13,655 research outputs found

    Internet de las cosas

    Get PDF
    Este es un curso de introducción a la IoT (Internet de las cosas). En los capítulos primeros capítulos se introducen los conceptos básicos sobre la IoT. Seguidamente se presentan nociones básicas sobre el protocolo de internet IPv6 que es el más utilizado en el entorno de la IoT y se describen las principales aplicaciones, el estado actual del mercado y las tecnologías que permiten la existencia de la IoT. Finalmente se analizan los retos de futuro que se consideran más importantes.Postprint (published version

    Internet de las cosas y la ingeniería de sistemas: un gran poder conlleva una gran responsabilidad

    Get PDF
    Presentación de la conferencia "Internet de las cosas y la ingeniería de sistemas: un gran poder conlleva una gran responsabilidad" impartida en las IV Jornadas Informáticas UTE, celebradas el 15 y 16 de junio de 2017 y organizadas por la Universidad Tecnológica Equinoccial (Quito, Ecuador)

    Internet de las cosas

    Get PDF
    El Doctor Emanuel Frati de la Universidad Nacional de Chilecito, La Rioja, reflexionó acerca del proceso de formación en las disciplinas vinculadas a la Informática, teniendo en cuenta la incidencia de Internet de las Cosas.Facultad de Informátic

    Internet de las cosas

    Get PDF
    Divulgação dos SUMÁRIOS das obras recentemente incorporadas ao acervo da Biblioteca Ministro Oscar Saraiva do STJ. Em respeito à Lei de Direitos Autorais, não disponibilizamos a obra na íntegra.Localização na estante: 34:004.738.5 B276

    Autenticación no interactiva para internet de las cosas

    Get PDF
    En este trabajo se propone un esquema de intercambio de información confidencial en entornos no seguros sobre redes móviles ad-hoc, basado en el concepto de demostración de conocimiento nulo no interactiva. De esta manera, se consigue que en una única comunicación se puedan inferir datos relevantes para la verificación de la legitimidad de los nodos de la red. Además, se propone el uso de este esquema aplicado a la autenticación y el control de accesos, a través del establecimiento de claves mediante la idea del protocolo criptográfico de Diffie-Hellman.Investigación financiada por el MINECO y la fundación FEDER mediante los proyectos TIN2011-25452 e IPT-2012-0585-370000, y la beca de investigación BES-2012-051817

    Criptografía liviana para Internet de las cosas e Internet de las cosas industrial

    Get PDF
    El proyecto tiene por objetivo general el estudio y análisis de algoritmos criptográficos livianos como así también, los protocolos en los que sean incluidos en el contexto de IoT e IIoT en la llamada Industria 4.0. Particularmente persigue estudiar y analizar: - algoritmos criptográficos livianos y protocolos en IoT e IIoT, observando fortalezas y debilidades matemáticas y criptográficas. - mecanismos de intercambio de claves, autenticación, resumen (hash) y protocolos en dispositivos IoT e IIoT. - test y pruebas de seguridad para ser aplicados a algoritmos criptográficos. - nuevos estándares criptográficos en el área de IoT e IIoT. - ataques criptoanalíticos convencionales o recientes y su incidencia sobre los algoritmos. Otros objetivos del proyecto, enmarcados en el ámbito de las actividades de Difusión y Transferencia, son: - Explicar y difundir la existencia de nuevos algoritmos criptográficos, como así también sus características de seguridad, su ámbito de aplicación, los criterios de diseño y seguridad dentro de su ámbito de aplicación - Transferir a la comunidad científica nacional o internacional, docentes e ingenieros del ámbito IT (Tecnologías de la Información, por sus siglas en inglés) y OT (Tecnologías de la Operación, por sus siglas en inglés) la información y resultados obtenidos. En procura de lograr un nexo entre la investigación científico/académica y el mundo de la producción en el marco de la Industria 4.0. La amplia variedad de dispositivos IoT en general, sus perfiles de hardware y software, como así también el tipo de aplicaciones, no existe al día de hoy una única primitiva criptográfica que pueda aplicarse por igual en todos ellos. El estudio de cada una de las primitivas y algoritmos criptográficos propuestos por los diferentes autores resulta entonces, de gran importancia. Este es el objetivo que se persigue en el proyecto.Eje: Seguridad informática.Red de Universidades con Carreras en Informátic

    Internet de las cosas analizado desde distintos entornos

    Get PDF
    La monografía desarrollada se compone de propuestas que mejoren la calidad de vida de las personas en los entornos hogar, académico y laboral. El capítulo 1 se compone de una búsqueda e investigación de los dispositivos IoT. En el capítulo 2 se ilustran las posibles propuestas de configuraciones en el entorno. El capítulo 3 contiene un análisis teórico y la simulación de cada propuesta en los entornos ya hablados. En el capítulo 4 se habla de cómo las propuestas mejorarán la vida de las personas. En el capítulo 5 finalizamos haciendo un estudio de la viabilidad de cada propuesta

    Inteligencia ambiental en el Internet de las cosas

    Get PDF
    En la actualidad, existe un concepto que está cobrando especial relevancia, el cual es conocido como IoT (Internet of Things, Internet de las Cosas) [1]. En el IoT [2] se define la interconexión digital de objetos cotidianos con internet, esto significa que no sólo “los humanos” tenemos la capacidad de conectarnos a internet, sino que caminamos hacia una nueva era donde prácticamente cualquier cosa podría ser conectada a internet, desde un reloj (smartwatch), como tenemos en la actualidad, hasta una nevera, una persiana, una sartén, etc. En este proyecto se ha querido aplicar ciertas fases del IoT, para convertir una información ambiental poco sesgada, proporcionada por una pequeña estación meteorológica, en un valor adicional a la hora de tomar decisiones basadas en las variables ambientales, para determinar, según un proceso de aprendizaje automático, la sensación que una persona percibe en relación al tiempo meteorológico en un determinado momento. Para ello utilizamos una serie de sensores que se encargan de darnos la información ambiental necesaria (como la temperatura, humedad y presión atmosférica) una fuente de procesamiento como puede ser un micro-controlador, para después poder manejarla y procesarla en la nube, de forma remota, adquiriendo así el valor añadido que se espera en el IoT. Además, en este proyecto se aplican técnicas de Inteligencia Artificial para ayudar al usuario en esa toma de decisiones, mediante un proceso de entrenamiento previo, que permite obtener información relevante para aplicarla posteriormente en el contexto meteorológico mencionado. Para manejar todos estos conceptos y elementos, se hace uso de servicios Web, bases de datos, procesamiento y aprendizaje automático, integrando todos los servicios en una misma plataforma que facilite la comunicación de todos los elementos involucrados
    corecore