultura, creencias o entorno
    corecore