95 research outputs found

    La infección nosocomial. Un reto en las unidades de cuidados intensivos

    Get PDF
    El estudio de la infección nosocomial en las unidades de cuidados intensivos deviene eje central de la asistencia médica y, un pilar del control de su calidad. Estas unidades asumen un elevado número de pacientes críticamente enfermos con comorbilidad, compromiso inmunológico y en contacto con dispositivos invasivos, factores estos que condicionan la diseminación de bacterias multirresistentes, por lo cual se requiere vigilancia e implementación eficiente de las medidas de prevención y control. En este trabajo se intenta abrir el debate en torno a un reto en las unidades de cuidados intensivos: las infecciones nosocomiales

    Descriptive analysis of patients carrying multiresistant microorganisms in the Intensive Care Unit (ICU)

    Get PDF
    RESUMEN: Introducción: Los pacientes ingresados en unidades de críticos son especialmente vulnerables a ser colonizados/infectados por microorganismos multirresistentes (MMR), los cuales han ido aumentando en prevalencia. El objetivo de este estudio es analizar los factores de riesgo asociados en cada paciente y si existe relación con los cultivos de vigilancia epidemiológica de MMR, así como las consecuencias que conlleva ser portador. Material y métodos: Estudio retrospectivo de casos y controles observacional en el que se incluyeron a los pacientes hospitalizados en la UCI con aislamiento de uno o varios microorganismos multirresistentes en las pruebas de despistaje microbiológico y a un número igual de pacientes con resultados negativos en las citadas pruebas. El periodo de estudio fue el comprendido entre el 10 de junio de 2018 y el 01 de marzo del 2019 (ambos incluidos). Resultados y discusión: De los 100 pacientes revisados 50 presentaban aislamiento de multiR en el frotis rectal. En estos 50 pacientes se aislaron 53 cepas de MMR, siendo el más frecuente E.coli BLEE. Se detectó un aumento de los días de estancia, tanto en UCI como hospitalaria, por parte de los portadores de MMR, sin encontrar diferencia en cuanto a la mortalidad. Conclusiones: En nuestro trabajo, si bien no se observó impacto sobre la mortalidad, el presentar colonización rectal por MMR se asoció a un aumento tanto en la estancia hospitalaria global, como en la UCI. Además, hemos podido comprobar que la distribución de los distintos MMR en nuestro hospital se asemeja a la de otros hospitales.ABSTRACT: Introduction: Patients admitted to critical care units are especially vulnerable of being colonized / infected by multiresistant microorganisms (MRM), which are increasing in prevalence. The goal of this study is to analyze the relationship between risk factors and MRM epidemiological surveillance cultures, as well as the consequences of being a carrier. Material and methods: Observational retrospective case-control study in which patients hospitalized in ICU were included with isolation of one or several MRM in the microbiological screening tests and an equal number of patients with negative results in the aforementioned tests. The study period was comprised between June 10, 2018 and March 1, 2019 (both included). Results and discussion: From the 100 patients reviewed, 50 presented multiR isolation in the rectal swab. In these 50 patients, 53 strains of MRM were isolated, the most frequent being E. coli ESBL. An increase of the days of stay, both in ICU and in hospital, was detected by the MRM carriers, without finding any difference in mortality. Conclusions: In our study, although there was no impact on mortality, presenting rectal colonization by MRM was associated with an increase in both, hospital and ICU’s stay. In addition, we have been able to verify that the distribution of the different MRM in our hospital is similar from other hospitals.Grado en Medicin

    Monitorización periódica de la carga viral del virus de Epstein-Barr en sangre como marcador del grado de inmunosupresión y del riesgo de infección en portadores de trasplante de pulmón

    Get PDF
    Estudios recientes sugieren que la viremia del Virus Epstein-Barr (VEBd) puede actuar como un marcador de grado de inmunosupresión en portadores de trasplante de órgano sólido. Esta hipótesis no ha sido probada hasta ahora en el trasplante de pulmón (TP). Objetivos: Estudiar la historia natural de VEB en el TP y valorar la relación entre la detección de VEB en sangre periférica y el desarrollo de infecciones, rechazo agudo y rechazo crónico. Pacientes y Métodos: Se incluyeron a 63 pacientes sometidos a TP en el Hospital Universitario 12 de Octubre entre Octubre de 2008 y Mayo de 2013. La VEBd se evaluó por RT-PCR de manera trimestral. La aparición de complicaciones tardías (disfunción crónica del injerto pulmonar [DCIP], cualquier infección o infección oportunista [IO]) se analizó en función de la detección de la VEBd dentro de los primeros seis meses tras el trasplante. Resultados: Se detectó VEBd en 30 pacientes (47,6%). El pico VEBd fue mayor en pacientes con cualquier tipo de infección tardía (2,23 vs 1,73 log10 copias/mL; P = 0,026) e IO tardía (2,39 vs 1,74 log10 copias/mL; P = 0,004). La presencia de VEBd ≥2 log10 copias/mL en los primeros seis meses después del trasplante se asoció con un mayor riesgo de IO tardía (Hazard ratio ajustado [aHR]: 7,92; intervalo de confianza [IC] del 95%: 2,10-29,85; P = 0,002). Los receptores con VEBd detectable durante los primeros 6 meses tras el trasplante también tuvieron un menor periodo libre de DCIP (P = 0,035), aunque esta asociación no se mantuvo estadísticamente significativo en el análisis multivariante (aHR: 1,26; IC 95%: 0,87-5,29; P = 0,099). Conclusiones: La detección de VEBd dentro de los primeros 6 meses después del TP es frecuente. Nuestros resultados sugieren que este fenómeno se correlaciona con la aparición de complicaciones tardías en el post-trasplante

    Revisión bibliográfica de cuidados enfermeros para aumentar la seguridad del paciente en los servicios de hemodiálisis y de cuidados intensivos

    Get PDF
    Introducción: la adquisición de una infección nosocomial (IN) es muy habitual durante el proceso asistencial. Según el estudio EPINE en 2017 el 17,92% de los pacientes desarrollaron una IN durante el ingreso hospitalario. Este hecho se potencia con el uso de un catéter venoso central (CVC) como ocurre en el servicio de hemodiálisis (HD) o la unidad de cuidados intensivos (UCI), y puede dar lugar a una bacteriemia (BRC), siendo el grupo de los microorganismos Gram positivos la principal etiología. Objetivo: revisar las medidas aplicadas desde enfermería para aumentar la seguridad de los pacientes en servicios especiales de HD y UCI, considerando el sistema AMFE como herramienta de detección de efectos adversos (EA) desarrollados durante la atención sanitaria. Material y métodos: para la realización de esta revisión narrativa se han utilizado las bases de datos (SciELO, MEDLINE, Scopus (Elsevier), Current Contents Connect), También se han empleado páginas web oficiales de programas de epidemiología como EPINE y ENVIN- HELICS. Resultados: del análisis de los 19 artículos seleccionados se ha comprobado que el sistema AMFE es útil para la detección, priorización y clasificación de EA , siendo los más frecuentes en HD la hipo- e hipertensión arterial. El uso del CVC, ya sea de forma permanente o temporal, tiene como complicación el desarrollo de una BRC. Para los EA concurrentes en HD se plantean una serie de medidas preventivas descritas en el mismo sistema de identificación. En cuanto a la prevención de la BRC se han especificado varias estrategias profilácticas para reducir la tasa de infección. Conclusión: el profesional sanitario está de acuerdo en que las medidas asépticas, seguir los programas de control y gestión de la seguridad del paciente y la preparación formal y continuada del personal sanitario reducen la tasa de IN. Sin embargo, el compromiso y cumplimiento de estas medidas durante la asistencia sanitaria es bajo.Grado en Enfermerí

    Estudio comparado del comportamiento epidemiológico de los principales microorganismos aislados de mamitis bovina en Galicia

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue estudiar y comparar las tendencias de aislamiento y la capacidad patógena de los microorganismos aislados en muestras de cuarterón (n=240.232) enviadas para su análisis microbiológico al Laboratorio Interprofesional Gallego de Leche(L.I.G.A.L.) desde junio de 2005 a septiembre de 2011. Para la valoración de la capacidad patógena de los agentes patógenos hallados se tuvo en cuenta tanto el porcentaje de mamitis clínicas sobre el total de muestras analizadas como los correspondientes recuentos de células somáticas. Para el análisis de la tendencia de frecuencia de aislamiento se utilizaron modelos autoregresivos integrados de media móvil (ARIMA) y tratamientos estadísticos con técnicas multivariantes como son el análisis de clúster, para detectar tendencias estacionales, y similitud entre las tendencias mensuales de las series de porcentaje de aislamiento, con el objetivo de distribuir los patógenos mamarios en grupos relativamente homogéneos. La disminución observada en el curso de la investigación del recuento de células somáticas de las muestras de tanque, que se produce como consecuencia de los programas de control implantados en los últimos años en Galicia, se centra especialmente en la reducción de las infecciones intramamarias causadas por muy pocas especies de patógenos. Los resultados obtenidos reflejan una mayor complejidad en el comportamiento epidemiológico de los patógenos mamarios de lo que representa la habitual clasificación en contagiosos o ambientales. Staphylococcus aureus presenta una tendencia similar a Streptococcus dysgalactiae, un patógeno mamario que puede considerarse tanto con comportamiento contagioso como ambiental. Entre los patógenos mamarios considerados tradicionalmente como ambientales, Strep. uberis mostró un comportamiento diferente a Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae. Las distintas especies de estafilococos coagulasa negativos (ECS) y de estreptococos distintos a Strep. agalactiae, mostraron diferencias apreciables en sus modelos de tendencias. El apoyo del análisis de series temporales y de técnicas estadísticas de análisis multivariante, como por ejemplo el estudio de clusters, demuestra ser de gran utilidad para investigar las tendencias de aislamiento de los patógenos mamarios, debido a que se adecúan a la dependencia estocástica de datos consecutivos. Además, permiten su utilización en la identificación de los comportamientos epidemiológicos de los patógenos mamarios cuando se aplican a los resultados de las muestras remitidas de forma rutinaria para su diagnóstico microbiológico, facilitando así su clasificación en grupos relativamente homogéneos. La frecuencia de aislamiento de Staph. aureus, ECN y Corynebacterium spp en muestras con RCS <100.000 cel/ml confirma que, si se quiere hacer un buen control de esas infecciones, está justificado el empleo de cifras umbral de RCS más bajas para considerar que realmente hay una mamitis. Además, en los protocolos de erradicación de Strep. agalactiae se debe considerar que ha habido aislamientos en muestras con RCS < 100.000 cel/ml.En general, los ECN presentaron menor patogenicidad que Staph. aureus; sin embargo, Staph. hyicus, Staph. Sciuri y Staph. chromogenes mostraron porcentajes de mamitis clínicas al menos similares a los de Staph. aureus, y lo mismo sucedió con Staph. intermedius respecto al RCS. También se observaron diferencias en el comportamiento patológico entre las especies de Enterococcus spp., Aerococcus spp. Lactococcus spp. Así, Aerococcus viridans y E. faecalis se asociaron a recuentos de células somáticas y a porcentajes de mamitis clínicas inferiores a lo observado para Lactococcus spp., E. faecium y E. saccharolyticus, que a su vez, presentaron valores similares a patógenos mayores. Por su parte, las levaduras, Prototheca spp., Nocardia spp., Pasteurella multocida y Pseudomonas aeruginosa se asociaron con una alta capacidad patógena

    Neumonía asociada a ventilación mecánica

    Get PDF
    La Neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM), consiste en un tipo de infección nosocomial que afecta con frecuencia a los pacientes críticos con ventilación mecánica por más de 48 horas, o que es diagnosticada en las 72 horas siguientes a la extubación y retirada de la ventilación mecánica, siendo una de las complicaciones más frecuentes en la UCI. En este trabajo se hace un abordaje integral de la NAVM. Los distintos puntos que se van a exponer son los siguientes: primero habrá una descripción de qué es esta enfermedad, y cuáles son las causas que la producen. Asimismo, se explicarán cuales son los métodos diagnósticos y el tratamiento que se lleva a cabo. Por otro lado se hará hincapié en la gravedad que representa esta complicación ya que se asocia con altas tasas de morbilidad y mortalidad dentro del mundo hospitalario. También habrá una reseña de la situación de este tipo de infección en España y dentro de ella en Aragón. Por último se abordara el proyecto Neumonía Zero, que tiene como objetivo reducir la tasa media estatal de la densidad de incidencia de la NAVM a menos de 9 episodios por 1.000 días de ventilación mecánica, y se explicarán las medidas de prevención que este proyecto lleva a cabo La elevada prevalencia de este hecho en el ámbito hospitalario (entre el 20 y el 25% de los pacientes asociados a ventilación mecánica) hace de vital importancia tener un amplio conocimiento sobre la enfermedad y sobre cómo debe actuar la enfermería cuando se presenta un caso hospitalario

    Infecciones asociadas a la Atención en Salud en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Escuela "Carlos Roberto Huembes", 2018-2020

    Get PDF
    Las infecciones asociadas a la atención en salud representan una gran amenaza para los pacientes y las instituciones, principalmente en áreas como la unidad de cuidados intensivos por la naturaleza de su complejidad y el uso de dispositivos invasivos. Objetivo: Evaluar las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Escuela Carlos Roberto Huembes durante 2018 – 2020. Material y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, prospectivo, transversal. Universo: 49 pacientes que desarrollaron alguna infección asociada la atención en salud previa o durante su estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos. Muestra por criterio de censo, 33 casos que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: La edad promedio de la población fue 54 años, predominó el sexo masculino, 42% fallecieron, el 66% eran laboralmente activos. Las principales infecciones fueron las Neumonías Intrahospitalarias y las Neumonías asociadas a Ventilador. En los antecedentes destacan Hipertensión Arterial Crónica en 70%, Diabetes Mellitus tipo 2 con 45% y Enfermedad renal crónica 42%. Los antibióticos más utilizados fueron Vancomicina e Imipenem. El principal patógeno aislado fue Pseudomonas aeruginosa en 15%. Las tasas de resistencia fueron 30% para las Penicilinas y sus derivados, 24% para fonamidas/Trimetoprima y 18% de resistencia para Cefalosporinas. Además se demostró una fuerte asociación de las Neumonías Intrahospitalarias con las comorbilidades y la evolución. De forma global la prevalencia de las IAAS en la unidad fue de 4.5%. Palabras claves: Infecciones asociadas a la atención en salud, Unidad de Cuidados Intensivos, Evolución, Antibióticos, Cultivos, Mortalida

    Programas de Vigilancia Microbiológica. Centro Nacional de Microbiología

    Get PDF
    Este libro recoge en pequeñas “cápsulas” de unas pocas páginas la información condensada de los Programas de Vigilancia Microbiológica del CNM en los últimos años. Una de las principales actividades del Centro Nacional de Microbiología (CNM) se fundamenta en dar soporte al Sistema Nacional de Salud en el control y prevención de las enfermedades infecciosas, incluyendo la detección precoz de infecciones emergentes o infrecuentes, de nuevas variantes problemáticas de agentes infecciosos más comunes, y la caracterización de brotes. Todo ello forma parte de la vigilancia microbiológica, que en el CNM se estructura en torno a los Programas de Vigilancia que abordan la mayoría de los principales microorganismos patógenos para el ser humano.Programa de Enfermedad Meningocócica Invasiva. Programa de Listeriosis. Programa de Infección Gonocócica. Sensibilidad Antimicrobiana, 1991-2020. Programa de Streptococcus pneumoniae. Programa de enfermedad invasiva por Streptococcus pyogenes. Programa de Haemophilus influenzae. Programa de Resistencia a Antibióticos. Programa de infecciones producidas por los estafilococos. Programa de infecciones entéricas bacterianas transmitidas por agua y alimentos. Programa de Legionelosis. Programa de infecciones causadas por especies toxigénicas del género Corynebacterium. Programa de resistencias en el complejo tuberculoso. Programa de micobacterias no tuberculosas. Programa de GRIPE. Programa de SARS-CoV-2. Programa de Enterovirus y Parálisis Flácida en menores de 15 años. Programa de Parotiditis. Programa de Sarampión y Rubeola. Enfermedades víricas transmitidas por vectores. Programa de Rabia. Programa de Variantes del Virus de la Hepatitis B de Impacto en Salud Pública y Estudio de Brotes de Hepatitis. Programa de Leishmaniasis Humana en el Area-9 de la Comunidad Autónoma de Madrid. Programa de la Enfermedad de Chagas. Programa de la Resistencia a los antifúngicos en España.N
    corecore