22 research outputs found

    Los sistemas de transporte masivo en el hábitat metropolitano: El caso Megabús en el centro occidente colombiano

    Get PDF
    Este libro analiza e interpreta la manera en que se produjeron serios cambios en los atributos y relaciones en el hábitat metropolitano dentro del área conformada por los municipios de Pereira, Dosquebradas y La Virginia a raíz del diseño y puesta en servicio del Sistema de Transporte Masivo Megabús entre los años 2000 y 2010. Luego del planteamiento general del problema, los autores construyen un marco contextual de análisis que adopta tanto elementos propios de la visión sistémica desplegados por varios autores (Bunge, Quintanilla y Aibar, principalmente), como recientes aportes del constructivismo social, desarrollados todos ellos dentro de los estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad. El estudio particular de caso se desenvuelve a partir de un detallado trabajo documental que se acompaña del reconocimiento en campo de sus características más relevantes. Las conclusiones finales pretenden ampliar el margen de interpretación de los fenómenos socio técnicos y en particular de aquéllos que cuentan un importante número de actores involucrados en sus distintas fases de desarrolloAbstract: This text analyzes and interprets how serious changes were produced on the attributes and relationships within the metropolitan habitat in the area conformed by the municipalities of Pereira, Dosquebradas, and La Virginia stemming from the design and implementation of the Megabus Mass Transport System between 2000 and 2010. After the general statement of the problem, the authors construct a contextual analysis framework adopting elements from the systemic vision deployed by several authors (mainly Bunge, Quintanilla, and Aibar), as recent contributions of social constructivism; all developed within studies in Science, Technology, and Society. The specific case study develops from a detailed documentary work accompanied by field knowledge of its most relevant characteristics. The final conclusions seek to broaden the margin of interpretation of the socio-technical phenomena and particularly of those relayed by an important number of players involved in their distinct phases of developmen

    Diseño de programa de inclusión laboral para personas con discapacidad cognitiva en el municipio de Pereira en el año 2011

    Get PDF
    CD-T 658.408 S51; 159 pSe analiza la inclusión laboral como alternativa de desarrollo humano y proyecto de vida de las personas con discapacidad cognitiva y como una propuesta viable para la aplicación de estrategias de mercadeo, difusión y comunicación hacia el programa de Responsabilidad Social Empresarial.Universidad Libre Seccional Pereir

    Diseño de un plan de mantenimiento para la flota articulada de Integra S.A. usando algunas herramientas del mantenimiento centrado en la confiabilidad (RCM)

    Get PDF
    El presente trabajo fue elaborado por juan David Montes Villada código 4585447, estudiante de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Tecnológica de Pereira. En él se diseña un plan de mantenimiento (PM) con aportes del Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad RCM (por su nombre en inglés Reliability Centered Maintenance) para la flota articulada de INTEGRA S.A. que es el operador de trasporte masivo MEGABÚS S.A. en la ciudad de Dosquebradas (Risaralda). El empadronamiento o inventario que se utilizó corresponde a la flota articulada, valiéndose de la nomenclatura que utiliza la empresa. Posteriormente se diseñó un formato para las tarjetas maestras de la flota en cuestión, con sus respectivas indicaciones como datos generales (código, placa, flota), de chasis, de carrocería, y datos de los líquidos y lubricantes que utiliza. Se desarrolló una matriz de requerimientos realizando un análisis de modo y efecto de falla (AMEF) a cada componente, en la misma se respondió por cada elemento, una serie de preguntas que dan como resultado una lista de condiciones y requerimientos de actividades de mantenimiento. Posteriormente, valiéndose de dicha matriz, se procedió a hacer un análisis de criticidad de los componentes dando valores cuantitativos a datos como la gravedad, frecuencia y detectabilidad de cada una de las posibles fallas identificadas. Se organizó una lista de los requerimientos arrojados por el AMEF, clasificándolas según su naturaleza en eléctricas, de carrocería, mecánicas y de lubricación (E, C, M y L). Cada requerimiento dio origen a su correspondiente instructivo, en éste se explica el procedimiento, las herramientas necesarias para su realización, su código y nombre. Se analizaron a continuación una serie de indicadores clave de gestión (KPI) con el fin de determinar las condiciones actuales de desempaño de la flota. Luego se construyó un tablero de control anual tomando en cuenta los kilometrajes promedio mensuales recorridos por los vehículos dividiendo el calendario en semanas y distribuyendo las actividades programadas. Por último se hizo un recorrido por el software de gestión de mantenimiento que se usaba en el momento del desarrollo del presente trabajo en la empresa, para organizar y documentar los datos de mantenimiento

    Documentación del sistema productivo de la empresa Moldiplast Ltda

    Get PDF
    La industria nacional es una de las de más crecimiento en la región andina debido a los tratados de libre comercio y a la calidad de sus productos en relación con su costo, por esta razón los mercados han ampliado la cantidad de productos que ofrecen en su portafolio. La industria automotriz y de autopartes es una de las de más crecimiento registrado en la región puesto que muchas empresas multinacionales y empresas del mismo sector que son nacionales, han venido aumentando la participación y se han convertido en una de las más influyentes en cuanto a ingresos para el país. Por otra parte el entorno laboral está influenciado por diferentes aspectos que permiten el desarrollo y funcionamiento del mismo, dichos aspectos son el mercado, el ambiente, leyes, requisitos los cuales son propuestos entre el cliente y el proveedor del servicio o producto y por último la infraestructura, en este caso debido al crecimiento de la industria de autopartes, las empresas se tienen que hacerse cada vez más competitivas y fuertes al momento de ofrecer sus productos y/o servicios, esto también las hace más atractivas en el mercado nacional y por supuesto en el internacional que es donde todas quieren participar, es por esta razón que se hace necesaria cada vez más la implementación de sistemas de gestión encaminados a mejorar la productividad, ofrecer las garantías del producto y sobretodo la sostenibilidad de las mismas, las nuevas tendencias direccionan a las empresas a adquirir nuevas y mejores tecnologías, sistemas organizacionales eficientes y personal competente para el desarrollo de sus actividades . Todos estos aspectos funcionan de manera simultánea y generan el clima adecuado para que una organización pueda existir y es en todos estos aspectos donde muchas empresas tienen fallas o no corresponden a las necesidades de hoy en día; para tener una visión más amplia el tema se aborda desde la perspectiva interna de una empresa escogida en particular para este proyecto y se hará un análisis a su sistema productivo entendiendo en donde se encuentra, para donde va y como debe ser el actuar correcto respecto a el momento en que se encuentra la empresa para proporcionar una herramienta que sirva como guía hacia la sostenibilidad y mejora continu

    Lineamientos estratégicos para la gestión ambiental del recurso hídrico subterráneo en el municipio de Dosquebradas (Risaralda), con base en el concepto de vulnerabilidad global y gestión del riesgo

    Get PDF
    Este proyecto, plantea la posibilidad de articular saberes y generar conocimiento a partir de la integración de múltiples áreas como la gestión integrada de recursos hídricos y la gestión del riesgo; así como temas asociados con la vulnerabilidad, peligro de contaminación, diagnostico sanitario, características hidrogeológicas, aguas subterráneas, entre otras. “Lineamientos estratégicos para la gestión ambiental del agua subterránea”, permite entender que un problema ambiental está configurado según escenarios desarrollados en diferentes ámbitos como el físico, ecológico, natural, social, económico, político, y demás y que a partir de ellos se pueden generar estrategias o lineamientos de intervención social, planificación ambiental, ordenación, conservación, entre otros. Se realizaron jornadas de campo para la actualización de los puntos de agua subterránea del municipio, se diligenciaron los formatos del IDEAM, y de esta manera se recopiló gran parte de la información necesaria para el análisis de ésta. Se presenta además el mapa de vulnerabilidad de Dosquebradas realizado mediante la recolección de la información necesaria, la aplicación y evaluación de los métodos GOD y GODS para hallar los índices de vulnerabilidad, análisis del peligro potencial de contaminación así como de la vulnerabilidad global a la que está expuesto el acuífero, mediante el establecimiento de un modelo conceptual que expone la utilidad de la implementación de la gestión del riesgo en el análisis del peligro potencial de contaminación acompañado de un modelo demostrativo inicial con unas variables generales y para cerrar la formulación de lineamientos para la gestión ambiental del recurso hídrico subterráneo en la zona de estudio planteada

    Pereira: años 2000 - 2020

    Get PDF
    El libro indaga por los cambios en la ciudad de Pereira en las dos primeras décadas del siglo XXI. En el primer capítulo se sintetiza la dinámica demográfica; se identifica lo sucedido con las principales variables demográficas; la distribución espacial de la población; las migraciones; el desplazamiento forzoso, y se analizan algunos indicadores sociales haciendo énfasis en las expresiones de la pobreza. En el capítulo segundo, se estudia el proceso económico local. Se incluyen reflexiones alrededor del producto interno bruto y del valor agregado. Se muestran los cambios en la producción agropecuaria e industrial y en las actividades del comercio exterior y del comercio local. Por separado se analiza el mercado laboral. El tercer capítulo estudia las finanzas públicas, los cambios en la normatividad y en los instrumentos de gestión. Se incluyen cifras y comentarios sobre el monto y la fuente de los ingresos y los gastos. Se aporta una síntesis de indicadores que permite evaluar los altibajos en la financiación pública del desarrollo municipal. El capítulo cuarto revisa la dimensión ambiental y los servicios públicos. Se destacan los cambios en el ordenamiento territorial; en la estructura ecológica principal; en la gestión del riesgo y en el espacio público. Además, e examina la evolución de los servicios públicos domiciliarios y del transporte público. El capítulo quinto revisa la configuración del poder político local leído a través del comportamiento político electoral. Se destaca la presencia de la ciudadanía pereirana en los grandes debates nacionales. Por último, se describen los principales aportes que la UTP le hizo a la ciudad en estos 20 años más allá de su actividad académica propiamente dicha.The book researches the changes in the city of Pereira in the first two decades of the 21st century. The first chapter synthesizes the demographic dynamics; what happened with the behavior of the main demographic variables is identified; the spatial distribution of the population; migrations; forced displacement, and some social indicators are analyzed emphasizing the expressions of poverty. In the second chapter, the local economic process is studied. Reflections are included on the behavior of the gross domestic product and value added. The changes in agricultural and industrial production and in foreign trade and local trade activities are shown. The evolution of the labor market is analyzed separately. The third chapter deals with public finances with reflections on changes in regulations and management instruments. Figures and comments on the amount and source of income and expenses are included. At the end, a synthesis of indicators is provided that allows evaluating the ups and downs in public financing of municipal development. The fourth chapter reviews the environmental dimension and public services. The changes in territorial planning stand out, particularly in land uses; in the main ecological structure; in risk management and in public spaces. In addition, it examines the evolution of public home services and public transportation services. The fifth chapter reviews the configuration of local political power read through electoral political behavior. The presence of Pereira citizens in the major national debates stands out, as does the progressive realignment of political forces. Finally, a chapter is included to describe the main contributions that the UTP made to the city in these 20 years beyond its academic activity itself.CONTENIDO Presentación............................................................................................................................9 Capítulo I Transformaciones Socio Demográficas .................................................................................15 1.1 Crecimiento Natural .......................................................................................................15 1.2 Natalidad y fertilidad .......................................................................................................16 1.3 Embarazos tempranos......................................................................................................17 1.4 Esperanza de vida y mortalidad .......................................................................................17 1.5 Caso pandemia .................................................................................................................18 1.6 Estructura etárea...............................................................................................................19 1.7 Envejecimiento ................................................................................................................20 1.8 Relación de dependencia .................................................................................................22 1.9 Transición demográfica....................................................................................................23 1.10 Bono demográfico..........................................................................................................24 1.11 Familias y hogares ........................................................................................................24 1.12 Discapacidad..................................................................................................................25 1.2 Composición Étnica .......................................................................................................26 1.3 Distribución Espacial de la Población ...........................................................................26 1.4 Movilidad Poblacional y Migraciones ............................................................................28 1.4.1 Migración internacional .........................................................................................29 1.4.2 Migración hacia y desde Venezuela .......................................................................30 1.4.3 Remesas .................................................................................................................30 1.5 Desplazamiento Forzoso y Homicidios ..........................................................................31 1.6 Demografía y Ordenamiento Territorial .........................................................................32 1.7 Pobreza.............................................................................................................................33 Capítulo II Desempeño Económico ........................................................................................................37 2.1 Valor Agregado ..............................................................................................................38 2.2 Sector Agropecuario ........................................................................................................40 2.2.1 Resultados Censo Nacional Agropecuario .............................................................40 2.2.1.1 Dimensión económica ...................................................................................40 2.2.1.2 Dimensión social ............................................................................................42 2.2.1.3 Dimensión ambiental .....................................................................................43 2.2.2 Comportamiento del Sector Agropecuario. 2000-2020 .........................................44 2.2.2.1 Cultivos ..........................................................................................................44 2.2.2.2 Café .................................................................................................................44 2.2.2.3 Plátano ............................................................................................................46 2.2.2.4 Aguacate .........................................................................................................47 2.2.2.5 Otros cultivos .................................................................................................47 2.2.2.5 Ganado, avicultura y piscicultura ..................................................................48 2.3 Producción Industrial ......................................................................................................48 2.3.1 Empleo industrial ...................................................................................................54 2.4 Actividad Comercial .......................................................................................................59 2.4.1 Comercio Exterior ..................................................................................................59 2.4.1.1 Exportaciones .................................................................................................59 2.4.1.2 Importaciones .................................................................................................65 2.4.1.3 Balanza comercial ..........................................................................................68 2.4.2 Comercio Local .................................................................................................71 2.5 Mercado Laboral .............................................................................................................72 2.5.1 Población ocupada .................................................................................................73 2.5.3 Subempleo .............................................................................................................79 Capítulo II Finanzas Públicas .................................................................................................................83 3.1 Cambios En La Normatividad .......................................................................................83 3.1.1 Ley 617: Saneamiento fiscal .................................................................................84 3.1.2 Acto legislativo 01 de 2001 ....................................................................................85 3.1.3 Ley 715: nuevas reglas para transferencias ..........................................................87 3.2 Instrumentos de Financiación ........................................................................................89 3.2.1 Plusvalía .................................................................................................................89 3.2.2 Valorización ...........................................................................................................91 3.2.3 Infipereira................................................................................................................93 3.3 Ingresos Y Gastos ............................................................................................................94 3.3.1 Ingresos ..................................................................................................................94 3.3.2 Efectos de la pandemia en los ingresos públicos ...................................................98 3.3.3 Gastos .....................................................................................................................99 3.4 Indicadores Fiscales Generales ....................................................................................101 Capítulo IV Ambiente y Servicios Públicos ...........................................................................................105 4.1 Ordenamiento Territorial ...............................................................................................106 4.1.1 Cambios en la clasificación y usos del suelo ......................................................106 4.1.2 El Paisaje Cultural Cafetero ...............................................................................113 4.1.3 Estructura Ecológica Principal..............................................................................114 4.1.4 Espacio público ....................................................................................................120 4.2 El Ambiente en los Planes De Desarrollo......................................................................126 4.3 Gestión del Riesgo ........................................................................................................130 4.4 Servicios Públicos..........................................................................................................133 4.4.1 Servicios públicos domiciliarios ..........................................................................134 4.4.1.1 Servicio de acueducto y alcantarillado ........................................................134 4.4.1.2 Servicio de energía .......................................................................................136 4.4.1.3 Servicio de gas domiciliario .........................................................................138 4.4.1.4 Servicio de Aseo ..........................................................................................139 4.4.1.5 Servicio de telecomunicaciones ...................................................................140 4.4.1.6 Síntesis de los servicios públicos domiciliarios en la ciudad .......................141 4.4.2 Servicio Público de Transporte ...........................................................................141 4.4.2.1 Vías y transporte municipal .........................................................................141 4.4.2.2 Sistema integral de transporte masivo Megabús...........................................143 4.5 Los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS en la Planeación de la Ciudad ............146 Capítulo V Poder Político y Elecciones en Pereira: 2000-2020 ............................................................153 5.1 Elecciones para Alcaldía ...............................................................................................153 5.2 Concejo ........................................................................................................................159 5.3 Juntas Administradoras Locales (JAL)..........................................................................162 5.4 Elecciones para Asamblea y Gobernación ....................................................................163 5.5 Cámara de Representantes ............................................................................................163 5.6 Senado ..........................................................................................................................166 5.7 Pereira en Elecciones Presidenciales ............................................................................169 5.8 Otras Formas de Participación Electoral .......................................................................172 5.9 Síntesis y aprendizajes ..................................................................................................173 Capítulo VI Aportes de la Universidad Tecnológica de Pereira al Desarrollo de la Ciudad ...................180 6.1 Políticas y Arreglos Institucionales ...............................................................................180 6.1.1 Sociedad en Movimiento ...................................................................................180 6.1.2 Círculo virtuoso ...................................................................................................181 6.1.3 Red de Nodos de Innovación, Ciencia y Tecnología ...........................................181 6.2 Aportes a la Planificación del Ordenamiento y el Desarrollo Regional .......................182 6.2.1 Reconstrucción de la ciudad ................................................................................183 6.2.2 Red de observatorios ...........................................................................................184 6.3 Construcción De Paz ....................................................................................................184 6.4 Aportes a la Sostenibilidad Ambiental de la Ciudad .....................................................185 6.4.1 Energías alternativas. Sistema solar fotovoltáico ...............................................185 6.4.2 Reciclaje ..............................................................................................................185 6.4.3 Agroecología y custodios de semillas .................................................................186 6.4.4 Jardín Botánico .....................................................................................................186 6.4.5 Planta de tratamiento de aguas residuales ............................................................186 6.4.6 Red de alertas hidroclimatológicas .....................................................................186 6.5 Laboratorios .................................................................................................................187 6.5.1 Laboratorio de pruebas dinámicas y automotrices ...............................................187 6.5.2 Laboratorio de máquinas y herramientas .............................................................187 6.5.3 Laboratorio de análisis químico de suelos y foliares ...........................................187 6.5.4 Laboratorio de calidad de productos naturales ....................................................187 6.5.5 Laboratorio de análisis de aguas y alimentos ......................................................187 6.5.6 Laboratorio de metrología de variables eléctricas ...............................................187 6.5.7 Laboratorio de biotecnología vegetal ...................................................................188 6.5.8 Organismo Certificador de Sistema de Gestión ..................................................188 6.5.9 Laboratorio de fuentes históricas .........................................................................188 6.6 Patentes .........................................................................................................................188 6.7 Transferencia y Validación De Activos .........................................................................189 6.7.1 Portafolio de tecnologías ......................................................................................189 6.8 Regalías .........................................................................................................................190 6.9 Otros Aportes ................................................................................................................190 6.9.1 Pereira ciudad universitaria ..................................................................................190 6.9.2 Centro de Desarrollo Agroindustrial y Centro de Investigaciones Piscícolas ....190 6.9.2.1 Acreditaciones...............................................................................................191 6.9.2.2 Salud pública ................................................................................................191 6.9.2.3 Planetario .....................................................................................................191 6.9.2.4 Parque Temático Salado Consotá .................................................................192 6.9.2.5 Aportes a la cultura .....................................................................................192 6.9.2.6 Escenarios deportivos y recreativos ............................................................192 6.9.2.7 Historia ........................................................................................................192 Conclusiones .......................................................................................................................193 Demografía .........................................................................................................................193 Economía ............................................................................................................................194 Producción industrial ..........................................................................................................195 Actividad Comercial ..........................................................................................................195 Mercado laboral .................................................................................................................196 Finanzas Públicas ...............................................................................................................197 Poder Político y Elecciones En Pereira ...............................................................................198 Aportes de la Universidad Tecnológica De Pereira al Desarrollo ......................................200 de la Ciudad .......................................................................................................................200 Referencias...........................................................................................................................203 Siglas y Acrónimos .............................................................................................................21

    Propuesta para la creación de un árbol de equipos de la flota vehicular de un concesionario perteneciente al sistema integrado de transporte público de Bogotá

    Get PDF
    La presente investigación ilustra sobre el marco teórico del transporte público urbano, relacionado con las diferentes aplicaciones de Mantenimiento, en empresas pertenecientes al SITP, la creación del árbol de equipos está direccionado a la mejora de los indicadores básicos de mantenimiento de clase mundial, disponibilidad, confiabilidad y mantenibilidad; sin excluir otros componentes importantes que se deben tener en cuenta al momento de administrar una flota vehicular. El lector encontrará una breve introducción a la historia del transporte público colectivo tradicional y de la implantación del Sistema Integrado de Transporte Público, y como es que desde la administración distrital se toman las determinaciones y se dictan leyes en busca del mejoramiento de la movilidad en Bogotá. Así mismo en el transcurso de la investigación se observará de una forma real la importancia de tener un árbol de equipos como base del plan de mantenimiento; y como de forma coincidencial se ve que la única empresa concesionaria del SITP que tiene este árbol es la que presenta mejores niveles de operatividad y disponibilidad. A su vez esta herramienta determinará comprender y entender los diferentes sistemas, logrando a desarrollar estrategias adecuadas para garantizar el ciclo de vida del activo. De igual manera se resaltara la importancia de la utilización del árbol de equipos para cualquier tipo de industria, también que a través del desarrollo presentado por los investigadores se permita dar los primeros pasos para documentar y especializar el mantenimiento enfocado en las flotas vehiculares, pues también se encontrará que la mayor parte de la literatura de mantenimiento está centralizada en las plantas industriales.The present research illustrates about theoretical frame of the urban public transport, related to the different applications of maintenance, in belonging companies to SITP. The creation of the tree of equipments is directed to the improvement of the basic indicators of world-class maintenance, availability, reliability and mantenibility; without excluding other important components that must be born in mind to the moment to administer a traffic fleet. The reader was finding a brief introduction to the history of the public transport traditional group and of the implantation of the integrated system of the public transport traditional group since the administrations and laws are dictated in search, of the improvement of the mobility in Bogotá. Also in lapse of research, we saw of any real way. The importance of have a equipments of tree as basic of maintenance, like we see, this is the only company of maintenance of SITP that have a tree that present better levels of effectiveness and availability. At the same time this tool will determined and understand the different systems, be able to develop appropriate strategies to guarantee the cycle of the active life. On the same way it will emphasize the importance of the use of the tree of equipments for every type of industry, also through of the development presented by the researchers will permit to give the first steps for document and specialize the maintenance focus on the vehicular fleets, and also you will find the most part of the literature of maintenance that is centralized on the industrial plants.TABLA DE CONTENIDO 6 LISTA DE ILUSTRACIONES 8 LISTA DE TABLAS 10 RESUMEN 11 ABSTRACT 12 GLOSARIO 13 INTRODUCCIÓN 15 1. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN 16 2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 17 2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 17 2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 17 2.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA 18 3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 19 3.1 OBJETIVO GENERAL 19 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 19 4. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 20 4.1 JUSTIFICACIÓN 20 4.2 DELIMITACIÓN 21 5. MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN 23 5.1 MARCO TEÓRICO 23 5.1.1 Breve contexto del transporte Público en Bogotá 23 5.1.2 El análisis de los equipos 24 5.1.2.1 Lista de equipos 25 5.1.2.2 Codificación de equipos 27 5.1.3 Tipos De Mantenimiento 29 5.1.3.1 Los Tipos De Mantenimiento No Son Directamente Aplicables 30 5.1.3.2 Modelos De Mantenimiento Posibles 31 5.1.4 Análisis De Criticidad 36 5.1.5 Selección Del Modelo De Mantenimiento 38 5.1.6 Ficha De Equipo 44 7 5.2 ESTADO DEL ARTE 50 5.2.1 Estado Del Arte Local 50 5.2.2 Estado Del Arte Nacional 54 5.2.3 Estado Del Arte Internacional 55 5.3 MARCO NORMATIVO 56 6. TIPO DE INVESTIGACIÓN 61 7. DISEÑO METODOLÓGICO 62 7.1 RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN 62 7.2 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 68 7.3 PROPUESTA DE SOLUCIÓN 71 7.4 ENTREGA DE RESULTADOS 77 8. FUENTES DE INFORMACIÓN 78 8.1 FUENTES PRIMARIAS 78 8.2 FUENTES SECUNDARIAS 78 9. ANÁLISIS FINANCIERO 79 10. TALENTO HUMANO 81 11. CONCLUSIONES Y /O RECOMENDACIONES 82 11.1 CONCLUSIONES 82 11.2 RECOMENDACIONES 82 12. BIBLIOGRAFÍA 83EspecializaciónEspecialista en Gerencia de MantenimientoEspecialización en Gerencia de Mantenimient

    Las tecnologías ambientales de las empresas pertenecientes al sector automotor de Medellín

    Get PDF
    118 páginasEste estudio, más que experimental, permite ver de una forma clara el manejo ambiental que se le debe dar a la industria automotriz y al desarrollo de la misma para convertirla en sostenible, eficiente, duradera y rentable. Con el desarrollo de este estudio se busca entonces identificar principalmente el cómo se afecta el medio ambiente, tratando de encontrar una mejor opción para el cuidado de los recursos y de la emisión de residuos que alteren la normalidad del medio ambiente.PregradoIngeniero(a) Administrativo(a

    Comparativo de los tratamientos para el riesgo de incendio en las plantas de producción de tres empresas del sector textil

    Get PDF
    En esta investigación se presenta un comparativo entre las medidas de tratamiento para gestionar el riesgo de incendio, implementadas por tres empresas de Colombia del sector textil, se ofrece una percepción general del sector, se plantean recomendaciones y oportunidades de mejora que las empresas podrán implementar, según sus políticas y planes de inversión -- La importancia del sector textil, tanto a nivel mundial como en Colombia (campos, 2014), sugiere un estudio más profundo sobre los riesgos sobre los que están expuestas las empresas y de igual forma, de la gestión y tratamiento para dichos riesgos -- El incendio es uno de los riesgos más críticos que amenaza las empresas del sector textil, consecuencia de las operaciones que de manera rutinaria desarrolla esta industria; dado que en sus procesos intervienen materiales inflamables, almacenamiento de químicos y algodón, exposición a la borra, entre otros agentes generadores de este riesgo (Marsh, 2016), lo cual requiere establecer medidas que garanticen la continuidad del negocio, las cuales estén enfocadas en la prevención y protección de los activos de la compañía -- Compañías del sector textil e incluso de otros sectores en Colombia y en el mundo, han experimentado la materialización de este riesgo con incendios que se han generado en este tipo de industria (Eguiguren, 2007) -- Por lo anterior, en el presente trabajo establece si las medidas de tratamiento que hoy tienen implementadas las empresas del sector, son suficientes o insuficientes para mitigar los efectos de la materialización del riesgo de incendio en sus plantas de producción, analizados desde la preparación, prevención y protección -- De igual forma, se identifica si la alta gerencia de las compañías es consciente de los riesgos a los que están expuestos y si le brinda importancia a este asunto a través de la gestión y administración de dichos riesgos, que puede verse reflejado o no en inversiones para programas de prevención y protección -- También se identifica si tienen una política de gestión de riesgos definida, una matriz de responsables con metas claras en temas de gestión del riesgo de incendio, capacitación, cultura y un plan de continuidad establecido que pueda dar atención al negocio ante una emergenci

    Papel femenino en la profesión contable y su nivel de reconocimiento en la ciudad de Pereira

    Get PDF
    T 657.0092 O6; 108 p.Se analiza cómo ha sido la vinculación de la mujer en la profesión contable en la ciudad de Pereira, así como sus aportes al desarrollo y visión de la carrera, teniendo como centro de discusión principal la existencia o no de brechas salariales y laborales entre el género masculino y el femenino.Universidad Libre de Pereir
    corecore