217 research outputs found

    Indicadores de apropiação TIC em instituições educativas

    Get PDF
    This paper presents a methodological proposal for evaluating ICT indicators in grades 1st to 11th through a process carried out by the teacher in the workplace. The research process included the study of national and international ICT indicators and the analysis of meaningful teacher experiences with ICT reported in questionnaires. Results showed first, that standardized indicators limit an accurate reading of a specific reality and, second, that there is a need to go beyond access and use indicators because these represent a first level of appropriation, yet do not constitute appropriation per se of ICT in education.Este artículo presenta una propuesta metodológica para evaluar indicadores TIC en la Educación Básica y Media a través de un proceso orientado por el docente. La propuesta surge de una investigación en la que se rastrearon indicadores TIC internacionales y nacionales, y experiencias significativas con TIC, y se analizaron encuestas a docentes, lo que mostró la existencia de indicadores estandarizados que miden acceso, conectividad y uso, pero no alcanzan a medir la apropiación, siendo ésta posible por las particularidades de los sujetos y de sus contextos, lo que constituye la base de esta propuesta metodológica.Este artigo apresenta uma proposta metodológica para avaliar indicadores TIC na Educação Básica e Média através de um processo orientado pelo professor. A proposta surge de uma investigação na qual foram rastreados os indicadores TIC internacionais e nacionais, e experiências significativas com TIC, e foram analizados pesquisas feitas a professores, o que mostrou a existência de indicadores padronizados que medem o acesso, a conectividade e o uso, mas não alcançam medir a apropiação, sendo possível pelas características dos sujeitos e dos seus contextos, o que constitui a base da metodologia proposta

    Las TIC y la innovación en las empresas andaluzas. Parques tecnológicos de Sevilla

    Get PDF
    La tecnología y la innovación han creado un nuevo contexto con su introducción en el ámbito empresarial, por lo que ha mejorado la competitividad de las empresas andaluzas. Andalucía es una de las comunidades españolas que más exporta al extranjero y la tecnología ha contribuido favorablemente a ello. Se estudia la evolución de los distintos indicadores TIC en las empresas andaluzas y cómo influye la tecnología e innovación a los Parques Tecnológicos, que integran las empresas más innovadoras de nuestra comunidad.Universidad de Sevilla. Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y en Derech

    Observatory of Technologies in Education in Patagonia: Process of Developing a Set of Indicators

    Get PDF
    Este trabajo describe el proceso de elaboración de un conjunto de indicadores aplicando la técnica Delphi. Con esos indicadores el Observatorio de las Tecnologías en la Educación en la Patagonia, con la finalidad de orientar políticas educativas que tiendan a promover la inclusión digital, estudiará el acceso y uso de las TIC para producir y difundir información oportuna, actualizada, relevante y académicamente confiable. La investigación se realiza en el marco del Proyecto D/030419/10 Implantación de red de vinculación digital de la Patagonia Austral (REVINDIPA) para el desarrollo comunitario, que corresponde al año 2011.This paper describes the process of developing a set of indicators using the Delphi technique. The Observatory of Technologies in Education in Patagonia, in order to guide educational policies that tend to foster digital inclusion, uses these indicators to study the access and use of ICT to produce and disseminate timely, updated, relevant and academically reliable information. The research is carried out under the Project D/030419/10 Implementation of a digital network linking Southern Patagonia (REVINDIPA) for community development, which corresponds to the year 2011

    E-learning uses in Andalusian universities: situation and good practices analysis

    Get PDF
    El artículo que presentamos está basado en un estudio realizado con el objetivo de analizar el uso del eLearning en las diferentes universidades andaluzas a través de: medidas políticas para su incorporación, conocer los usos del profesorado y alumnado de las diferentes universidades, problemas técnicos y didácticos, grado de satisfacción o las percepciones que los responsables de dichas instituciones. Las técnicas de recogida de datos fueron tanto cuantitativas como cualitativas. Algunas de las conclusiones del estudio son: formación deficitaria en lo que se refiere a capacitación del profesorado para la incorporación de las TICs, incorporación en las nuevas modalidades de aprendizaje por parte del profesorado relativamente reciente y actitud positiva del alumnado a la formación online. Palabras clave:Formación online, satisfacción del alumnado, educación superior, experiencias universitarias, buenas prácticas.This paper displays some of the results from research carried out in Andalusia (Spain) to evaluate the impact of the educational innovation policy developed by the regional government through widely introducing Information and Communication Technologies (ICT) in primary and secondary schools (ICT Centres). Specifically, the effect of the measures used to integrate ICTs on the educational administra-tion and education centres is analysed. This integration is analysed not only at an institutional level, concerning the organization of the centres, but also in that referring to the permanent teacher's trai-ning actions and the implications and repercutions in the teaching-learning processes and the classro-om and thus its repercussions in teaching-learning processes

    Indicadores sociales de inclusión digital: brecha y participación ciudadana

    Get PDF
    The purpose of this paper is to reflect on the need to enrich the available indicators to measure the digital divide. The gap is a technological and economic entity. Also cultural, environmental and social. The premise is to consider that social indicators provide relevant information about the quality of life and perception of community welfare. Social indicators are essential tools for solving social problems and for making decisions about public policy intervention. This paper attempts to answer the need for methodological tools that allow to select and develop new parameters for the design, formulation, monitoring and evaluating programs, projects and policies of social intervention aimed at community development

    Las TIC se consolidan en las empresas europeas a pesar de la crisis

    Get PDF
    Esta investigación trata por un lado de saber si el uso de TIC se ha incrementado en las empresas europeas a pesar de la reciente crisis económica y por otro lado, se pretende analizar las diferencias existentes entre las empresas europeas en cuanto al grado de implementación de TIC en función de su tamaño. Se estudia el uso de TIC en las empresas de los 29 Estados miembros de la UE comparando el periodo de crisis y el periodo de crecimiento posterior. Los datos se analizaron con un modelo de regresión múltiple y un coeficiente de correlación no paramétrico, tau de Kendall. Los resultados muestran que las empresas consideran las TIC como un componente clave de su estrategia, porque a pesar de la crisis, todos los indicadores TIC han aumentado en la mayor parte de los países europeos. Los resultados también indican que la crisis comenzó a afectar al comercio electrónico a partir de 2007 debido principalmente a la caída del consumo. Por último, en relación con el tamaño de las empresas, las de menor tamaño mejoraron su implementación de tecnologías de la información más que las grandes, aunque éstas son más activas en el uso del comercio electrónico.Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), Comercio electrónico, EU-29, Crisis económica.2017-1

    Tecnologí­as de Información y Comunicación (TIC) en la matriz productiva

    Get PDF
    El presente trabajo investigativo tiene como objetivo estudiar el aporte de las TIC a la matriz productiva del Ecuador. Este estudio se realizará a partir del análisis del impacto de las Tecnologí­as de Información y Comunicación (TIC), de aquí­ se determinará los insumos teóricos y aspectos medulares para comprender interacciones existentes entre TIC y economí­a.  Las Tecnologí­as de información y comunicación se mueven en la medida en que las empresas avanzan, es decir, de manera acelerada, logrando así­ otorgar la información eficaz a los diferentes agentes económicos en los que se sustenta la economí­a del paí­s.Estas nuevas tecnologí­as otorgan grandes beneficios,   tanto para el paí­s como para empresas, empresarios y trabajadores, ya que la movilidad de los datos pueden llegar a tiempo real y en el menor tiempo posible, esto permite a las instituciones públicas y privadas reducir costos además de reducir el tiempo de manejo de la información.Basados en los insumos teóricos de las TIC se plantea fortalecer escenarios de matriz-productiva. La inversión que el gobierno está realizando en TIC, produce un efecto positivo en esta economí­a que aún se mantiene en ví­as de desarrollo, por esto es importante que se realice un análisis sobre las proyecciones que permitirán fundamentar el cambio de la matriz productiva en el Ecuador e impulsar el desarrollo de la investigación e innovación en las empresas privadas y públicas

    Competencia en TIC: el mayor desafío para la evaluación y el entrenamiento docente en Chile

    Full text link
    La mayor parte de los países ha optado por incorporar tecnologías de información y comunicaciones a los colegios para mejorar las competencias de los alumnos. En el caso de Chile, los colegios constituyen el principal espacio para desarrollar competencias de aprendizaje y comunicación, en especial para los alumnos más vulnerables. Sin embargo, los avances en conectividad y equipamiento no han ido acompañados de programas de evaluación y desarrollo de las competencias docentes necesarias. Este estudio analiza datos relacionados con acceso y uso básico de tecnologías provenientes de la Primera Encuesta Longitudinal Docente. Sus resultados son de interés para futuras políticas de estándares, evaluación y capacitación de docentes para mejorar el impacto de las TIC en el aula. Los docentes de educación pre-escolar, los que trabajan en colegios municipales y los que tienen mayor edad, registran niveles de uso y confianza en el uso de tecnologías significativamente inferiores que sus pares. Asimismo, entre los docentes de educación media, las mujeres presentan peor desempeño que los hombre

    Design of 3D environment to develop preservice teachers' digital competence: usability, adequacy and perceived usefulness

    Get PDF
    Una de las condiciones esenciales para el desarrollo de la competencia digital docente de los futuros docentes es proporcionarles situaciones de aprendizaje que permitan ejercitar tales habilidades, conocimientos y actitudes en contextos similares a su futura realidad profesional. Los entornos virtuales 3D, altamente inmersivos e interactivos, son una tecnología prometedora para simular escenarios reales y ofrecer dichas oportunidades de aprendizaje. El objetivo de esta investigación es presentar el diseño de un entorno 3D para el desarrollo de la competencia digital docente, centrado en el análisis de: (1) la usabilidad tecnológica y gráfica; (2) la adecuación del contenido de las actividades; y (3) la practicidad y utilidad pedagógica del entorno. Para ello, siguiendo la metodología de investigación para el diseño, se llevó a cabo un proceso de validación con distintos grupos de informantes clave: expertos en tecnología, docentes relacionados con la tecnología educativa y estudiantes de los grados de educación, a los que, además, se les administró un cuestionario de percepción de la utilidad pedagógica (Code et al. 2013). Los resultados muestran que a nivel tecnológico el entorno funcionó de manera fluida, aunque los gráficos resultaron limitados. A nivel didáctico, las actividades propuestas fueron adecuadas, realistas y actuales, y, a pesar de la complejidad inicial en el control de los avatares, destaca la alta motivación de los estudiantes debido a la similitud del entorno con su futura práctica profesional. La principal conclusión es que los entornos 3D son escenarios viables para el desarrollo actividades didácticas que favorezcan la adquisición de la competencia digital docente.One of the most important conditions for the development of preservice teachers' digital competence is to provide them with learning experiences to put in action such skills, knowledge and attitudes in similar contexts to their future professional reality. 3D virtual environments are an immersive and interactive promising technology that allow to simulate real scenarios and provide these learning opportunities. The aim of this reserach is to show the design of a 3D environment for the development of teachers' digital competence, focusing to the analysis of: (1) technical and graphical usability; (2) content adequacy of the activities; and (3) practicity and pedagogical usability of the environment. For this purpose, following designbased research method, we conducted a validity process with different key informants groups: technology experts, teachers related to educational technology, and studentsteachers who also answered a pedagogical usability questionnaire (Code et al., 2013). From a technological view, the results show that the environment worked fluently, but the graphics were limited. From a educational point of view, the activities were appropriate, realistic and current. the activities were appropriate, realistic and current. Despite the initial complexity in the avatars control, they emphasized its high motivation due to the similarity of 3D environment with their future professional work. The main conclusion of this work was that 3D environments are useful technology for developing educational activities that promote the acquisition of teachers' digital competence
    corecore