34,342 research outputs found

    Intervención del Estado colombiano en el sector solidario

    Get PDF
    El propósito de este libro es explicar los fundamentos históricos, jurídicos, políticos y económicos que permiten al Estado colombiano incidir en el sector solidario, con base en los principios de igualdad Y libertad y en el marco del Estado social de derecho, que exige su activismo a través de algunos modelos e instrumentos de intervención económica. Para ello, se ha adoptado una taxonomía emergente que aglutina sus componentes en dos subsectores, a partir de una identidad y una racionalidad propias que los diferencia de los demás empresas capitalistas, estos son: el de las organizaciones de economía solidaria (OES) y el de las organizaciones solidarias de desarrollo (OSD). Esta visión holística posibilita aportar ciertos elementos críticos que cuestionan el comportamiento de los actores públicos, cuyo papel está definido por mandato constitucional, y el de las organizaciones, que al proceder de manera disfuncional obstaculizan el progreso económico y social del país

    El fin de la intervención del estado y la calidad en los servicios públicos domiciliarios

    Get PDF
    El tema que aquí se aborda es el fin de la intervención del Estado en los servicios públicos domiciliarios, para lo cual es necesario examinar todos aquellos aspectos que contribuyen a la realización de dichos fines y sus relaciones con aquellos otros asuntos que gravitan en torno de esos servicios. Así, resulta imprescindible tratar aspectos como el derecho administrativo y los servicios públicos domiciliarios, las distintas concepciones sobre estos servicios, su caracterización, el derecho al agua potable y al saneamiento ambiental, las características de su prestación, la intervención del Estado, la protección de los derechos de los usuarios y la regulación económica que rige los destinos de las empresas dedicadas a prestar los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo

    La política turística y la intervención del Estado: El caso de Argentina

    Get PDF
    La escasez de análisis politólogos en torno al turismo se explica por la primacía de la perspectiva económica que concibe al fenómeno como una simple actividad de consumo ligado al sector privado. Sin embargo, la ciencia política es una pieza fundamental para comprender el turismo, proporciona conceptos e instrumentos metodológicos que enriquecen su estudio. Desde esta perspectiva, se analiza la evolución de la política turística argentina teniendo como referencia los modelos de producción económico-turísticos. Se identifican las principales funciones que adquiere el turismo como asunto público en el país siguiendo la evolución de un contexto social, económico y político particular, estructurado en base a cánones internacionales vigentes. Finalmente, se aporta un modelo de desarrollo socioeconómico basado en el turismo.The very limited of political science analysis on tourism is explained by the primacy of the economic outlook that conceives tourism phenomenon as a simple consumer activity linked to private sector. However, political science is a cornerstone for understanding tourism, provides concepts and methodological tools that enhance the study of tourism. From this approach, we analyze the evolution of Argentina tourism policy taking as a reference production models economic-tourist. In this sense, we identify the main functions that takes tourism as a public issue in the country determined by the evolution of a social, economic and political context, which is structured according to existing international patterns. We point out the existence of an economic development model based on tourism.Fil: Schenkel, Erica Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; ArgentinaFil: Almeida García, Fernando. Universidad de Málaga; Españ

    Intervención del Estado y mercado negro en el sector oleícola durante el primer Franquismo

    Get PDF
    El sector agrario español estaba sujeto a una intervención amplia por parte del estado en los años 40. Los productores y los consumidores reaccionaron creando un mercado negro. Para el caso del aceite de oliva, se estima como consecuencia la necesidad de incrementar los datos sobre la producción hasta un 12% y el hecho de que el mercado negro de aceite constituyera hasta un 20% de la producción como promedio entre 1940 y 1950. Estos resultados indican que la situación económica de los olivareros no era peor que en los años 30. Finalmente, la conclusión estriba en la dificultad de responder a la pregunta de si se puede justificar la intervención estatal en el sector. Aunque la oferta de aceite de oliva per cápita permanecía estable, había un incremento en la demanda y, al mismo tiempo, un descenso en la oferta de tanto de grasas animales como de grasas y aceites de uso industrial.During the early Franco years, the agrarian sector was subjected to widespread control by the state. Farmers and consumers reacted by creating a large black market. In the case of olive oil, a consequence of this was that production figures had to be increased to an estimated 12%, and up to 20% of output was sold in the black market. These results indicate that, in general, the economic situation for farmers was at least as good as that in the 1930s In conclusion, it is difficult to say whether the intervention in the olive sector was a reasonable policy. Although the supply of olive oil per capita remained stable, there was simultaneously an increase in demand and a decrease in the supply of animal fats as well as of fats and oils tor industrial use

    Intervención del estado en los asentamientos humanos ilegales

    Get PDF
    Es importante contextualizar desde la perspectiva conceptual la problemática a abordar, específicamente hablando de lo que concierne a la definición de los asentamientos humanos ilegales o informaciones, y cuáles son las condiciones o características para establecer su precariedad o condiciones de consolidación; además del papel que involucra la gestión estatal en todo este proceso. En este sentido se trae a colación el origen y formación de los asentamientos humanos ilegales en Colombia, según el grupo de investigación “Procesos urbanos en hábitat, vivienda e informalidad y que es liderado por el arquitecto Carlos Alberto Torres Tovar.Universidad Libre Seccional Pereira -- Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales -- Especialización en Derecho Urbano, Gestión y Planeamientos Inmobiliario

    Radiografía de la Brecha Digital en Chile: ¿Se Justifica la Intervención del Estado?

    Get PDF
    En las últimas décadas la aceleración del desarrollo de las tecnologías de información y comunicación –en particular de Internet y el acceso a través de conexiones de banda ancha– ha generado transformaciones importantes en las sociedades. Sin embargo, especialmente en los países subdesarrollados y en desarrollo, el acceso a estas tecnologías y a sus beneficios no son parejas y hay diferencias significativas entre distintos grupos de la población. Esta llamada “brecha digital” ha llevado a muchos países, y Chile no ha sido la excepción, a preocuparse por el fomento del acceso a estas tecnologías. Así, hace ya varios años, se generaron programas de Infocentros en diversas comunas y la Red Enlaces en las escuelas públicas. En los últimos años, sin embargo, la discusión de fomento en el acceso se ha centrado en el diseño de un subsidio a la demanda por conexión de banda ancha a nivel del hogar; política que lleva implícito el supuesto que el problema central es el precio del acceso al servicio. La radiografía de la brecha digital que realizamos en este trabajo persigue tres objetivos. Primero, caracterizar la evolución de esta brecha entre 2006 y 2009 en sus dimensiones “clásicas” que son la tenencia de PC y de conexión de banda ancha en el hogar. Segundo, caracterizarla en otro aspecto potencialmente más relevante que el acceso como es el uso de Internet, variable sobre la cual se analizan aspectos complementarios como la frecuencia de uso, el lugar de uso y los tipos de uso. El tercer objetivo es, a partir del análisis de las razones principales que la gente declara para no usar Internet o no conectarse, ilustrar la importancia de otros factores más allá del precio de la conexión que invitan a analizar otras opciones de políticas.Brecha Digital, Banda Ancha, Internet, Políticas de Fomento.

    Manifestaciones de la intervención del Estado en el sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones – tic´s en Colombia. Estado del arte.

    Get PDF
    El papel del Estado se ha transformado producto de los avances que la sociedad de la información ha generado, junto a la globalización, la convergencia y la masificación del internet, ello ha dado paso a la unión de las telecomunicaciones, las comunicaciones y la informática hacia las Tecnologías de la información y las comunicaciones -TIC´S. La intervención del Estado en la economía en su papel de Estado Regulador, ha requerido de instrumentos jurídicos que utilizan un nuevo derecho “útil” o flexible dando lugar a un derecho regulativo, por ello se analizan en esta investigación el estado del arte referente a las manifestaciones del derecho regulativo en el sector de las TIC´S,  desde la ley 1341 de 2009 o Ley TIC´S. como objetivo general: Analizar las manifestaciones de la intervención del Estado en el  sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC´S en Colombia. La metodología de la presente investigación es de corte jurídica y analítica, ya que se pretende visibilizar las estructuras, dinámicas, y nuevas formas del derecho, que trae consigo la intervención del Estado en las TIC´S. Este análisis se elabora conforme la corriente sociológica del derecho, al adoptar sus supuestos epistemológicos que integren la interdisciplinariedad y el enfoque crítico, como base de la sociología jurídica latinoamericana.  Resultados: Se presenta el estado del arte en la temática de las manifestaciones de la intervención del Estado como Regulador en el sector de las TIC´S en Colombia. Como conclusión: se  tiene que a partir del año 2005 encontramos referencias expresas sobre el estudio del derecho regulativo en Colombia y sus manifestaciones en diversos sectores de la economía, y hasta el 2012 se publica la investigación realizada por la Universidad del Rosario donde se examina la intervención del Estado en varios sectores de la actividad económica privada y la eficacia de la protección de los derechos de los usuarios

    Cuestión social y servicios sociales: Aproximación a sus fundamentos e implicancias para el trabajo social

    Get PDF
    El surgimiento de la “cuestión social” supone un conjunto de contradicciones y conflictos que demandan la intervención del Estado. De este modo, en un proceso de tensiones y búsqueda de consensos se conforman los distintos servicios sociales que pasan a intervenir en las distintas expresiones de la “cuestión social” que el Estado acepta reconocer en un momento histórico determinado. En este marco, el presente trabajo, expone un conjunto de reflexiones que buscan analizar los fundamentos y características de los servicios sociales en la sociedad capitalista. Para ello, en un primer momento, se analizan las principales tendencias de la “cuestión social” como expresión de la contradicción capital/ trabajo, para luego avanzar en un análisis de los servicios sociales. Considerando las modalidades de intervención del Estado en la “cuestión social” se considera que los distintos servicios sociales se constituyen en instancias que median entre las políticas u organizaciones y la población usuaria articulando aspectos objetivos y subjetivos. Es decir, cada servicio social que se genera implica, por un lado, la transferencia de recursos y prestaciones, y por el otro, de visiones y formas de pensar la realidad en general y de los problemas sociales sobre los que interviene en particular. Partiendo de esta concepción, el trabajo concluye exponiendo las principales dimensiones y variables analíticas que es necesario problematizar en los procesos de intervención en Trabajo Social para poder comprender la complejidad de los servicios sociales en cada espacio de inserción socio-ocupacional
    corecore