10,450 research outputs found

    Violencia y resistencia : mujeres indígenas desplazadas en Colombia

    Get PDF
    El presente artículo analiza las violencias sufridas por las mujeres indígenas situadas en el escenario de conflicto armado colombiano y desplazadas forzosamente. En este artículo trataremos de poner de manifiesto, por un lado, que dichas violencias están relacionadas con sus identidades de género y etnia. Por otro, que la condición de víctimas trae consigo estrategias de resistencia. Y finalmente, que desde los discursos y prácticas que están generando se posicionan como agentes de sus propios cambios, politizando la diferencia y re-formulando sus identidades de género y etnia.This paper tackles the violence perpetrated against indigenous women who are situated in the Colombian conflict, and who are forcefully displaced. We argue that, on the one hand, this violence is related to their gender and ethnic identities. On the other, that the condition of victimhood in these situations brings with it new strategies of resistance. Finally, indigenous women generate new discourses in which they take a position as agents of their own changes, politicize the difference, and re-formulate their gender and ethnic identities

    Conflicto armado en Colombia y su impacto en el Departamento del Cauca desde el 2002 al 2012

    Get PDF
    Con la elaboración y análisis del presente documento, se pretende identificar los impactos socio-políticos generados por los grupos armados en Colombia, más específicamente en el departamento del cauca. Este análisis del conflicto armado en Colombia buscará describir el paso de dicho departamento dentro del conflicto y los procesos de paz generados en beneficio de la población civil y de las comunidades indígenas, todo esto en el periodo comprendido entre los años 2002 a 2012

    Cuál es la influencia del nivel educativo en la transición a un trabajo estable y satisfactorio de la población joven en Colombia durante el año 2013?

    Get PDF
    Trabajo de InvestigaciónPrimero se hace una revisión teórica para entender por medio de otros autores que variables influyen en la transición de escuela a trabajo; una vez identificadas las variables representativas se agrega el nivel educativo y se procede a realizar una estimación trigonométrica para estudiar la significancia estadística de la variable. Se hace el análisis de los resultados obtenidos de la estimación para poder construir las conclusiones del estudio.1.RESUMEN 2.INTRODUCCIÓN 3.MARCO TEÓRICO 4.METODOLOGÍA 5.RESULTADOS 6.CONCLUSIONES 7.BIBLIOGRAFÍAPregradoEconomist

    Extracción de mujeres: la base económica del extractivismo neoliberal. El caso de Cajamarca, Perú

    Get PDF
    Esta contribución pretende demostrar que la violencia física y simbólica de género provocada por el sistema extractivista, no genera solamente un “impacto social” negativo, sino que no se puede realizar sin tal explotación, constituyendo la violencia de género la base necesaria sobre la cual el extractivismo se apoya. Utilizando una perspectiva ecofeminista, según la cual se reflexiona sobre la opresión de la mujer y de la naturaleza y denunciando en ello la mirada androcéntrica y antropocéntrica (Zuluaga Sánchez, 2015), se analizará en una primera parte el sistema neoliberal y sus mecanismos de expulsiones y extractivismo y en una segunda parte, se presentará el caso de Cajamarca (Perú), donde las empresas mineras violan sistemáticamente los derechos de las mujeres, ejerciendo un dominio violento que altera la relación entre las mujeres, su territorio y sus cuerpos, para conceptualizar como este caso demuestra un acción sistemática de los procesos extractivista

    Development Strateguies in West Boyacá

    Get PDF
    Durante las épocas de las guerras de las esmeraldas más exactamente entre los años 1960 y 1992, se desató una fuerte pugna por el poder y control de las vetas de esmeraldas en la provincia del Occidente del Departamento de Boyacá. Tras una cruenta guerra entre uno y bando, se dejaba un escenario de incertidumbre, violencia y desplazamientos forzado entre otros. Es así que el estado Colombiano implementó una serie de medidas estratégicas para mitigar la creciente ola de violencia, pobreza y muertes en la región, con la participación de los sectores sociales, la iglesia, el estado y los grupos en conflicto, llegando a consolidar una paz y seguridad en la región del Territorio Vásquez.During times of war of the emeralds exactly between 1960 and 1992, a strong struggle for power and control of emerald veins in the province of Western Boyacá Department broke. After a bloody war between the two sides, a scenario of uncertainty, violence and forced displacement among others left. Thus, the Colombian state implemented a series of strategic measures to mitigate the rising tide of violence, poverty and death in the region, with the participation of the social sectors, the church, the state and the conflicting groups, reaching consolidate peace and security in the region Territory Vásquez

    Economía criminal en Antioquia: Narcotráfico

    Get PDF
    Este libro surge del encuentro imprevisto de varias trayectorias investigativas, un encuentro que demuestra la importancia estructural y estratégica que tienen las economías criminales en Antioquia. Después de más de una década de trabajo sobre la violencia urbana y los problemas humanitarios en el departamento, la socióloga e historiadora Ana María Jaramillo encontró la ocasión para preguntarse por el estado de los estudios regionales sobre narcotráfico. La respuesta señala el desplazamiento que ocurrió en las preocupaciones de los investigadores antioqueños –académicos o no– hacia el conflicto armado y sus secuelas en materias humanitaria y de seguridad. Gustavo Duncan transformó su conocimiento y dedicación al estudio de los fenómenos de autodefensas y paramilitares en un intento por comprender las relaciones entre tráfico de drogas, crimen y poder tanto social como político. En mi caso, la pérdida de centralidad del conflicto armado de carácter político y la inquietud por las fuerzas que alimentan la inseguridad en la región ha orientado las pesquisas hacia la economía criminal. Y en este punto confluye el conocimiento de varios colegas de la Universidad EAFIT, en especial del profesor Alberto Naranjo. Superados o en vías de superación los fenómenos épicos del Cartel de Medellín, las milicias populares, las Auc y las aventuras urbanas de las Farc y el Eln –que han dado para películas, novelas, documentales, afectos y odios, aquí y afuera– queda la más opaca y no menos cruda presencia del narcotráfico como eje articulador de otras economías criminales e informales, y como expresión de una cultura permisiva, incómoda con la legalidad y atraída por el enriquecimiento y el ascenso social rápidos. Este es el punto de encuentro de la búsqueda de los investigadores reunidos en este volumen. La Fundación Proantioquia cumplió con la necesaria función de facilitar este encuentro. Varias conversaciones con su Presidente Juan Sebastián Betancur alrededor de la pregunta por las condicionales regionales que propician la criminalidad en Antioquia fueron conduciendo al interés por las condiciones en que funciona la justicia, la debilidad de las instituciones locales y el poder económico ilegal, entre otros factores. El resultado práctico fue el apoyo financiero de Proantioquia a un proyecto de investigación que involucró a investigadores de varios departamentos de la Universidad EAFIT, coordinados desde el Centro de Análisis Político de la misma. Fruto de este apoyo son los artículos de Duncan y Giraldo y Naranjo. El trabajo de Ana María Jaramillo proviene de otro proyecto diferente, como se indica en el respectivo lugar. Finalmente, la impresión como libro de los resultados de estos trabajos de investigación se debe también al interés y apoyo de la administración municipal. El Alcalde Alonso Salazar Jaramillo y el Director de la Empresa de Seguridad Urbana de Medellín Jesús María Ramírez respaldaron esta iniciativa.Economía criminal en Antioquia y Valle de Aburrá: una aproximación -- Acerca de los estudios sobre conflicto armado y violencia urbana en Medellín (1985-2009) -- Crimen y poder: El filtro del orden socia

    Proyecto de creación de empresa para la comercialización internacional de artesanías de la comunidad indígena Embera Chamí

    Get PDF
    Este proyecto tiene como fin, estructurar un plan de negocio que le permita a la comunidad indígena Embera Chamí dar a conocer sus productos en el exterior, se desarrollo todo el estudio de comercio exterior y el estudio de mercado en el país objetivo, que salio como resultado del estudio de comercio exterior, se desarrollo tanto la formulación como la evaluación del proyecto con sus proyecciones a 3 años. El presente proyecto se realizó con datos obtenidos de fuentes bibliográficas y de un líder de la comunidad Embera Chamí ubicada en el barrio Las Brisas de la ciudad de Pereira durante el periodo comprendido entre septiembre de 2009 y mayo de 2010, tomando como base para la realización del proyecto las actividades que desarrollan especialmente su producción artesanal distinguida por características particulares y llamativos diseños los cuales fueron la fuente fundamental para determinar si se podrían comercializar estos artículos al mercado internacional, de allí el propósito de la investigación consistió en la formulación y evaluación del proyecto de creación de una empresa comercializadora internacional de artículos artesanales producidos por la comunidad Embera-Chamí. Para ello se analizó los antecedentes, situación actual del sector comercio y el subsector artesanal y sus perspectivas, luego identificar las características y efectos socio-económicos particulares de la comunidad Embera-Chamí en el departamento de Risaralda, y por último se evaluó si es viable ejecutar el proyecto. La presente investigación busca evidenciar el valor social y productivo de la comunidad Embera-Chamí, utilidad práctica, y en general los beneficios que pueden generar garantizando la venta de los productos artesanales. Este proyecto tiene un sentido económico que es pretender la exportación de artesanías de los Embera Chamí, pero también tiene involucrado el sentido social, con este proyecto dicha comunidad se puede ver beneficiada ya que ellos no habían pensado en la posibilidad de llevar sus productos por fuera del país, con el proyecto ya tienen un referente, una guía para ejecutarlo.This project is aimed to structure a business plan that allows indigenous Embera Chami community to make their products abroad, it developed around the study of foreign trade and market research in the target country, which came as result of the study of foreign trade, developing both the formulation and evaluation of the project with their projections to 3 years. This project was conducted with data from literature sources and a leader of the Embera Chami community located in the neighborhood of Las Brisas in the city of Pereira during the period between September 2009 and May 2010, taking as a basis for conducting Project activities developed especially distinguished by its production scale and striking design characteristics which were the primary source to determine whether they could sell these items to the international market, hence the purpose of the research consisted in the formulation and evaluation creation of an international marketer of craft items produced by the Embera-Chami. To this end we analyzed the background, current situation of trade and artisanal subsector and its prospects, then identify the characteristics and particular socio-economic effects of the Embera-Chami in the department of Risaralda, and finally evaluated the feasibility of implement the project. This research seeks to highlight the social and productive value of the Embera-Chami, practicality, and generally they can generate benefits by ensuring the sale of handicrafts. The study is based on elements of international trade, the steps to develop a business plan, factors to consider in the foreign market in which it will market and barriers to market entry by the investigation, and Plan the content of the exporter. The methodology used in this work is descriptive, first to know everything about the Embera Chami, their environment and how they develop craft activities since their products are the foundation of the project, the project is also formulated with steps to create a company and developing a strategic marketing plan to locate the market that is going to offer items designed for this community, other methods used for this project ranging from analytical to synthetic, to establish the impact this real. The most used technique for data collection for this project was mainly secondary data collected and transcribed by other authors, then performed the analysis of these data through 3 phases to determine if the project is feasible. Finally it was determined that as such create the company will generate profits for the partners and also have a high social impact because it would generate a regular income to the Embera-Chami community that is located in the Las Brisas neighborhood. This project makes economic sense is to pretend that the export of handicrafts from the Embera Chami, but also has involved the social sense, this project can see this community benefited because they had not thought about the possibility of their products outside the country, the project already have a reference, a guide to run

    Afrodescendientes en Colombia: compilación bibliográfica

    Get PDF
    Corresponde a la recolección de las iniciales referencias en el contexto de la elaboración del proyecto y trabajo de grado en antropología en la Universidad de Antioquia del autor. Se puede pensar que en este momento, la compilación bibliográfica fue un subproducto de una investigación que implicó revisar las bibliotecas de las cuatro universidades con programas de antropología y otra serie de centros de documentación de institutos, corporaciones regionales y proyectos en Bogotá, Cali, Medellín, Pasto, Popayán y Quibdó. La metodología consistió en la búsqueda en los catálogos de las bibliotecas y centros de documentación

    Intervención de las comisarías de familia en la solución de conflictos por violencia intrafamiliar en el sur-occidente de barranquilla en los años 2012-2014

    Get PDF
    DerechoEn esta investigación se realizó una evaluación respecto a la intervención de las Comisarias de Familia en la solución de los conflictos por violencia intrafamiliar en el Sur-Occidente de la ciudad de Barranquilla durante los años 2012-2014. Para tal efecto se desarrolló un estudio de corte socio-jurídico con enfoque cualitativo de tipo descriptivo, orientado a recoger información integral sobre los conceptos, las variables, especificar características y rasgos importantes relacionados con el objetivo de la misma a través del método de investigación deductivo, partiendo de un ámbito general para llegar a lo particular. Para tales efectos se utilizaron fuentes primarias y fuentes secundarias como las encuestas y entrevistas. De acuerdo con los resultados obtenidos en el muestreo de la población objeto de estudio, es evidente que de una u otra forma y, muy a pesar que las medidas que son aplicadas para combatir la violencia intrafamiliar en el sur occidente de Barranquilla, en teoría son efectivas, estas no son cumplidas por el agresor lo cual hace que la víctima se vea expuesta a un cuadro de violencia más complejo, razón por la cual las medidas resultan siendo, en ocasiones, inocuas ante la realidad de la situación, por lo que, sin temor a equivocación, se afirma que las comisarías de familia, aunque cumplen con los protocolos que se han establecidos para tratar la violencia intrafamiliar, se deben implementar otras políticas públicas que ayuden a disipar este problema social que ha invadido tanto a la ciudad de Barranquilla, como a toda Colombia.In this research, an evaluation was conducted with respect to the intervention of the Family Commissions in solving conflicts of domestic violence in the South-West of the city of Barranquilla during the years 2012-2014. To this end a study of socio-legal cutting descriptive qualitative approach, aimed at collecting comprehensive information on the concepts, variables, specific features and important features related to the purpose of it through deductive research method developed starting from a general level to reach the particular. To this end primary and secondary sources were used as surveys and interviews. According to the results of the sampling of the population under study, it is clear that in one way or another and, in spite that the measures are implemented to combat domestic violence in the southwest of Barranquilla, are theoretically effective, these are not met by the aggressor which makes the victim is exposed to a pattern of violence more complex, which is why the measures are still sometimes harmless to the reality of the situation, so, without fear of mistake, it is stated that the family Commissions, although complying with the protocols that have been established to address domestic violence, must be implemented 10 other policies to help dispel this social problem that has invaded the city of Barranquilla both , as the whole Colombia

    Imágenes de la memoria y el poder. Los guaymí del occidente de Panamá en la conformación del Estado Nacional (1880-1925)

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Historia y Estudios Humanísticos: Europa, América, Arte y LenguasLínea de Investigación: Pensamiento Político, Culturas, Etnia, Género, Nación y Frontera en América Latina: desde los Orígenes a la ContemporaneidadClave Programa: DHHCódigo Línea: 75Este trabajo relata la historia de resistencia y violencia que los indígenas guaymí del occidente de Panamá han protagonizado durante tres ciclos de conquista. El primer ciclo corresponde al español que se extiende de 1501-1821, este primer ciclo define las condiciones de desigualdad de la región occidental de Panamá con respecto al resto del Istmo, pero a su vez instala la representación de la población guaymí como pueblo en resistencia, salvaje e inquebrantable, misma que con el paso de los años se transformará y se instalará en la memoria social como una de las principales características de esta sociedad indígena. El segundo ciclo de conquista corresponde al colombiano que va desde 1821 hasta 1903, con especial atención se abordan las condiciones sociales, políticas y económicas que detonan el proceso de independencia definitiva de Colombia. Durante el ciclo colombiano se asienta la idea de Panamá como un espacio salvaje, que a su vez se encontraba fragmentado por espacios mucho más inhóspitos como eran las tierras occidentales. Durante este ciclo se retoma la representación de zona de resistencia heredada de los españoles, se mantiene por un lado el ideario de la población indígena guaymí como aguerrida pero también se van introduciendo criterios propios de la época que justificaban la avanzada sobre la población indígena como requisito indispensable para la configuración de la unidad nacional. El discurso de la necesidad de ciudadanizar al indio para encontrar el progreso y conformar una sola nación, contribuyó a la privación de derechos individuales y colectivos, así como el ingreso en la estructura social en condición de mucha desventaja donde el equilibrio entre deberes y derechos no fue proporcional. A lo largo de la presentación de documentación para el período 1880-1925 particularmente, se muestra la creatividad de los mecanismos colonizadores para replantear la condición de identificación étnica como un componente de clasificación y administración de la población. Así mismo, durante este ciclo de conquista es posible reconstruir una imagen de la sociedad guaymí altamente cohesionada a pesar de las diferencias; dispersa territorialmente (Chiriquí, Bocas del Toro, Veraguas y el centro occidente de la provincia de Coclé) pero con componentes efectivos de auto reconocimiento como el sistema de parentesco y la lengua; en algunos espacios más interconectada con el exterior que con la sociedad colombiana primero y panameña después; con un sentido crítico de su condición de exclusión y con una alta creatividad para sobrellevar la relación con el Estado. El tercer ciclo de conquista corresponde enteramente a los años posteriores a 1903 y se extiende hasta el presente. Posterior a la independencia de Panamá, el Estado panameño continuó utilizando los conceptos de ¿mestizo¿, ¿cholo¿ e ¿indígena¿ como un mecanismo de clasificación de la población y como condición para el acceso a ciertos derechos. En la revisión que se realiza de este ciclo de conquista se argumenta que la exclusión social de los actuales ngäbes y buglés (descendientes de los guaymí) en Panamá es la consecuencia lógica de un proceso de negación de la identidad, la avaricia por el territorio y sus posibilidades económicas y estratégicas, y finalmente el racismo histórico que se ha ido asentando en contra las poblaciones indígena en general. Al igual que en los otros ciclos, la población indígena se apropió de ciertos mecanismos del Estado para exigir sus derechos, y pluralizado sus formas de resistencia respondiendo a los actuales peligros.Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Departamento de Geografía, Historia y FilosofíaPostprin
    corecore