61 research outputs found

    Detección y análisis de trastornos del lenguaje en niños de 7 a 13 años con diagnóstico de parálisis cerebral infantil

    Get PDF
    Cerebral Palsy is a non-progressive lesion in the brain structures that generates a disorder of movement and posture. These injuries can also affect other areas responsible for language development such as speech, linguistic or lexical retrieval system, besides other comorbidities lead in various areas. Aim. Observe the development of the linguistic system through tests that measure morphological and syntactic processing and Mean Length of Utterance, as well as to analyze the lexical retrieval performance in two groups of children (control and study), whose ages ranged from 7 The 13 years. The first study group was 142 Mexican children with Cerebral Palsy and the second group comprised of 102 students without disabilities. Material and methods. By means of an elicitation of controlled data the population had to name 107 entities classified in 12 semantic fields, to perform 3 morphological tests and 3 syntactic tests, besides telling the story Frog, Where are you? following the images of the story to check their average Mean Length of Utterance. Result. Only 16.9% of these children managed to name more than 50 images, perform some morphological and syntactic operations and tell the story that had been shown to them. The mean length of the verbal utterances corresponded only to the chronological age of a single child, the remainder was below expectations. 83.1% of the 142 children with Cerebral Palsy were evaluated failed to emit more than ten words in both elicitations. The control group did not present difficulties in any of the operations that were elicited in them. Conclusion. The design and elicitation of lexical and linguistic tests confirm that children with cerebral palsy between the ages of seven and thirteen presented problems in MLU, reflecting a discourse plagued by agrammatic structures and poor linguistic emissions. On the other hand it is verified that there is no specific type of PCI and chronological age that correlates with a lower performance in the lexical retrieval or linguistic processing.La Parálisis Cerebral es una lesión no progresiva en las estructuras cerebrales que genera un desorden del movimiento y de la postura. Estas lesiones también pueden afectar otras áreas responsables del desarrollo del lenguaje tales como el sistema del habla, el sistema lingüístico o el procesamiento léxico, además de conllevar otras comorbilidades en diversas áreas. Objetivo. Constatar el desarrollo del sistema lingüístico mediante pruebas que permitan elicitar el procesamiento morfológico, sintáctico y la longitud media de los enunciados verbales, así como analizar el desempeño del procesamiento léxico en dos grupos de niños (control y estudio) cuyas edades comprendían de los 7 a los 13 años. El primer grupo de estudio eran 142 niños mexicanos con Parálisis Cerebral y el segundo grupo control estaba integrado por 102 escolares sin discapacidad. Material y Métodos. Mediante una elicitación de datos controlados la población debían nombrar 107 entidades clasificadas en 12 campos semánticos, realizar 3 pruebas morfológicas y 3 pruebas sintácticas, además de contar el cuento Frog, Where are you? (Dónde está la ranita) siguiendo las imágenes de la historia para comprobar su longitud media de los enunciados verbales. Resultados. Sólo el 16.9% de estos niños lograron nombrar más de 50 imágenes, realizar algunas operaciones morfológicas y sintácticas y contar el cuento que se les había mostrado. La longitud media de los enunciados verbales sólo correspondió con la edad cronológica de un sólo niño, el resto estuvo por debajo de lo esperado. El 83.1% de los 142 niños con Parálisis Cerebral evaluados no lograron emitir más de diez palabras en ambas elicitaciones. El grupo control no presentó dificultades en ninguna de las operaciones del procesamiento léxico y gramatical que se elicitaron en ellos. Conclusiones. El diseño y elicitación de pruebas léxicas y lingüísticas permiten confirmar que los escolares con parálisis cerebral infantil con edades comprendidas entre los siete y trece años presentaban problemas en la LMEV lo que reflejaba un discurso plagado de estructuras agramatical y emisiones lingüísticas pobres. Por otro lado se comprueba que no existe un determinado tipo de PCI y edad cronológica que se correlacione con un desempeño más bajo en el procesamiento léxico o lingüístico

    Formation of humorous neologisms in Spanish: morphological, lexical-semantic and inferential analysis of graphic-textual memes

    Get PDF
    En la presente investigación analizamos algunos de los principales mecanismos involucrados en la construcción del humorismo en memes gráfico-textuales que utilizan neologismos, divididos en tres tipos: 1) emulación de entradas de diccionario, 2) micro-diálogos y 3) reflexiones lexicográficas o respuestas a preguntas inferibles. Presentamos un análisis morfológico, léxico-semántico e inferencial de un corpus confeccionado ad hoc cuyo principal objetivo es comprender la complejidad combinatoria de los fenómenos lingüísticos responsables de su humorismo. Como conclusión, mostramos una síntesis de las idiosincrasias de cada formato analizado atendiendo a su estructura, la proporción encontrada en la muestra total, los procedimientos de formación, las relaciones léxico-semánticas y los tipos de contenidos implícitos utilizados e interpretados en ellos.The present research analyzes some of the main mechanisms involved in the construction of humor in graphic-textual memes that use neologisms, divided into three types: 1) emulation of dictionary entries, 2) micro-dialogues and 3) lexicographical reflections or answers to inferable questions. From an ad hoccorpus we present a morphological, lexical-semantic and inferential analysis with the aim of understanding the combinatorial complexity of linguistic phenomena responsible for humor. As a conclusion, we showa synthesis of the idiosyncrasies of each format analyzed in terms of its structure, the proportion found in the total sample, the formation procedures, the lexical-semantic relations and the types of implicit contents used and interpreted in them

    Los cognados sinonímicos como facilitadores de la adquisición y el aprendizaje del léxico español por alumnos anglohablantes

    Get PDF
    El objetivo principal de esta investigación es demostrar la importancia de enseñar de manera explícita los cognados sinonímicos interlingüísticos en español L2/LE como parte constitutiva del léxico general del español y como componente facilitador de acceso léxico. En el marco teórico se exponen las definiciones del término cognado que han proporcionado distintos autores (Crystal: 1997; Allen: 1983 e Izquierdo: 2004), el origen de los cognados sinonímicos entre la lengua española y la lengua inglesa y los principales estudios sobre los cognados sinonímicos interlingüísticos, donde se toman como base las aportaciones de Nagy et al. (1993), Ainciburu (2008) y, Malabonga et al. (2008). El análisis del MCER y el PCIC revela el escaso interés que se muestra hacia la enseñanza de cognados sinonímicos interlingüísticos en español L2/LE. Con el propósito de demostrar su gran frecuencia de aparición en el léxico general del español se elaboran cuatro catálogos de cognados sinonímicos interlingüísticos español – inglés en los que se exponen las similitudes etimológicas, acepcionales y las frecuencias de cada UL en español e inglés. Estos catálogos sirven además como base para el diseño de las pruebas desarrolladas en el experimento realizado con 26 alumnos británicos de secundaria divididos en dos grupos de distintos niveles de competencia lingüística en español L2/LE, 12 informantes de nivel principiante (A1-A2); y 14 informantes de nivel intermedio (B1-B2). El experimento consiste en una propuesta didáctica diseñada para comprobar la identificación de cognados sinonímicos interlingüísticos en español L2/LE, realizada con ambos grupos a través de un cuestionario online. El análisis cualitativo revela que el número de cognados sinonímicos interlingüísticos español – inglés identificados es muy elevado. Las conclusiones extraídas del experimento y de la elaboración de los catálogos permiten ratificar que los cognados sinonímicos interlingüísticos facilitan el acceso léxico por parte de los aprendientes anglófonos de español como L2

    Problemas de morfopragmática del diminutivo en español

    Get PDF
    En este trabajo se ofrece una síntesis de los estudios más relevantes que se han publicado sobre los diminutivos hasta el año 2013. Además se estudia la cuestión del diminutivo español desde una perspectiva morfopragmática, es decir, analizamos cómo los cambios morfológicos que se derivan de la selección de un sufijo diminutivo producen efectos pragmáticos. Hemos clasificado la naturaleza particular de estos cambios pragmáticos para determinar cuáles son los de mayor importancia. Para ello, se ha analizado un corpus del español coloquial y formal compuesto por 500 ejemplos.Departamento de Lengua Español

    Clasificación de las palabras por terminaciones y coincidencias fónicas, gramaticales y lexicosemánticas. Creación de un inventario y posibilidades didácticas.

    Get PDF
    El trabajo que presentamos se circunscribe, en líneas generales, al ámbito lexicográfico, atendiendo a un objetivo básico: la estructuración de un sistema clasificatorio de las palabras que permitiera conjuntar, a un mismo tiempo, distintas características propias de ellas. Teníamos como finalidad, que creemos cumplida, el conformar un corpus léxico que conjuntara el carácter didáctico con el aplicativo. En esta clasificación, las terminaciones incluyen desde la vocal tónica hasta final de palabra, aunando aspectos morfológicos, fonológicos y léxicos. Es un sistema universalizado que permite incluir cualquier palabra, sea esta de uso actual, arcaísmo, neologismo, vulgarismo, extranjerismo, o de cualquier otra índole o procedencia. Sus terminaciones están conformadas por estructuras vocálicas que son las que hacen posible que el sistema clasificatorio sea coherente, lógico, universalizado y fácil de consultar

    Temas de palabras inexistentes. Diccionario de formantes y aplicación a la BDME

    Get PDF
    Los principales objetos de estudio de esta tesis doctoral son los elementos tipo "hepat(o)-" que intervienen especialmente en la formación de palabras pertenecientes al vocabulario técnico-científico. Nuestro interés por estos componentes procede de la inexistencia de consenso entre los estudiosos sobre su categoría morfológica y de la ausencia, en el ámbito hispánico, de trabajos que se ocupen de la descripción morfológica de estas unidades y de las voces formadas por ellas. En este trabajo de investigación seguimos la línea de autores que entienden los elementos tipo "hepat(o)-" como temas de palabras simples inexistentes en español. Los objetivos esenciales de la tesis son, por una parte, presentar las características formales y semánticas más relevantes de estos componentes con el propósito de demostrar que constituyen unidades morfológicas distintas de otras como las palabras y los afijos y, por otra, mostrar los tipos de construcciones morfológicas en cuya formación participan los temas de palabras inexistentes y describir el comportamiento de estos elementos en el interior de tales palabras complejas

    Análisis morfofonológico del habla de los habitantes de los barrios Futuro y Villa España de la zona norte del municipio de Quibdó, Chocó

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como fin identificar y describir algunas variantes morfofonológicas en el español hablado por los habitantes de los barrios Futuro y Villa España de la zona norte del municipio de Quibdó. De igual manera, explica fenómenos como la elisión de sonidos en posición inicial, media, final y en frontera de palabras, cambio o mutación de un sonido por otro, adición y elisión. Este trabajo utiliza el enfoque cualitativo y se apoya teóricamente en el paradigma de la investigación sociolingüística basada en los planteamientos de Goffman (1981), Bourdieu (1982) y Labov, W. (1981), como también alude a criterios teóricos apoyados en los enfoques de autores que precisan la temática del mismo: Hymes (1971); Halliday (1975a); Labov (1972), en el concepto de lengua; Coserieu (1981, 5) con el de dialecto; Montes, J. (1982) resalta el concepto de norma; Moreno, F. (1998, 462-463); Ortuño, M. (1997) y Stephen, U. (1962) en lo relacionado con la palabra. Además, se tienen en cuenta los aportes de Bosque, I. y Demonte, V. (1999) en los planteamientos morfológicos y fonológicos.Abstract. This study has the purpose of identifying and describing some morphophonological variables in the spoken Spanish of the El Futuro and Villa España districts inhabitants in the north zone of Quibdó municipality. Besides, it explains some linguistic phenomena such as: the elision of sounds at the beginning, middle and final position and in words borders; the change or mutation of one sound or another; the addition and elision of syllables. Likewise, methodological criteria oriented towards the ethnographic method, supported in a qualitative approach within the paradigm of a sociolinguistic research, are presented, all this is called by Goffman, Bordieu, Hymes, Halliday and Labov arguments; the same as theoretical criteria based on authors‘ approaches that specify the same theme, among them, Cosserieu, Montes, Moreno, Caicedo, Dubois et al, Ortuño, Stephen, Bosque, and Demonte.Maestrí

    Generación automática de familias morfológicas mediante morfología derivativa productiva

    No full text
    En este artículo se propone la utilización de mecanismos de morfología derivativa productiva con el fin de agrupar en una misma familia morfológica a todas aquellas palabras que se derivan de una misma raíz gramatical. En particular, se propone la creación de un sistema automático para la generación de dichas familias, el cual utiliza escasos recursos lingüísticos y cuya ejecución conlleva un bajo coste computacional. Dicho sistema es aplicado en tareas de normalización de términos simples para así mejorar la eficiencia de los sistemas de recuperación de información que trabajan con colecciones de textos en español.Este trabajo ha sido financiado en parte por el Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (TIC2000-0370-C02-01), los fondos FEDER de la EU (1FD97-0047-C04-02) y la Xunta de Galicia (PGIDT99XI10502B)

    Construcciones sintácticas de sustantivos deverbales: los complementos adnominales con de

    Get PDF
    Este trabajo presenta un estudio de las propiedades de las nominalizaciones en español en cuanto a los complementos adnominales con de de carácter argumental. Se trata de comprobar cuáles son las posibilidades de complementación en el interior de las nominalizaciones, dedicando atención especial a los aspectos relacionados con su carácter deverbal, sobre todo en lo que tiene que ver con la valencia sintáctica activa, que pueden compartir o no con los verbos de que derivan, y más concretamente, en lo que afecta al régimen preposicional con de

    Gramática y diccionario: el prefijo re-

    Full text link
    Tesis doctoral inédita, leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Filología Española. Fecha de lectura: 25-06-199
    corecore