16 research outputs found

    Manejo de plagas insectiles en granos almacenados

    Get PDF
    Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía. Departamento Académico de EntomologíaDesde mi egreso de la Facultad de Agronomía en la Universidad Nacional Agraria La Molina me he desempeñado en el ámbito de la sanidad en granos almacenados en diferentes empresas relacionadas a este rubro. En el Perú, los granos que más se importan son el trigo, la cebada y el maíz amarillo duro, los cuales son almacenados en instalaciones especiales antes de su uso final. Desde su ingreso a los almacenes, los granos son inspeccionados periódicamente para asegurar la calidad del producto. Esta inspección conlleva varias actividades de evaluación de los granos almacenados en rumas o silos, como: (i) la toma de muestras, (ii) la evaluación de presencia de insectos plaga, (iii) la medición de la temperatura y humedad relativa para detectar actividad de plagas o microorganismos, (iv) la identificación de plagas a nivel de género, y (v) la cuantificación de los niveles de plagas para programar posibles fumigaciones. Estas actividades son parte del aseguramiento de la calidad de la mercadería almacenada, algunas veces ejecutados por el personal de la misma almacenera o por terceros calificados en control de plagas de granos almacenados Desde el 2016 me desempeño como Coordinador de operaciones de la empresa Kenza Group S.A.C. y mis funciones son: (a) gestionar los medios necesarios para que los servicios de saneamiento ambiental se ejecuten oportunamente, siguiendo los estándares de inocuidad y protocolos de saneamiento, (b) verificar el cumplimiento de los procedimientos de operaciones a su cargo, así como el uso adecuado de los equipos de protección personal del personal operativo, y (c) capacitar al personal de diferentes plantas de granos almacenados. En la presente monografía voy a presentar mi experiencia profesional y aportes personales en el manejo de insectos plaga en productos almacenados ejecutados en los almacenes comerciales del Callao, Lima-Perú, entre los años 2016 a 2019

    Estudio preliminar de la Contaminación por Hongos e Insectos de los Granos de mayor consumo en Santa Marta

    Get PDF
    El presente trabajo se llevó a cabo en el mercado y supermercados de la ciudad de Santa Marta y en el laboratorio de microbiología de la Universidad Tecnológica del Magdalena. El estudio consistió en la determinación del grado de contaminación por hongos e insectos y daños mecánicos de los granos más consumidos en la ciudad de Santa Marta, así como la caracterización de los organismos causantes de dichas contaminaciones. Para tal fin se realizó en primera instancia una encuesta en los 47 establecimientos del mercado y supermercados de la ciudad, para seleccionar el 20% de los sitios de mayor venta y variabilidad de granos (nueve en total). En estos sitios los granos de mayor venta resultaron ser: maíz amarillo, frijol rojo, frijol cabecita negra y lenteja. Una vez establecidos los sitios de muestreos y granos a estudiar, se procedió a hacer el muestreo y estudios de laboratorio. Estas muestras y ensayos se llevaron a cabo dos veces en cada sitio, durante un período de seis meses. El análisis directo para determinar el grado de contaminación de los granos dio como resultado que el frijol cabecita negra acusó el mayor porcentaje promedio de afección por hongos con 30,00%, maíz amarillo 17,50% y frijol rojo 6,47%. Estos mismos granos y en el mismo orden, resultaron ser los más afectados por hongos en medios especiales de cultivo (Mal-Sal-Agar) con 49,10%, 32,75% y 19,54% respectivamente. Los resultados condujeron a que los géneros de hongos más relacionados con la afección fungosa de los granos muestreados fueron: Aspergillus y Penicillium, también se presentaron, pero con menor importancia, Verticillium y Mucor. Con base en el número total de muestras estudiadas, los hongos encontrados más frecuentemente en los granos fueron: hongo color blanco no identificado 33,08% Aspergillus flavus 25,84%; Aspergillus versicolor 12,95% y Penicillium 12,06%. Los granos más afectados por el ataque de insectos fueron en su orden frijol cabecita negra con 8,43%; maíz amarillo 2,72% y frijol rojo 1,17%. Lo anterior pudo ser una de las causas por las cuales se presentó la mayor afección fungosa en estos granos. Sitophilus granarius Y Acanthoscelides obtectus fueron los insectos que estuvieron más relacionados con los daños de los granos estudiados. La lenteja fue el grano que presentó el mayor porcentaje de daño mecánico con 6,11%, seguido de frijol cabecita negra 2,13% y frijol rojo 1,88%. El 37,93% del total de muestras presentaron un porcentaje de humedad por encima del 13% (óptimo para almacenamiento) y el grano que registró el mayor contenido promedio de humedad fue frijol rojo con 13,72%, sin embargo, en análisis obtenidos de contenido de humedad, el frijol cabecita negra acusó en algunos casos el mayor porcentaje de humedad, siendo el máximo de 20%. Los altos porcentajes de humedad registrados en las muestras de granos fueron un factor determinante para que los hongos encontrados prosperaran abundantemente. Los resultados obtenidos en el presente estudio revelaron además que los factores que influyen en forma determinante en la afección de los granos por hongos e insectos en el mercado y los supermercados de la ciudad de Santa Marta son el alto contenido de humedad de los granos y el deficiente estado sanitario de los sitios o graneros donde expenden los mismos

    Toxicidad y resistencia a insecticidas organofosforados en cepas de Tribolium castaneum de la República Argentina

    Get PDF
    1.- Estudios morfológicosl A .- No se hallaron diferencias morfológicas entre los sexos de adultos de Tribolium castaneum, aún bajo microscopía electrónica de barrido.l B .- En el estadio pupal hay estructuras que posibilitan diferenciar los sexos. Estas estructuras que representan a las gonotecas, son observables en microscopio estereoscópico y están presentes ventralmente en el extremo posterior del abdomen. 2.- Estudios poblacionales 2 A .- Se compararon como diferentes medios de cría centeno, trigo, nicepiro y la mezcla de harina, levadura y fécula. En la primera camada de la cepa susceptible a los 50 días, en el alimento HLF una importante proporción de larvas completaron su desarrollo, mientras que no ocurre lo mismo en los otros alimentos. En la segunda camada, a los 60 días en el HLF el mayor porcentaje de individuos correspondió a adultos. Según lo observado se puede concluir que en el alimento HLF los individuos completan su desarrollo más rápidamente. 2 B .- Respecto al número de camadas y de individuos por camada dejados por los adultos padres (5 hembras y 5 machos), el HLF fue el alimento más eficiente. En él se contabilizaron 12 camadas y un total de más de 1400 individuos (conteo a los 45 días de cada camada). EL trigo resultó ser el alimento menos eficiente en número de individuos con menos de 100 en 7 camadas. 2 C .- El número de individuos que llegaron a adultos también fue mayor en el HLF cuando se introdujeron 2 hembras y l macho al inicio del estudio. 2 D .- En la cepa resistente los resultados muestran similar evolución poblacional que en la cepa susceptible en los diferentes medios. 3.- Estudios toxicológicos 3 A .- La mayor eficiencia poblacional de los insectos criados en HLF, debido al mejor valor nutricional del alimento, se correlaciona positivamente (salvo algunas excepciones) con la tolerancia al malatión, cualquiera sea la metodología de bioensayo utilizada. Respecto a los grados de resistencia, en los insectos criados sobre centeno se obtuvieron los menores valores de GR en cualquiera de los métodos y estadios estudiados. No obstante no se puede establecer un perfil general de la dieta que permita medir los mayores valores de GR. 3 B .- Se compararon como métodos de medir toxicidad, exposición sobre papel de filtro tratado con malatión, y exposición a granos tratados con y sin aceite de oliva como coadyuvante. En papel impregnado, los adultos mostraron mayor susceptibilidad que las larvas y mayor GR. En alimento tratado con solución aceitosa de malatión se observó mayor tolerancia en adultos que en larvas; mientras que en los tratamientos con solución acetónica del insecticida, en términos generales, las larvas resultaron más tolerantes que los adultos. En cambio no fue posible observar ninguna correlación entre GR y las variables metodológicas. En efecto, los GR fueron muy variables considerando tanto el medio de cría, como el estadio y la metodología. 3 C .- Se estudió la toxicidad del fenitrotión en larvas y adultos de ambas cepas de T. castaneum alimentadas con trigo y se verificó que en larvas la resistencia a malatión cruza con este otro organofosforado. Asimismo el GR es mayor para este insecticida; estos resultados sugieren la intervención de algún otro mecanismo de resistencia diferente al de detoxificación por carboxiesterasas, pero exclusivo de larvas, ya que en adultos el GR fue muy bajo. 4 .- Estudios bioquímicos 4 A .- Los adultos resistentes poseen mayor actividad de carboxiesterasas frente al feniltioacetato, que los adultos de la cepa susceptible criados en diferentes medios. En cambio en larvas susceptibles, la actividad enzimática fue mayor que en las resistentes, no existiendo diferencias significativas en los insectos criados en distintos medios. 4 B .- Utilizando ? - Naftilacetato como sustrato en la medición de esterasas en larvas y adultos de ambas cepas, no se egistraron diferencias significativas aún en los provenientes de diferentes medios nutritivos. Pero al comparar los estadios (larvas versus adultos), independientemente de la cepa, se observó que las larvas poseyeron actividad esterásica singificativamente mayor.Fil: Casadío, Adriana Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina

    Manejo de Neohydatothrips signifer Priesner (Thysanoptera: Thripidae) en maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa Degener) en el departamento del Huila (Colombia)

    Get PDF
    Thrips are the main pest of the yellow passion fruit, with a potential of up to 95% damage in vegetative terminals. conventional management for this pest is focused on the use of chemical insecticides, restricting export of the fruit. This research looked at a model of integrated pest management (IPM) for thrips in cultivated passion fruit on three farms in the municipality of La Plata (Huila). There were two plots; one, the IPM model with releases of Chrysoperla externa (30,000 larvae/ha), application ofplant extracts garlic + chili pepper + onion and chemical insecticides according to an action threshold; and the other, with the traditional management of the region. The strategies were evaluated and compared at the technical, environmental and economic levels. Earlier semi-confined studies showed that a field release of C.externa (30,000 larvae/ha) controlled 75.05% of the adult thrips and the mixture (2%) of the plant extracts (garlic + chili pepper + onion) 10% each controlled over 64 ± 5.4%of adults thrips.The population density of N. signifer showed significant differences between IPM (3.61 ±0.402) and the conventional (4.55 ± 0.504); the incidence of injury was not significantly different between the managements. Environmentally, the number of applications per month had significant differences between IPM (1.04 ± 0.22) and conventional (3.33 ± 0.22), this would decrease the potential negative effect on the environment. The economic factor was based on production costs and the cost/benefit ratio, which did not differ significantly between IPM and conventional.   Con un potencial de daño hasta del 95% en terminales vegetativos. El manejo convencional para esta plaga está enfocado hacia el uso de insecticidas químicos restringiendo la exportación de la fruta. En esta investigación se integra un modelo de manejo integrado de plagas (MIP) de trips para el cultivo de maracuyá en tres fincas del municipio de La Plata (Huila). Se establecieron dos parcelas, una, el modelo MIP con liberaciones de Chrysoperla externa (30.000 larvas/ha), aplicación de extractos vegetales (ajo + ají + cebolla) e insecticidas químicos de acuerdo a un umbral de acción; y la otra, con un manejo tradicional de la zona. Se evaluaron las estrategias y se compararon en la parte técnica, ambiental y económica. Previamente en ensayos semi-confinados, la liberación en campo de C. externa de 30.000 larvas/ha controló el 75,05% de adultos de trips y la mezcla (al 2%) de extractos vegetales de ajo + ají + cebolla al 10% cada uno, controló más del 64 ± 5,4% de adultos de trips. La densidad poblacional de N. signifer mostró diferencias significativas entre MIP (3,61 ± 0,402) y el agricultor (4,55 ± 0,504), la incidencia de daño no presentó diferencias significativas entre los manejos. Ambientalmente, el número de aplicaciones por mes, presentó diferencias significativas entre MIP (1,04 ± 0,22) y el agricultor (3,33 ± 0,22), con ello se disminuyó el potencial efecto negativo sobre el ambiente. El factor económico se basó, en los costos de producción y en el ingreso-costo; los cuales no presentaron diferencias significativas entre el manejo MIP y agricultor.  

    Toxicidad, efecto antialimentario y repelente de metabolitos secundarios de Eucalyptus globulus (Labill) (Myrtaceae) sobre coleópteros de importancia agrícola

    Get PDF
    Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias NaturalesFil: Russo, Serafina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentin

    Toxicidad, efecto antialimentario y repelente de metabolitos secundarios de Eucalyptus globulus (Labill) (Myrtaceae) sobre coleópteros de importancia agrícola

    Get PDF
    Las plantas aromáticas y sus aceites esenciales han sido utilizados desde la antigüedad como condimento, por su sabor y aroma; también como agente antimicrobiano e insecticida, para repeler insectos y/o para proteger los productos almacenados. Constituyen eficaces alternativas a los plaguicidas sintéticos convencionales de amplio espectro con baja toxicidad para el medio ambiente, mayor biodegradabilidad y baja generación de resistencia. El objetivo de este trabajo fue: I) analizar la composición química y rendimiento de los aceites esenciales extraídos de hojas juveniles y adultas de Eucalyptus globulus (Labill) (Myrtaceae) y II) evaluar la potencial actividad biológica (insecticida, repelente y/o atractante, antialimentaria) y las alteraciones nutricionales producidas por esas esencias y 1,8-cineol en individuos adultos de Sitophilus oryzae (Linneo) (Coleoptera: Curculionidae), Oryzaephilus surinamensis (Linneo) (Coleoptera: Cucujidae), Cryptolestes pusillus (Schönherr) (Coleoptera: Cucujidae) y Tribolium confusum Jacquelin du Val (Coleoptera: Tenebrionidae). La extracción de los aceites esenciales se realizó mediante destilación por arrastre con vapor de agua, utilizando trampa de Clevenger. El aceite esencial obtenido se analizó por GC-EM. Se encontró un mayor porcentaje de aceites esenciales en hojas juveniles de E. globulus (1,75%) respecto de adultas (1,40 %). El análisis por CG y CG-EM detectó variaciones en las abundancias relativas de los terpenos mayoritarios, siendo éstos: α-pineno, 1,8-cineol, α-terpineol, aromadendreno y globulol. La actividad insecticida de los aceites se evaluó a través de la toxicidad por contacto mediante la técnica de impregnado de papeles de filtro. Los resultados corroboran una alta susceptibilidad de los insectos evaluados ante las esencias probadas. Así para obtener una mortalidad del 50% de la población de S. oryzae fueron necesarias concentraciones de 1,8-cineol, y aceites esenciales de hojas adultas y juveniles de 0,91, 1,19 y 1,52 μl/cm2 respectivamente. Sobre O. surinamensis sólo se necesitaron 0,82 μl/cm2 de 1,8-cineol, mientras que fueron necesarios 1,59 μl/cm2 y 2,29 μl/cm2 de los aceites esenciales de hojas juveniles y adultas respectivamente. Los individuos adultos de T. confusum también mostraron una mayor susceptibilidad al 1,8-cineol (0,84 μl/cm2) mientras los aceites esenciales de hojas juveniles debieron ser aplicadas a una concentración de 1,59μl/cm2 y los de hojas adultas a una de 2,29 μl/cm2 para obtener el mismo efecto. C. pusillus se comportó de una manera muy diferente, requiriendo una concentración casi diez veces mayor de 1,8-cineol en relación a la necesaria de los aceites esenciales de hojas juveniles y adultas para producir una mortalidad del 50% de la población. Así para 1,8-cineol fueron necesarios 1,16 μl/cm2, mientras que para hojas adultas y juveniles fue suficiente la concentración de 0,12 μl/cm2 en ambos casos para alcanzar el mismo resultado. El efecto repelente sobre los cuatro insectos ensayados, se determinó teniendo en cuenta el criterio de la libre elección de los insectos entre la esencia a evaluar y el control o testigo. En individuos adultos de C. pusillus los aceites esenciales obtenidos de hojas juveniles y adultas y 1,8-cineol mostraron valores de repelencia del 100, 93,33 y 91,66% respectivamente, a la cantidad de 20 μl. Para O. surinamensis, los valores de repelencia obtenidos fueron de 80, 63,38 y 60% para 1,8-cineol, hojas juveniles y hojas adultas respectivamente a la misma cantidad. Los aceites esenciales obtenidos de hojas adultas, el 1,8-cineol y los aceites esenciales de hojas juveniles mostraron valores de repelencia de 85, 72 y 64% con 20 μl de esencia en individuos adultos de S. oryzae. El comportamiento de T. confusum con la misma cantidad de producto fue diferente mostrando valores de 74, 63, y 62% de repelencia para hojas juveniles, 1.8-cineol y hojas adultas respectivamente. Se determinaron las clases de repelencia para los cuatro insectos ensayados, al probar 1,8-cineol, IV para O. surinamensis y C. pusillus y III para S. oryzae y T. confusum. Para los aceites de hojas adultas las clases fueron IV para S. oryzae y C. pusillus y III para O. surinamensis y T. confusum. Los aceites de hojas juveniles obtuvieron clases de repelencia IV para C. pusillus y T. confusum y III para S. oryzae y O. surinamensis. Para realizar el análisis de los posibles efectos sobre la fisiología nutricional y el efecto fagodisuasivo se utilizaron discos de harina. Los datos resultantes de los bioensayos confirmaron la modificación de los índices nutricionales sobre los cuatro insectos evaluados. Se observó una disminución de las tasas de crecimiento relativo (TCR) y relativa de consumo (TRC) con el aumento de la concentración de cada uno de los aceites probados (hojas adultas y juveniles) y 1,8-cineol. La mortalidad, también resultó mayor a medida que aumentaba la concentración. El Índice Fagodisuasivo (IF) varió negativamente en función del aumento de la concentración en los todos los tratamientos realizados, resultando menor a medida que aumentó la misma. Los mayores valores obtenidos fueron 94,86%, 90,83%, 83,32% y 67,48% para S. oryzae, C. pusillus, O. surinamensis y T. confusum respectivamente a las concentraciones más altas de 1,8-cineol analizadas. Con los aceites esenciales de hojas adultas también se lograron altos valores: 94,51%; 76,23%; 86,06% y 49,43%, mientras que para las hojas juveniles los valores fueron 85,38%; 68,02%; 80,75% y 50,43% para S. oryzae, C. pusillus, O. surinamensis y T. confusum respectivamente con las concentraciones más altas ensayadas. De acuerdo a los resultados obtenidos los aceites esenciales de las hojas juveniles y adultas de E. globulus y 1,8-cineol, su principal componente, entre otros, poseen propiedades insecticidas, repelentes y fagodisuasivas sobre el estado adulto de estas importantes plagas de granos almacenados. Sin embargo sería necesario evaluar estos efectos en los distintos estados de desarrollo, a lo largo de su ciclo biológico para garantizar el menor desarrollo de las poblaciones de organismos potencialmente plagas bajo condiciones de almacenamiento. La evaluación de sus efectos sobre las especies de los mismos géneros también sería útil en el largo plazo para predecir si la erradicación de una especie podría conducir a la proliferación de otras menos susceptibles. Se debería evaluar además la relación costo-beneficio y la viabilidad del aceite como protector de granos almacenados, previo a su potencial aplicación comercial.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Lípidos y feromonas de insectos plaga de granos almacenados

    Get PDF
    La producción de granos es una de las principales actividades de nuestro país y por ende, es de suma importancia la preservación de su calidad durante el almacenamiento. La contaminación insectil es uno de los mayores problemas de los granos almacenados. Según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), entre 10 y 30% de la producción agrícola mundial se pierde anualmente durante la última etapa de la comercialización por la acción de las plagas insectiles, cifra que se eleva a más del 50% en países subdesarrollados. Los insectos plaga pueden causar reducción del peso, calidad, valor comercial y poder germinativo de las semillas. En las etapas de almacenamiento, el método de control más utilizado es el químico, pero su aplicación debería ser rigurosamente controlada para evitar consecuencias negativas sobre el alimento del hombre y animales. Es allí donde la búsqueda de agentes de control natural, control biológico, nuevas técnicas de monitoreo, prácticas culturales adecuadas, mejoramiento genético y otras medidas terapéuticas de bajo impacto ambiental son necesarias. Basado en estudios previos obtenidos en este laboratorio, en esta tesis se propuso avanzar en el conocimiento de la bioquímica de los hidrocarburos (HC) epicuticulares y las secreciones volátiles de origen lipídico de insectos tenebriónidos (Coleóptera); así como investigar métodos alternativos de bajo impacto para el control de estos insectos plaga de granos almacenados. Este conocimiento podrá contribuir al desarrollo de nuevas estrategias ecológicamente aceptables para el control de plagas. En este trabajo se efectuó el análisis de los HC epicuticulares de adultos de Tribolium castaneum (Coleoptera: Tenebrionidae) empleando cromatografía gaseosa capilar (CGC) de alta resolución acoplada a espectrometría de masa (MS). Se detectaron 42 componentes lineales y ramificados. Comparada con las de otros órdenes de insectos, la composición de HC en T. castaneum es menos compleja; incluye estructuras saturadas y/o ramificadas con longitudes de 23 a 39 átomos de carbono, predominando n-C27:0 y n-C29:0. Se identificaron y cuantificaron secreciones de defensa de Ulomoides dermestoides (Coleoptera: Tenebrionidae), extraídas del espacio de cabeza mediante la técnica de microextracción en fase sólida (HS-SPME) acoplada a CGC-MS. Los principales compuestos volátiles orgánicos (VOC) identificados fueron metil-1,4-benzoquinona (MBQ), etil-1,4-benzoquinona (EBQ) y 1-pentadeceno (n-C15:1); estos compuestos son semejantes a los reportados en Tribolium spp. El análisis cuantitativo de las secreciones liberadas por adultos vivos de ambas especies mostró que las benzoquinonas representan alrededor del 80% de las mismas en condiciones de estrés. Basado en el empleo de estas técnicas, se desarrolló una metodología para detectar VOC de insectos plaga en muestras de granos almacenados, que podría ser de utilidad como indicador de contaminación insectil. La técnica de HS-SPME acoplada a CGC permite detectar las secreciones volátiles de insectos vivos, en forma rápida, con alta sensibilidad y sin utilizar solventes. Este es el primer método químico que propone la detección de quinonas volátiles como un indicador de contaminación con tenebriónidos en granos almacenados. En cuanto a su metabolismo, se demostró que la síntesis de n-C15:1 ocurriría vía de novo en la glándula a partir de [1-14C] acetato, o a partir de palmitato exógeno (incorporado a través del alimento, o sintetizado en integumento y/o cuerpo graso). Asimismo, se demostró síntesis de novo de BQ en las glándulas. Estos ensayos se efectuaron empleando trazadores radiactivos y análisis por radiocromatografía en capa fina (radio-TLC). En referencia a herramientas de bajo impacto para el control de insectos plagas de granos almacenados, se evaluó el potencial insecticida de tierras de diatomeas (TDs) de yacimientos locales, logrando seleccionar un yacimiento con capacidad insecticida similar a la de un producto comercial. Dentro de los coleópteros plaga de granos almacenados ensayados, T. castaneum fue la especie más tolerante. El empleo de esta metodología permitirá incorporar valor agregado a las TDs de yacimientos locales. Finalmente, se evaluó el efecto del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana en la supervivencia y ciclo de vida de T. castaneum y U. dermestoides. Ambos tenebriónidos mostraron una disminución significativa en la progenie, a pesar de los bajos índices de mortalidad observados. Es probable que la infección produzca un estado de aislamiento e inanición, alterando el desarrollo de las colonias de ambas especies. Los resultados de este trabajo de tesis aportan al conocimiento de la bioquímica de los lípidos cuticulares y secreciones volátiles de tenebriónidos; asimismo proporcionan información de utilidad para el desarrollo de nuevas estrategias ecológicamente aceptables para el control de insectos plaga de granos almacenadosFacultad de Ciencias Naturales y Muse

    Lípidos y feromonas de insectos plaga de granos almacenados

    Get PDF
    La producción de granos es una de las principales actividades de nuestro país y por ende, es de suma importancia la preservación de su calidad durante el almacenamiento. La contaminación insectil es uno de los mayores problemas de los granos almacenados. Según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), entre 10 y 30% de la producción agrícola mundial se pierde anualmente durante la última etapa de la comercialización por la acción de las plagas insectiles, cifra que se eleva a más del 50% en países subdesarrollados. Los insectos plaga pueden causar reducción del peso, calidad, valor comercial y poder germinativo de las semillas. En las etapas de almacenamiento, el método de control más utilizado es el químico, pero su aplicación debería ser rigurosamente controlada para evitar consecuencias negativas sobre el alimento del hombre y animales. Es allí donde la búsqueda de agentes de control natural, control biológico, nuevas técnicas de monitoreo, prácticas culturales adecuadas, mejoramiento genético y otras medidas terapéuticas de bajo impacto ambiental son necesarias. Basado en estudios previos obtenidos en este laboratorio, en esta tesis se propuso avanzar en el conocimiento de la bioquímica de los hidrocarburos (HC) epicuticulares y las secreciones volátiles de origen lipídico de insectos tenebriónidos (Coleóptera); así como investigar métodos alternativos de bajo impacto para el control de estos insectos plaga de granos almacenados. Este conocimiento podrá contribuir al desarrollo de nuevas estrategias ecológicamente aceptables para el control de plagas. En este trabajo se efectuó el análisis de los HC epicuticulares de adultos de Tribolium castaneum (Coleoptera: Tenebrionidae) empleando cromatografía gaseosa capilar (CGC) de alta resolución acoplada a espectrometría de masa (MS). Se detectaron 42 componentes lineales y ramificados. Comparada con las de otros órdenes de insectos, la composición de HC en T. castaneum es menos compleja; incluye estructuras saturadas y/o ramificadas con longitudes de 23 a 39 átomos de carbono, predominando n-C27:0 y n-C29:0. Se identificaron y cuantificaron secreciones de defensa de Ulomoides dermestoides (Coleoptera: Tenebrionidae), extraídas del espacio de cabeza mediante la técnica de microextracción en fase sólida (HS-SPME) acoplada a CGC-MS. Los principales compuestos volátiles orgánicos (VOC) identificados fueron metil-1,4-benzoquinona (MBQ), etil-1,4-benzoquinona (EBQ) y 1-pentadeceno (n-C15:1); estos compuestos son semejantes a los reportados en Tribolium spp. El análisis cuantitativo de las secreciones liberadas por adultos vivos de ambas especies mostró que las benzoquinonas representan alrededor del 80% de las mismas en condiciones de estrés. Basado en el empleo de estas técnicas, se desarrolló una metodología para detectar VOC de insectos plaga en muestras de granos almacenados, que podría ser de utilidad como indicador de contaminación insectil. La técnica de HS-SPME acoplada a CGC permite detectar las secreciones volátiles de insectos vivos, en forma rápida, con alta sensibilidad y sin utilizar solventes. Este es el primer método químico que propone la detección de quinonas volátiles como un indicador de contaminación con tenebriónidos en granos almacenados. En cuanto a su metabolismo, se demostró que la síntesis de n-C15:1 ocurriría vía de novo en la glándula a partir de [1-14C] acetato, o a partir de palmitato exógeno (incorporado a través del alimento, o sintetizado en integumento y/o cuerpo graso). Asimismo, se demostró síntesis de novo de BQ en las glándulas. Estos ensayos se efectuaron empleando trazadores radiactivos y análisis por radiocromatografía en capa fina (radio-TLC). En referencia a herramientas de bajo impacto para el control de insectos plagas de granos almacenados, se evaluó el potencial insecticida de tierras de diatomeas (TDs) de yacimientos locales, logrando seleccionar un yacimiento con capacidad insecticida similar a la de un producto comercial. Dentro de los coleópteros plaga de granos almacenados ensayados, T. castaneum fue la especie más tolerante. El empleo de esta metodología permitirá incorporar valor agregado a las TDs de yacimientos locales. Finalmente, se evaluó el efecto del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana en la supervivencia y ciclo de vida de T. castaneum y U. dermestoides. Ambos tenebriónidos mostraron una disminución significativa en la progenie, a pesar de los bajos índices de mortalidad observados. Es probable que la infección produzca un estado de aislamiento e inanición, alterando el desarrollo de las colonias de ambas especies. Los resultados de este trabajo de tesis aportan al conocimiento de la bioquímica de los lípidos cuticulares y secreciones volátiles de tenebriónidos; asimismo proporcionan información de utilidad para el desarrollo de nuevas estrategias ecológicamente aceptables para el control de insectos plaga de granos almacenadosFacultad de Ciencias Naturales y Muse

    Las atmósferas modificadas integradas con otras tecnologías como alternativas sostenibles para el control de plagas en productos alimentarios almacenados

    Get PDF
    El mètode de control de plagues d'artròpodes de productes alimentaris emmagatzemats més utilitzat al llarg dels anys ha estat el control químic. L'ús de tractaments amb atmosferes modificades (AMs) amb alta concentració de CO2 és una alternativa sostenible a la utilització del control químic. En aquesta tesi es van avaluar les AMs i els enemics naturals, així com la combinació de les AMs amb altres additius alimentaris, per al control d'aquestes plagues. A més, es va determinar com afecta la presència d'insectes sobre la producció de micotoxines i, si el tractament en AMs podia influir en la producció d'aquestes toxines. Els resultats obtinguts van mostrar un efecte positiu de l'ús de les AMs i els enemics naturals, per al control de tres plagues de magatzem. També es va demostrar que la combinació d'additius alimentaris i AMs augmenta l'eficàcia d'aquestes i, que les AMs redueixen significativament la presència de micotoxines en blat de moro.El método de control de plagas de artrópodos de productos alimentarios almacenados más utilizado a lo largo de los años ha sido el control químico. El uso de tratamientos con atmósferas modificadas (AMs) con alta concentración de CO2 es una alternativa sostenible a la utilización del control químico. En esta tesis se evaluaron las AMs y los enemigos naturales, así como la combinación de las AMs con otros aditivos alimentarios, para el control de estas plagas. Además, se determinó cómo afecta la presencia de insectos sobre la producción de micotoxinas y, si el tratamiento con AMs podía influir en la producción de estas toxinas. Los resultados obtenidos mostraron un efecto positivo del uso de las AMs i los enemigos naturales, para el control de tres plagas de almacenamiento. También se demostró que la combinación de aditivos alimentarios i AMs aumenta la eficacia de estas y, que las AMs reducen significativamente la presencia de micotoxinas en maíz

    Riesgos laborales y uso responsable de plaguicidas en el acopio de granos : estudio de caso : planta de semillas del INTA Anguil

    Get PDF
    Según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) el mundo duplicará la demanda de alimentos para el año 2050. La mitad de este crecimiento se explica por el aumento de la población mundial, mientras que la restante responde al incremento de los ingresos per cápita en países de bajos recursos (FAO, 2009). En este contexto, la solución viable a futuro es duplicar la productividad de aquellas zonas que todavía conservan algún potencial de expansión. Las grandes superficies de suelos de alta calidad con posibilidades de aumentar su productividad se encuentran en Estados Unidos, Ucrania y la Argentina. Una mayor producción requiere de productos fitosanitarios que representan un beneficio innegable garantizando estabilidad en los rendimientos. Sin embargo, la utilización de estos insumos entraña riesgos tóxicos, ya sea por un manejo inapropiado o por la ocurrencia de accidentes (CASAFE, 2009). El uso de los plaguicidas debe ser responsable a fin de evitar producir efectos adversos inmediatos y de largo plazo en la salud humana y el medio ambiente. Estos efectos pueden aparecer en todo el ciclo de vida del plaguicida, es decir durante la producción, transporte, almacenamiento, aplicación y disposición final. En la realización de su trabajo las personas pueden quedar expuestas a altos niveles de sustancias tóxicas. Actualmente la intoxicación con plaguicidas es un serio problema de salud que afecta a los trabajadores rurales, a la familia rural, y a la población en general. Se sabe que se producen millones de casos de intoxicación aguda por año a nivel mundial. Sin embargo, en nuestro país existe poca información sobre accidentes y se desconoce cuál es la contribución de los plaguicidas al desarrollo de enfermedades crónicas. Los principales riesgos con plaguicidas ligados a la salud humana se relacionan con la aparición de cáncer, defectos de nacimiento, afecciones del sistema nervioso y del funcionamiento del sistema endócrino (Ministerio de Salud, 2007). Para minimizar los efectos negativos, el uso de plaguicidas debe realizarse en el marco del Manejo Integrado de Plagas (MIP). En la selección debe considerarse la peligrosidad de los ingredientes activos, coadyuvantes y acompañantes, su potencial de persistencia y bioacumulación. Los trabajadores que manipulan plaguicidas deben recibir capacitación sobre riesgos, protecciones, y procedimientos de trabajo seguro. En el acopio de granos se combaten diversas plagas, principalmente insectos, ácaros, hongos y roedores. Estos organismos tienen altas tasas de reproducción y su presencia en el ámbito comercial se considera objetable debido a los daños y mermas que producen (López Mérida et al, 2001). En el control químico de estas plagas se utilizan sustancias peligrosas para la salud, por ejemplo fumigantes que actúan como vapores en concentraciones letales para el ser humano e insecticidas de alta toxicidad y gran poder residual capaces de ingresar al organismo por las vías inhalatoria y dérmica. En el presente trabajo se analizan los riesgos laborales en el acopio de granos con particular interés en el uso de plaguicidas de esta actividad. Adicionalmente, se realizó un estudio de caso en la Planta de Semillas de la Estación Experimental INTA Anguil. En este estudio se desarrollaron procedimientos de trabajo seguro (PTS) para el uso deplaguicidas y el trabajo en espacios confinados en dicho establecimiento (Anexos 1-5)
    corecore