8 research outputs found
Acciones institucionales desarrolladas en torno a la solución de conflictos socio ambientales generados a la población campesina en zonas rurales del municipio de Tierralta- Córdoba entre los años 2000 y 2020p
El presente trabajo de grado recoge una serie de acercamientos teóricos en torno al conflicto socioambiental causado en el corregimiento de Crucito, municipio de Tierralta, departamento de Córdoba por causa del proyecto hidroeléctrico Urra que implicó cambios en modos de vida y afecciones en las dinámicas económicas, productivas y culturales. El método usado fue el cualitativo bajo la consulta de fuentes documentales, académicas y gubernamentales. Finalmente se presentan los resultados de acciones institucionales efectuadas en favor de los grupos afectados.This degree work includes a series of theoretical approaches around the socio-environmental conflict caused in the village of Crucito, municipality of Tierralta, department of Córdoba due to the Urra hydroelectric project that implied changes in lifestyles and effects on economic dynamics. productive and cultural The method used was qualitative under the consultation of documentary, academic and governmental sources. Finally, the results of institutional actions carried out in favor of the affected groups are presented
Desplazamiento forzado y vulneración de los derechos a la vida e identidad cultural de los pueblos indígenas de la sierra nevada de Santa Marta
El presente trabajo aborda el análisis de los derechos a la vida e identidad cultural desde los pueblos indígenas víctimas del desplazamiento forzado interno en el marco del conflicto armado interno en Colombia. En él se presenta un análisis de las afectaciones y vulneraciones de los derechos de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, comprendiendo estas conductas desde la interpretación realizada por la Corte Constitucional en la declaratoria de riesgo de exterminio cultural y físico de estos grupos. En un segundo momento, abordaremos los derechos a la vida e identidad cultural, en particular sobre los elementos diferenciadores de estos derechos acorde al desarrollo jurisprudencial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Finalmente, Para finalizar, presentaremos las diferentes conductas vulneratorias de los derechos de los pueblos indígenas en el contexto del conflicto armado interno, a partir del hecho de vulneración a sus derechos, señalando el grado de protección de los derechos y los sujetos de protección en el contexto analizado
Construyendo ambientes de paz: análisis de las dinámicas emergentes después de la firma del Acuerdo Final de Paz
El conflicto armado colombiano ha dejado y sigue dejando impla
-
cables hechos violentos que violan la dignidad de las personas y
transgreden normas de carácter internacional y nacional como lo
son, entre otras: la Convención Americana sobre Derechos Humanos
y la Constitución Política. El artículo que a continuación se presenta
quiere revisar cómo desde 1991 hasta la actualidad, se registraron
patrones de violencia que constituyeron el trabajo forzoso en el
marco del conflicto armado colombiano. En este trabajo se analiza el problema de la educación en una
sociedad democrática. Esto quiere decir, una sociedad en la que el
ejercicio de la crítica, la autonomía y la participación se organizan
como elementos básicos de la convivencia y del respeto entre
iguales. Por lo mismo, se asume que la educación en una sociedad
democrática es un principio rector del desarrollo, la instrucción y la
formación de todos los individuos, grupos y clases sociales. Este
contexto histórico y cultural está organizado a partir de las características propias de la sociedad capitalista. En Colombia, recientemente se han adoptado normas de rango
especial, donde se reafirma el carácter fundamental del derecho al
territorio, así como un conjunto de medidas de atención, protección
y reparación integral y restitución de derechos territoriales, cuando
estas han sido víctimas del conflicto armado. El texto reflexiona
sobre las dimensiones normativas y prácticas de estos mecanismos
especiales, a partir del análisis de los fallos judiciales emblemáticos
proferidos por la jurisdicción especializada de tierras, dando cuenta
de los retos y desafíos respecto del reconocimiento de derechos,
incorporando metodologías de análisis del discurso, y la hermenéutica jurídica. En el presente documento se abordan inicialmente los elementos
sustanciales del feminicidio, para posteriormente explicar los
compromisos supranacionales asumidos por el Estado colombiano
con anterioridad a la implementación de la Ley 1761 de 2015, y de
esta manera plantear cuál ha sido la sustantividad del feminicidio en
el marco del conflicto armado colombiano, con su doble connotación
de fenómeno social y de delito autónomo e independiente. A través de la presente investigación de enfoque exploratorio y
relacional, y de naturaleza socio jurídica, se confrontó la realidad
social, política, económica, con los factores existenciales del
conocimiento del objeto: Los Acuerdos de Paz en Colombia. De esta
manera, se parte del análisis de los propósitos de la Constitución
Política, al defender el fortalecimiento de la unidad de la nación bajo
la óptica de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), para finalmente establecer la coherencia de los acuerdos
de paz en aras de alcanzar el desarrollo humano sostenible. Se
aplicó el método analítico, buscando segmentar el problema para
generar un nuevo conocimiento. Específicamente, se analizó la
implementación de los acuerdos de paz frente al cumplimiento
de los fines esenciales del Estado colombiano, desde la mirada de
la cooperación Internacional. Los resultados arrojados muestran
que, una vez iniciado el Fast Track, desde el 1 de diciembre del
2016 hasta el 1 de octubre del 2017, después de la firma de los
Acuerdo de Paz, el balance de este ha sido deficiente. Los índices de
violencia han aumentado un 100% en zonas como la Costa Pacífica
y el municipio de Cartagena del Chairá, debido a la permanencia en
estos territorios de las disidencias de las FARC y grupos armados
como el ELN. El caso Fazenda Brasil Verde Vs Brasil, constituye un hito que fija
estándares internacionales orientados a la protección y reparación
integral frente a la explotación laboral. Este parámetro es muy importante para dar cumplimiento a las metas del Objetivo de Desarrollo
Sostenible (ODS), especialmente el referido al trabajo decente y el
crecimiento económico, el cual, en un escenario de posconflicto,
necesariamente debe contextualizarse con el objetivo de la paz. Este
artículo como avance de investigación pretende analizar cómo la
lucha contra la explotación laboral debe ser una estrategia clave para
la construcción de una paz estable y duradera. Colombia se ha debatido entre el uso de una justicia ordinaria y una
justicia transicional para confrontar el fenómeno de la violencia.
Finalmente se decidió por la última opción, es decir la justicia transicional, la que es integrada a estas realidades para, con su favor,
evitar la impunidad y hacer posible una justicia material, sobre todo
en relación con las víctimas. En este proyecto la pedagogía de la
paz tiene un papel destacado, sobre todo porque, desde este campo
cultural, se buscará mayor legitimidad social frente a los acuerdos y
su implementación. En resumen, la pedagogía de la paz será, en este
escenario, la vía para transitar el camino de la reconciliación nacional. Las nuevas exigencias que emergen en Colombia conllevan a diseñar
y restablecer nuevas relaciones entre los ciudadanos, que han estado
fracturadas por un largo periodo de conflicto armado, y que nos
invitan a pensar en la compleja relación que existe entre el Estado y
la educación moral, desde la universidad, para la construcción de una
noción de ciudadanía que genere en la comunidad valores como la
tolerancia, el respeto, y el diálogo para la solución de los problemas.
Esta nueva exigencia ha develado una fuerte crisis en el marco de la
educación moral desde la universidad. Por este motivo, el presente
trabajo de investigación tiene como propósito principal determinar
cuáles son los elementos teóricos, desde, É. Durkheim, H. Arendt y
Martha C. Nussbaum, que nos permitan pensar cómo se manifiesta
la crisis de la educación moral desde la universidad en Colombia y
cuáles son los retos que enfrenta en la actualidad
Colonización y descolonización en el movimiento indígena del Tolima-Colombia 1991-2015
Análisis del movimiento indígena del Tolima, Colombia en sus dimensiones coloniales y descoloniales.Se expone una reflexión sobre el movimiento indígena del Tolima, Colombia en el periodo histórico del 1991-2015 a partir de sus relaciones políticas con el Estado, la sociedad civil y las organizaciones sociales estableciendo elementos desde una sociología política descolonizadora.Universidad de Los Ande
Controversias entre el sumak kawsay y el modelo crematístico: una lectura desde el pueblo tikuna
La investigación Controversias entre el sumak kawsay y la crematística: una lectura desde el pueblo tikuna pretende analizar los principios articuladores de estos dos modelos sociales que subyacen en las prácticas cotidianas de una comunidad indígena del Amazonas colombiano, región socialmente construida por la exacerbación de la acumulación per se en interacción permanente con cosmogonías que hablan desde referentes biocéntricos de relacionalidad, reciprocidad, deliberación, placer creativo y equilibrio. Esto con el objeto de detectar dinámicas de apropiación y resistencia al modelo crematístico. Cabe resaltar que las últimas se convierten en re-existencias que aportan elementos para visualizar pistas de construcción de currículos biocéntricos contrahegemónicos a aquellos antropocéntricos. Para ello, se llevó a cabo un trabajo investigativo de tipo mixto con predominancia cualitativa de enfoque etnográfico y de interpretación hermenéutica diatópica. Este trabajo se desarrolló en el resguardo tikuna de Nazareth.The research Controversy between the sumak kawsay and the chrematistic: a vision from tikuna’s people tries to analyse the fundamental principles of those social models underlying the daily practices of an indigenous community in the Colombian Amazon rainforest, a region forged by the exacerbation of accumulation per se and the constantly relations with cosmogonies coming from biocentrical referents such as relationality, deliberation, creative pleasure, reciprocity and balance. The object of this study is to detect the appropriation and resistances to chrematistic model dynamics, those ones will became into re-existances that can reveal some clues to create biocentriques and counterhegemonic curriculums in opposition to educational models based in an anthropocentric perspective. To carry out the project we developed a mixed method with qualitative predominance and an ethnographic focus, also we had used diatopical hermeneutics as interpretation tool. The research took place at the “Resguardo tikuna de Nazareth
El proceso organizativo del pueblo Rrom (gitano) de Colombia (PRORROM): de la auto-invisibilidad como estrategia de resistencia étnica y cultural, a la visibilización como mecanismo de reconocimiento de derechos económicos, sociales, políticos y culturales
Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Antropología Social y Pensamiento Filosófico. Fecha de lectura: 14/02/201
La protección constitucional del medio ambiente sano en Colombia
[ES] Teniendo como referente la Constitución Política de 1991, el derecho al medio ambiente sano, se distingue al ser considerado como un derecho colectivo de “tercera generación” pues fue el interés del constituyente derivado, en incorporar el aspecto ambiental de manera transversal en el ordenamiento superior, al estar relegado este tema en la Constitución de 1886, siendo indispensable en acatar el compromiso del reconocimiento y protección al derecho a gozar de un medio ambiente sano, asumido en la Conferencia de Estocolmo y posteriormente devino en la Declaración de Río, la necesidad de incluir un modelo de desarrollo sostenible, efectivamente, Colombia entró a la vanguardia de las otras constituciones del mundo al insertar este “nuevo derecho” en más de treinta y cuatro artículos constitucionales lo que según la Sentencia T-411/92, la ha denominado como una “Constitución ecológica, verde o ambiental”, además de ser progresista en sus pronunciamientos.
Así las cosas, transitamos dentro del estudio investigativo en un análisis de temas trascendentales como: las categorías de los derechos, aspectos jurídicos legales del desarrollo del medio ambiente, las acciones constitucionales, el activismo judicial de la Corte Constitucional colombiana y luego concluir, con la jurisprudencia constitucional sobre medio ambiente sano en Colombia.
Es en este contexto, donde surge el planteamiento: ¿Cómo puede un derecho de tercera generación que ha sido vulnerado y cuya vía procesal son las acciones populares, acudir a través de la acción de tutela para buscar su protección en sede judicial?. Así las cosas, el estado de la cuestión del presente estudio investigativo, se centró en analizar las diferentes tendencias adoptadas en la protección ambiental por la Corte Constitucional desde el periodo comprendido entre el 4 de julio de 1991 hasta el día 4 de agosto 2014, iniciando con la Sentencia T-403/92, y finalizando con la Sentencia T-197/14, dada la delimitación del problema de estudio elegido, que permite identificar los supuestos teóricos y jurídicos directamente relacionados con el objeto de investigación, allí se tomó una muestra representativa de 359 pronunciamientos de esa alta Corporación, enfocando nuestro análisis específicamente en las acciones de tutela, sin dejar de lado, las Sentencias de Constitucionalidad, Sentencias de Unificación y Autos, para lograr identificar cinco líneas jurisprudenciales dentro del medio ambiente sano, cuya fluctuación se dio inicialmente como un derecho fundamental, transitó a la teoría de la conexidad, siguió a tener una doble titularidad de los derechos subjetivos y colectivos, posteriormente acogió de nuevo la fundamentalidad pero bajo la preceptiva de instrumentos internacionales y finalmente indicar, la equivalencia en fundamentalidad de derechos y la transversalidad del medio ambiente con los demás derechos prestacionales