294,180 research outputs found

    Fortalecimiento Organizacional

    Get PDF
    Una comunidad organizada tendrá mayores oportunidades comerciales; será capaz de negociar y de poner sus propias condiciones. Los productores organizados tienen mayores ventajas que los productores individuales pues pueden comprar en conjunto y conseguir así mejores precios. En especial, tienen mayores posibilidades de acceder a la financiación de proyectos de desarrollo por el Estado o por instituciones de cooperación técnica

    Coal Consumption Sources

    Get PDF
    La región Caribe tiene un rezago importante con respecto al resto del país en términos de cobertura y calidad de la educación. Este artículo tiene como objetivo proponer una serie de políticas que permitan dar un gran impulso al sistema de educación escolar de la región y cerrar las principales brechas entre los años 2019 y 2030. Se proponen cuatro grandes ejes de intervención: educación preescolar, jornada única, docentes y fortalecimiento institucional. La inversión necesaria para realizar los programas de esta propuesta se estima en 2.108 millones de dólares. Adicionalmente, se requiere de 4.160 millones de dólares para financiar el aumento en los costos recurrentes del sector educativo de la región en el período citado

    EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO CON FIT-BALL EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS CON DEBILIDADEN MÚSCULOS ANTIGRAVITATORIOS DE MIEMBROS PÉLVICOS ATENDIDOS EN EL CENTRO DE REHABILITACIÓN INFANTIL DE LA SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL. 2012.

    Get PDF
    La aplicación del “Programa de fortalecimiento con Fit-Ball en niños de 6 a 12 años con debilidad en músculos antigravitatorios de miembros pélvicos atendidos en el Centro de Rehabilitación Infantil de la Secretaría de la Defensa Nacional. 2012”, resultó ser uno de los entrenamientos más versátiles, pues permite el fortalecimiento de cada grupo muscular objeto de estudio

    A holistic approach to enhance the use of neglected and underutilized species: the case of Andean grains in Bolivia and Peru

    Get PDF
    The IFAD-NUS project, implemented over the course of a decade in two phases, represents the first UN-supported global effort on neglected and underutilized species (NUS). This initiative, deployed and tested a holistic and innovative value chain framework using multi-stakeholder, participatory, inter-disciplinary, pro-poor gender- and nutrition-sensitive approaches. The project has been linking aspects often dealt with separately by R&D, such as genetic diversity, selection, cultivation, harvest, value addition, marketing, and final use, with the goal to contribute to conservation, better incomes, and improved nutrition and strengthened livelihood resilience. The project contributed to the greater conservation of Andean grains and their associated indigenous knowledge, through promoting wider use of their diversity by value chain actors, adoption of best cultivation practices, development of improved varieties, dissemination of high quality seed, and capacity development. Reduced drudgery in harvest and postharvest operations, and increased food safety were achieved through technological innovations. Development of innovative food products and inclusion of Andean grains in school meal programs is projected to have had a positive nutrition outcome for targeted communities. Increased income was recorded for all value chain actors, along with strengthened networking skills and self-reliance in marketing. The holistic approach taken in this study is advocated as an effective strategy to enhance the use of other neglected and underutilized species for conservation and livelihood benefits

    Acta nº 1429

    Get PDF
    Incluye los siguientes anexos: -Anexo I: Concurso Investigadores Asociados: postulantes admitidos. -Anexo II: Becas de Entrenamiento adjudicadas en el marco de la convocatoria Programa de Fortalecimiento de Centros. -Anexo III: Becas de Estudio adjudicadas en el marco de la convocatoria Programa de Fortalecimiento de Centros. -Anexo IV: Becas de Perfeccionamiento adjudicadas en el marco de la convocatoria Programa de Fortalecimiento de Centros. -Anexo V: Bases del Concurso de Becas de Perfeccionamiento 2017 (BP17). -Anexo VI: Bases del Concurso de Becas para Graduados Universitarios 2016 CORFO-CERZOS 2016 (BECERZOS16). -Anexo VII: Unidades Ejecutoras aprobadas para el Programa de Modernización Tecnológica. -Anexo VIII: Beneficio de Crédito Fiscal en el marco de la Convocatoria Modalidad “Ventanilla Abierta”

    Fisioterapia en prótesis invertida de hombro: Revisión bibliográfica

    Get PDF
    El presente trabajo fin de grado (TFG) corresponde a una revisión bibliográfica de la literatura científica internacional publicada sobre la prótesis invertida de hombro. La prótesis invertida de hombro es una opción de tratamiento cada vez más frecuente, cuando hay déficit del manguito de los rotadores. También está indicada en fracturas de la extremidad proximal de húmero, artrosis glenohumeral, artritis inflamatoria, necrosis avascular y luxación de hombro. Con el desarrollo de la prótesis invertida de hombro en los últimos años, se da una solución eficaz que proporciona una mejoría del dolor y restaura la calidad de vida del paciente, ya que tiene una correcta recuperación funcional del hombro. Esto es debido a que la prótesis invertida de hombro, a diferencia de la artroplastia total y la hemiartroplastia, consigue una correcta función del hombro haciendo que el músculo deltoides compense el déficit del manguito de los rotadores. Para conseguir un buen protocolo fisioterapéutico posoperatorio, tiene que haber comunicación entre el cirujano y el fisioterapeuta. El protocolo se inicia temprano y el fortalecimiento muscular es gradual. El protocolo posoperatorio de fisioterapia se lleva a cabo mediante cuatro fases. Fase I o posoperatoria inmediata, fase II o fortalecimiento temprano leve, fase III o fortalecimiento moderado y fase IV o fortalecimiento avanzado.Grado en Fisioterapi

    Fortalecimiento de las competencias parentales

    Get PDF
    Esta investigación social cualitativa surge desde una perspectiva sistémica en la que se tuvieron en cuenta los aprendizajes teóricos y epistemológicos logrados durante el estudio de la maestría en familia. El objetivo estuvo orientado a conocer los aportes que refieren las familias pertenecientes a la Fundación Plan de Apoyo Familiar en relación al fortalecimiento de las competencias parentales. Estas transformaciones enunciadas por las familias se derivan de la realización de seis encuentros de intervención comunitarios. Para dar sentido a este propósito se revisaron los planteamientos teóricos de Barudy y Dantagnan en lo que respecta a las competencias parentales, así como se establecieron los siguientes objetivos específicos: (a) describir el proceso de intervención comunitaria para el fortalecimiento de las competencias parentales con las familias; (b) indicar las transformaciones indicadas por las familias de acuerdo a las capacidades parentales; (c) identificar las transformaciones referidas por las familias según las habilidades parentales. El proceso de información y el análisis de datos se realizaron a través de las categorías de análisis capacidad y habilidades parentales. Las familias identificaron recursos individuales de sus prácticas de cuidado y crianza, al tiempo que elaboraron historias de vida con dificultades que marcaron su experiencia de ser cuidados y cuidadores. Reconocieron asuntos contextuales e individuales que permitieron el adecuado desarrollo de las competencias parentales, como las relaciones comunitarias, la resiliencia parental y los desafíos sociales a los cuales se enfrentan diariamente en los procesos de crianza y la evolución de la familia.This qualitative social research arises from a systemic perspective taking into account the theoretical and epistemological principles achieved from the study of mastery in family. The objective is to know the contributions that refer the families belonging to the Family Support Plan Foundation in relation to the strengthening of parental competences. These transformations expressed by the families arise from the realization of six community intervention meetings. In order to give meaning to this objective, Barudy and Dantagnan's theoretical approaches to parental competences were revised and the following specific objectives were established: a) Describe the process of community intervention to strengthen parental competencies with families , b) Indicate the transformations referred to by families in relation to parental capacities, c) Identify the transformations referred to by families in relation to parental skills. The process of information and data analysis, was carried out through the categories of previous analyzes enunciated as: Capacity and Parental Skills. Families identified individual resources for their care and parenting practices, while elaborating life histories with difficulties that marked their experience of being cared for and cared for. They recognized contextual and individual issues that allowed for the proper development of parental competencies, such as community relations, parental resilience and the social challenges they face each day, in the framework of parenting processes and the evolution of the family
    corecore