3,200 research outputs found

    Viabilidad financiera para la producción de Pollo orgánico certificado en el Municipio de Monguí

    Get PDF
    Trabajo de InvestigaciónEn el presente trabajo se realizó el análisis de viabilidad Financiera para la producción de pollo orgánico certificado, en el municipio de Mongui Boyacá, bajo los lineamientos del reglamento para la producción primaria, procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación, importación y comercialización de Productos Agropecuarios Ecológicos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de la república de Colombia, para el cual, se realizaron los estudios pertinentes como el estudio legal, administrativo, técnico, de mercado y financiero, que permitieron determinar parámetros y procesos de producción, costos e inversiones, el lector podrá encontrar la cantidades, densidades, necesarias para producir mensualmente 1000 aves, un modelo de negocio para la comercialización y un estudio de mercado que demuestra la acogida del producto en la ciudad de Bogotá; llegando a la conclusión que el proyecto es viable financieramente, al obtener un VPN de $60.915.322y la TIR del 39.65 %, con una tasa de descuento del 10%, además concluye que el producto tiene gran acogida en el mercado, y que este se está ampliando para este tipo de productos y la competencia de producción de este producto es baja.Trabajo de InvestigaciónINTRODUCCIÓN 1. GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN 2. CAPITULO II: ASPECTOS TÉCNICOS DE LA PRODUCCIÓN DE POLLO DE ENGORDE ECOLÓGICO 3. CAPITULO III: ESTUDIO DE MERCADO 4. CAPITULO IV: ESTUDIO TÉCNICO. 5. CAPITULO V: ESTUDIO FINANCIERO 6. CONCLUCIONES 7. RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFÍA ANEXOSEspecializaciónEspecialista en Formulación y Evaluación Social y Económica de Proyecto

    Estudio de factibilidad para la fabricación y comercialización de hojuelas de yacón en Bogotá

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónEl presente estudio se realiza para determinar la viabilidad de un proyecto de fabricación y comercialización de hojuelas de Yacón en la ciudad de Bogotá, mediante el uso de herramientas; estudio de mercados, estudio tecnico y financiero. Los datos obtenidos y posteriormente analizados, sugieren una factibilidad en la creación de la empresa en la ciudad de Bogotá, teniendo como mercado objetivo las persona que consuman alimentos fitnessINTRODUCCIÓN 1. MARCO METODOLÓGICO 2. ESTUDIO DE MERCADO 3. ESTUDIO TÉCNICO 4. ESTUDIO FINANCIERO 5. EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO 6. CONCLUSIONES 7. RECOMENDACIONESEspecializaciónEspecialista en Formulación y Evaluación Social y Económica de Proyecto

    Estudio de factibilidad para la creación de una empresa productora de maíz certificado para la siembra en Cartago, Valle

    Get PDF
    El proyecto se desarrolló siguiendo la estructura de un estudio de factibilidad, aplicada a la creación de un sistema de producción de maíz ICA V-109. Este estudio siguió una secuencia, que comenzó con la identificación del proyecto, el establecimiento de la demanda potencial y las estrategias de comercialización. Posteriormente se determinó la capacidad de producción y el lugar óptimo para la instalación del proyecto. Después, se fijaron las condiciones técnicas de la producción de maíz y del proceso para obtener la semilla certificada, así mismo, se diseñó el modelo de unidad administrativa que se encargará del funcionamiento de la empresa. A partir de esto, se identificó la magnitud de las inversiones necesarias y el origen de los recursos para llevar a cabo el proyecto. Por último, se establecieron los indicadores financieros que ayudaron a demostrar la viabilidad financiera del proyecto.The project was developed following the structure of a feasibility study, applied to the creation of a system of maize production V-109 ICA. This study followed a sequence that began with the identification of the project, establishing the potential demand and marketing strategies. It was later determined the production capacity and the optimal place for the installation of the project. Then, set the technical conditions of production of corn and process for certified seed, also, the model was designed administrative unit responsible for the operation of the company. From this, we identified the magnitude of the investment required and the origin of the resources to carry out the project. Finally, the financial indicators were established that helped demonstrate the financial viability of the project

    Historia, geografía y puerto coo determinantes de la situación social de Buenaventura

    Get PDF
    Buenaventura no sólo es uno de los puertos más importante de Colombia, sinoque también hace parte del Valle del Cauca, uno de los departamentos másprósperos junto con Antioquia y Cundinamarca. Sin embargo, y pese a estascaracterísticas, es uno de los municipios más pobres del país. Este documentohace mención de al menos tres particularidades que han incidido en la actualsituación socio-económica de Buenaventura: las características geográficas, ellegado histórico y el puerto. Las dos primeras han sido determinantes negativos,retrasando el proceso de crecimiento y desarrollo de la ciudad, y la tercera hainfluido en forma positiva. Vale la pena mencionar que una de las causas de lapobreza en la ciudad es el alto desempleo. Sin embargo, no es posible reducirloúnicamente a través de las actividades portuarias. Existen otros importantessectores productivos con gran potencial, tales como el forestal y el pesquero, loscuales podrían absorber gran parte del exceso de la mano de obra.Buenaventura, economías locales, actividad portuaria, economía regional

    Caracterización de la gestión y uso del agua en fincas porcícolas en la Cuenca del Río La Vieja (Departamentos de Quindío y Risaralda)

    Get PDF
    El presente documento, expone la caracterización de la gestión y uso del agua enel subsector porcícola en la cuenca del río La Vieja, realizada a partir de la evaluación de 36 granjas porcinas ubicadas en los departamentos del Quindío y Risaralda (zona de influencia de la cuenca en el municipio de Pereira). La caracterización parte del diagnóstico del estado del arte de la porcicultura y presenta el desarrollo de la actividad porcina, información técnica de producción haciendo énfasis en las modalidades y niveles de tecnificación, compendio del marco normativo ambiental que acoge al sector, áreas de participación de los diferentes actores en la actividad, la generación, características y uso de las excretas líquidas y sólidas y los sistemas de tratamiento empleados para su respectivo manejo en cada una de las etapas, así como el uso del agua y los factores socioeconómicos en las granjas. Posteriormente, presenta el análisis situacional del sector basándose en la DOFA para la identificación de factores críticos de mayor impacto sobre el recurso hídrico en las granjas evaluadas y plantear las alternativas de manejo de acuerdo a tres áreas enfocadas en la producción más limpia: reducción en la fuente; reciclaje y reuso; y tratamiento y disposición final de residuos. Así mismo, expone las alternativas de desarrollo ambiental adoptadas o por adoptar con base en sistemas de tratamiento primario, secundario y terciarios y los mecanismos para el manejo de la porcinaza sólida en las granjas, además de plantear el enfoque de las estrategias de desarrollo ambiental a las que deben apuntar los diferentes actores para la gestión integral del recurso hídrico de la actividad porcícola en la cuenca. El documento finaliza con conclusiones generales formuladas con base en lo observado en cada una de las granjas evaluadas.This document describes the characterization of the management and use of water in the pig sector in the La Vieja River Basin, based on the evaluation of 36 pig farms located in the departments of Quindío and Risaralda (influence area of the Basin in the municipality of Pereira). The characterization starts with the diagnosis of the art state porcine sector and presents his development, technical information of production with emphasis on the modalities and technical levels, a compendium of environmental policy around the sector, Areas of involvement of different actors in the activity, the generation, characteristics and use of pig manure and the treatment systems used for their respective management in every step, as well as water use and socio-economic factors in the farms. Subsequently, it presents the situational analysis of the porcine sector based in the DOFA for identification of critical factors of greatest impact on water resource on evaluated pig farms to propose management alternatives according to three areas with emphasis in cleaner production: reduction in the source, recycling and reuse, and treatment and disposal of waste. It also outlines the development of environmental alternative taken or to be taken based in treatment systems primary, secondary and tertiary and mechanisms for the management of solid manure on pig farms. In addition, this document proposes the focus of development environmental strategies that different actors should follow for the integral management of water in the porcine activity on the La Vieja River Basin. The paper concludes with general conclusions based on different situations observed in each of the farms evaluated

    Modelo de medición de competitividad del sector azucarero colombiano frente a los principales productores mundiales

    Get PDF
    Crear un plan estratégico de mejoramiento para el sector azucarero colombiano, requiere un modelo de medición de competitividad sectorial. Este proyecto propone un modelo, identificando y relacionando los factores que participan en la competitividad sectorial azucarera, para ser validado con los valores correspondientes a las condiciones colombianas y las de los principales productores mundiales, caracterizando sectorialmente a los principales países azucareros e identificando de las variables de mayor impacto en la competitividad sectorial. El trabajo parte de la identificación de modelos de competitividad país y competitividad sectorial existentes para hacer una propuesta en la cual, adoptando la definición de competitividad como la habilidad para que exista una diferencia positiva entre el precio de un producto internacionalmente y su costo de producción local, siendo competitivo el escenario en el que, manteniendo o mejorando la calidad de vida de la población, el costo local sea inferior al precio de venta internacional y se satisfagan las demandas internas manteniendo o aumentando las tasas de exportación, se genere un Indice de Competitividad Azucarera –ICA-. El modelo generado parte de la propuesta del Foro Económico Mundial (FEM) para determinar el Indice Global de Competitividad (GCI), ajustandose sectorialmente al modelo FEM para medir la competitividad del sector turismo en Colombia, encontrando el peso ponderado de las variables del modelo mediante la aplicación del método jerárquico-analítico (AHP) con la participación de expertos en el tema. El modelo involucra 3 subíndices –Contexto País, Productividad y Mercado-, y agrupa 64 variables en 14 pilares – Instituciones públicas, Infraestructura, Estabilidad Macroeconómica, Salud, Educación, Empleabilidad, Servicios Financieros, Disponibilidad Tecnológica, Medio Ambiente, Distribución de la riqueza, Productividad del Campo, Productividad Empresarial, Cubrimiento y Contexto Financiero-. El modelo encontrado identifica que la competitividad sectorial azucarera tiene una fuerte influencia de los pilares Productividad del Campo (35.96%), Contexto Financiero (19.79%), Productividad Empresarial (17.79%) y Cubrimiento (9.89%); teniendo como las variables más importantes la Zafra (24.79%), el Promedio de la Devaluación (12.51%), el Costo Campo (6.79%), y el Costo Fábrica (6.79%). El modelo determina que la competitividad sectorial azucarera depende en gran manera de actores diferentes a los tomadores de decisiones sectoriales, dentro de los cuales los factores de dotación geográficos y condiciones de políticas gubernamentales son determinantes para la competitividad sectorial azucarera. Acorde a los resultados del modelo propuesto, el país más competitivo sectorialmente es Colombia, (ICA = 5,24); seguido de Sudafica (ICA = 4,21) y de Brasil (ICA = 4,2), los cuales a su vez presentan los mayores índices en el factor Productividad -tanto de campo como empresarial-, pilar en el cual fundamentan mayoritariamente su competitividad. Países como India y Australia con índices fuertes en Mercado y Contexto País respectivamente, ven afectada su competitividad por sus bajos Indices de productivididad, lo cual los deja en el sexto y octavo lugar respectivamente

    Propuesta de un plan de exportación de frutos frescos congelados a Emiratos Árabes Unidos

    Get PDF
    Considerando como eje principal la falta de conocimiento a nivel general de los agricultores colombianos sobre los procesos y requisitos necesarios para llevar a cabo un proceso de internacionalización, y resaltando la importancia y el potencial del sector primario en nuestro país, este trabajo contextualiza y abarca los elementos y escenarios necesarios para efectuar un proceso de exportación desde la región del Ariari en el departamento del Meta hasta el emirato de Abu Dabi. Igualmente, comprende propuestas de posibles escenarios y factores que harían de este proceso uno más eficiente y sustentable en el tiempo como lo son el financiamiento, la construcción o adecuación de un centro de acopio, la obtención de certificaciones internacionales que garanticen la inocuidad en los frutos y los procesos involucrados, entre otros. Si bien se eligen municipios y frutos con alta demanda actual a nivel internacional, lo planteado en el documento denota los cimientos para llevar a cabo operaciones de exportación con otros cultivos que los caracterice una sobreoferta o a otros mercados potenciales.Having in mind as main axis the generalized lack of knowledge of Colombian farmers about the necessary processes and requirements to carry out an internationalization process and, emphasizing the importance and potential of the primary sector in our country, this work contextualizes and covers the necessary elements and scenarios to execute an export process from the Ariari region in the department of Meta to the emirate of Abu Dhabi. Likewise, it includes proposals for possible scenarios and factors that would make this process more efficient and sustainable over time, such as financing, the construction or adaptation of a collection center, obtaining international certifications that guarantee the safety of the fruits and the processes involved, among others. Although municipalities and fruits with high current demand at an international level are chosen, what is proposed in the document denotes the foundations to perform export operations with other food crops that are characterized by an oversupply or to other potential international markets

    Creación de Vibe Fruver, una comercializadora de frutas y verduras con una cadena de abastecimiento más corta

    Get PDF
    Realización de un análisis de prefactibilidad sobre la creación de una empresa de distribución y venta de fruver (frutas y verduras) para analizar cada uno de los pasos de la cadena de abastecimiento y determinar cuáles de ellos se pueden abolir reduciendo costos y asumiendo dicho cambio como una ventaja competitiva de la empresa; se debe determinar la influencia o peso que tiene la cadena de abastecimiento en el precio final del producto y en las ventas del mismo en este tipo de empresas para determinar la importancia que representaría la omisión de alguno de los pasos en el precio fina

    Análisis de la oferta exportable de surimi de las empresas pesqueras exportadoras de Paita, Piura – 2020

    Get PDF
    Esta investigación tuvo como objetivo general analizar la oferta exportable de Surimi en las empresas pesqueras exportadoras de Paita, Piura - 2020, pero para conocer más la variable de estudio oferta exportable se recurrió a la indagación de artículos de investigación y trabajos de pre y posgrado internacionales y nacionales. La metodología empleada para la realización de esta investigación fue de nivel descriptivo, enfoque cuantitativo, de diseño no experimental – transversal, cuya población estuvo constituida por 50 empresas pesqueras y exportadoras de la provincia de Paita –Piura de las cuales se eligió un marco muestral de 20 empresas que aceptaron proporcionar información a través de la aplicación de la técnica de la encuesta y el instrumento cuestionario elaborado en base a 30 preguntas, divididas en cuatro dimensiones y sus respectivos indicadores de estudios de la variable, recogiendo como resultado general que del 100 % de las empresas en estudio entre el 65 y 75 % de ellas no cuentan con disponibilidad de producto y capacidad de producción, así también el 90 % de estas mismas empresas si cuentan con capacidad de gestión para dirigir el negocio de exportación de pota y otros derivados, pero para producir y comercializar surimi al exterior no porque no es su giro de negocio, obteniendo como conclusión que no existe en la actualidad oferta exportadora de surimi para las empresas pesqueras y exportadoras de Paita-Piura, por cuanto son empresas que en su planificación y programación de actividades no tienen como propósito realizar comercio internacional con el surimi (derivado de pota)
    corecore