10 research outputs found

    Seguridad del paciente en el Servicio de Urgencias

    Get PDF
    La Seguridad del Paciente, también llamada Seguridad Clínica es un elemento esencial en la gestión de los servicios sanitarios considerada como una dimensión básica para que un servicio pueda alcanzar un nivel de calidad óptimo. La OMS define como seguridad a la reducción del riesgo de daños innecesarios hasta un mínimo aceptable, siendo esta una asistencia sin riesgos de eventos no previstos. La preocupación sobre la seguridad, se remonta al Código de Hammurabi y a Hipócrates con la famosa “primum non nocere”.Grado en Enfermerí

    Caracterización de la implementación del programa de seguridad del paciente en institución prestadora de servicios de salud de baja complejidad en la ciudad de Manizales, 2015-2018

    Get PDF
    Objetivo: Caracterizar el proceso de la Implementación del programa de seguridad del paciente en una institución prestadora de servicios de salud de baja complejidad en la ciudad de Manizales, 2015 a 2018. Metodología: Esta investigación está enmarcada dentro de un diseño metodológico descriptivo transversal con aspectos observables definidos para la Implementación del Programa de Seguridad del Paciente con el fin comparar hipótesis del comportamiento de la implementación de acuerdo a las características encontradas. Resultados: Se describen los resultados por cada categoría de análisis de la Implementación del Programa de Seguridad del Paciente, con la aplicación de los instrumentos seleccionados para esta investigación, de tal manera que describen cuales han sido las estrategias identificadas y como ha sido desplegado en la institución; a partir de estos resultados, se realiza discusión de acuerdo a los diferentes modelos para la implementación de políticas públicas haciendo énfasis en el proceso como tal de la implementación y se define cuáles son los modelos que más se identifican como es el Modelo Top – Down y el Modelo del Desarrollo Organizacional. Conclusiones: Se encuentra una clara definición por parte del Direccionamiento de la Alta Dirección de la entidad para la aceptabilidad y la adopción de la implementación de la Política que permite cobertura institucional tanto a los colaboradores asistenciales como a los usuarios; se define en la investigación que grado de utilización de recursos se utilizan y las etapas y procesos para la implementación del Programa de Seguridad del Paciente.Objective: To characterize the process of the implementation of the patient safety program in an institution providing low-complexity health services in the city of Manizales, 2015 to 2018. Methodology: This research is framed within a transversal descriptive methodological design with observable aspects defined for the Implementation of the Patient Safety Program in order to compare hypotheses of the behavior of the implementation according to the characteristics found. Results: The results are described for each category of analysis of the Implementation of the Patient Safety Program, with the application of the instruments selected for this investigation, in such a way that they describe what the identified strategies have been and how it has been deployed in the institution; Based on these results, discussion is carried out according to the different models for the implementation of public policies, emphasizing the process as such of the implementation and defining which models are most identified as the Top-Down Model and the Organizational Development Model. Conclusions: A clear definition is found by the Directorate of the Senior Management of the entity for acceptability and the adoption of the implementation of the Policy that allows institutional coverage to both assistance employees and users; It is defined in the investigation what degree of resource utilization is used and the stages and processes for the implementation of the Patient Safety Program

    Errores en la administración de medicación por el profesional de enfermería. Hospital San Luis de Otavalo 2022

    Get PDF
    Analizar los errores atribuibles a la administración de medicación por el profesional de Enfermería en el Hospital San Luis de Otavalo 2022.Los errores en la administración de medicamentos que constituyen un riesgo potencial que puede ser evitables con un manejo de acciones seguras y oportunas en la seguridad del paciente. Objetivo: Analizar los errores atribuibles a la administración de medicación por el profesional de Enfermería en el Hospital San Luis de Otavalo 2022. Metodología: Estudio con enfoque cuantitativo, no experimental con alcance descriptivo, transversal y retrospectivo. Se incluyeron en la muestra 56 profesionales de Enfermería que cumplieron con los criterios de inclusión y firmaron el consentimiento informado. Se aplicó un cuestionario que contenía variables sociodemográficas y laborales, se examina tanto el conocimiento como la aplicación de los conceptos relacionados con la administración de medicamentos y su aplicación mediante una lista de chequeo. Como una ficha de registro de los reportes de sospecha de errores de medicación. Resultados: Las debilidades más frecuentes en la administración de medicamentos, se encuentra a la educación al paciente (37,5 %), la hora (23,2%) y registro de la medicación correcta (16,1 %), lavado de manos (35,7%), desinfección del área de administración de medicamentos (64,3 %), cabe destacar que uno de los factores potenciales que pueden influir es la letra ilegible en las prescripciones médicas (42,9%). Se reporta el periodo 2019-2022 no se reporta errores de medicación, pero si reacciones adversas al medicamento (100%). Conclusión: La institución dispone de un sistema de notificación de errores de tipo preventivo, sin embargo, se sugiere. Los hallazgos encontrados interfieren en la consolidación de prácticas seguras asistenciales en el HSLO, sugiriendo la necesidad de capacitaciones en lo que respecta al tema.Licenciatur

    Prevalencia de los reingresos al servicio de urgencias antes de 72 horas en un hospital de mediana complejidad en la ciudad de Palmira desde junio de 2012 a mayo de 2013.

    Get PDF
    La medición de los reingresos en el servicio de urgencias antes de 72 horas por la misma causa es considerado un indicador del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud, y su prevalencia ha sido medida internacionalmente con valores entre el 2 y 3% (1), los valores más altos se encuentran en estudios con población pediátrica y se han asociado a padecimientos del sistema gastrointestinal y urinario al igual que al medio de afiliación al sistema de salud. Este estudio tiene como objetivo identificar la prevalencia de este indicador en un hospital de mediana complejidad, así como la descripción de las características sociodemográficas y de la atención en aquellos que re consultan antes de 72 horas. Se realiza un estudio descriptivo de corte transversal. En el análisis de la información de los reingresos se evidencia tres grupos etáreos donde se encuentran la mayor cantidad de pacientes que corresponde a aquellos de 0 - 5 años y los de 56-60 años con el 18.75% cada uno, y los de 51-55 años con el 15.63%. Nueve de cada 10 pertenecen al régimen subsidiado y la mayoría son hombres con el 62.5%. La prevalencia fue del 5% sin una variación estacional evidente y las características asociadas fueron pagador, número de ayudas diagnósticas y diagnóstico con un nivel de significancia del 95%. Según los resultados descritos la prevalencia de los reingresos es mayor en comparación a los referentes internacionales y responden a la estimación teniendo en cuenta las condiciones de intervención y fusión de dos instituciones prestadoras de servicios de salud, mostrando similitudes entre sus asociaciones con el diagnóstico y pagador al sistema de salud. El número de ayudas diagnosticas sugiere mayores costos asociados a la atención de estos pacientes a pesar de que esto no se haya evidenciado en otros estudios. El alcance de estos resultados por la metodología usada no muestra una relación causal, por lo tanto, se sugiere continuar el estudio del indicador

    Characterization of medication errors from the perspective of health workers from level II State Health Institutions, Departamento del Tolima, Colombia, 2014

    Get PDF
    RESUMEN: Los errores de medicación son un grave problema de salud pública al ser de gran importancia en los sistemas de salud de todos los países, afectando aspectos humanos, asistenciales y económicos, y convirtiéndose en la principal causa de los eventos adversos prevenibles en los hospitales. Este tipo de eventos puede ocurrir en todos los ámbitos que intervienen en el proceso de manejo de medicamentos. Esta investigación abordó la caracterización de los errores de medicación, aproximándose a la comprensión de las conductas de los trabajadores de la salud, lo que se espera contribuya a su transformación, siendo el objetivo general de esta investigación. En el marco conceptual de la investigación, se hace una reflexión acerca de lo que es seguridad del paciente y errores de medicación, su relación con la salud pública y determinantes sociales de salud, para luego presentar aspectos claves de la caracterización desde el interaccionismo simbólico. Esta investigación es cualitativa, con técnicas de teoría fundada, basada en el discurso y en las experiencias de sus protagonistas siendo la base metodológica de este enfoque la comunicación. El muestreo teórico se hizo para orientar la búsqueda de la información que permitiera la construcción de categorías que dieran cuenta de la caracterización de los errores de medicación desde la perspectiva de los trabajadores de la salud que participaban en el proceso de manejo de medicamentos. Como resultado de esta investigación se llegó a la identificación de cuatro categorías subsidiarias que aportan a la comprensión de la caracterización: política de seguridad del paciente: estrategia de abordaje en los errores de medicación; errores de medicación: resultados de procesos institucionales influenciados por factores sociopolíticos, culturales y económic …ABSTRACT: Medication errors are a serious public health to be of great importance in the health systems of all countries, affecting human welfare and economic aspects, and becoming the leading cause of preventable adverse events in hospitals. Such events can occur in all areas involved in the process of managing medications. This research addresses the characterization of medication errors, approaching the understanding of the behavior of health workers, which, it is hoped, contribute to its transformation, with the overall objective of this research "Characterizing medication errors from the perspective of health workers Social Enterprise State II level of attention Tolima ". In the framework of the investigation, a reflection on what patient safety and medication errors, its relationship to social public health and health determinants, and present key aspects of characterization from symbolic interactionism is made. This research is qualitative, grounded theory with techniques based on the speech and the experiences of its protagonists being the methodological basis of this approach communication. The theoretical sampling was done to guide the search for information leading to the construction of categories that realize the characterization of medication errors from the perspective of health workers involved in the process of managing medications. As a result of this research it led to the identification of four subsidiaries categories that contribute to the understanding of characterization: * Policy patient safety strategy approach to medication errors, * Medication errors: results of institutional processes influenced by socio-political, cultural and economic factors, * Identification of medication error: actors responsible for the General System of Social Security in Health SGSSS * Knowledge and practices of health workers to the risks associated in the process of managing medications. These four categories converge in a central category: Behaviors of workers in the medication management process: a result of training and professional ethics

    Análisis de la incidencia y características de los errores de medicación en una UCIN de un hospital terciario

    Get PDF
    230 p.La seguridad del paciente en general y los errores de medicación en particular, ha pasado de ser una cuestión conocida pero no afrontada, a convertirse en un elemento clave y prioritario en las políticas sanitarias. La incidencia de errores de medicación en pediatría se estima tres veces superior a la de la población adulta. Dentro del grupo poblacional pediátrico, son los pacientes neonatos unos de los más vulnerables y con mayor riesgo de sufrir errores de medicación. Los errores de medicación más frecuentes son en los procesos de prescripción y administración de medicamentos. Esto se refleja en un mayor número de estudios de detección de errores e implementación de estrategias de mejora en los procesos. Diferentes organismos nacionales e internacionales han publicado recomendaciones para la reducción de los errores de medicación en los diferentes procesos de utilización de los medicamentos.El registro y posterior análisis de los errores de medicación en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales es el punto de partida para la implementación de estrategias de mejora avaladas por la literatura, estas estrategias reducirán las tasas de errores respecto a los niveles iniciales.El objetivo principal de esta investigación fue cuantificar la incidencia y la tipología de los errores de medicación en Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales y su influencia en la seguridad del paciente. Así mismo, proponer estrategias de mejora en base a la literatura y los hallazgos descritos. Los objetivos secundarios fueron cuantificar la incidencia y describir las características de los errores de prescripción, transcripción, dispensación y preparación, y establecer estrategias de prevención de errores de prescripción, transcripción, dispensación y preparación evaluando posteriormente su efecto en la incidencia de errores. La metodología empleada para la cuantificación de la incidencia de errores de medicación en cada uno de las procesos a estudio del proyecto fue la de un estudio observacional prospectivo. Tras una primera fase diseñada para estimar la incidencia de los errores de medicación, se llevó a cabo una fase de intervención basada principalmente en estrategias formativas. Posteriormente se cuantificó nuevamente la incidencia de los errores de medicación.La incidencia de errores de prescripción se calculó como número de prescripciones incorrectas por cada 100 prescripciones y como número de errores de prescripción por cada 100 prescripciones. La incidencia de errores de transcripción se calculó como el número de transcripciones incorrectas por cada 100 transcripciones y como el número de errores de transcripción por cada 100 transcripciones. La incidencia de errores de dispensación se calculó como el número de líneas de petición de pedido con errores de dispensación por cada 100 líneas de petición y como el número de errores de dispensación por cada 100 líneas de petición. Los errores de preparación se desglosaron en errores de cálculo y en errores de exactitud. La incidencia de errores de cálculo se determinó como número de errores de cálculo por cada 100 preparaciones analizadas y la incidencia de errores de exactitud como el número de errores de exactitud por cada 100 preparaciones analizadas.La implementación de medidas formativas redujo los errores de prescripción de 19.2 prescripciones erróneas por cada 100 prescripciones analizadas a 2.9 prescripciones erróneas por cada 100 prescripciones. El número de errores de prescripción disminuyó de 20.7 a 3. La implementación de medidas formativas redujo los errores de transcripción de 15.9 transcripciones erróneas por cada 100 transcripciones analizadas a 2.5 transcripciones erróneas por cada 100 transcripciones. El número de errores de transcripción disminuyó de 24 a 4.3. La implementación de estrategias formativas no disminuyó los errores de dispensación, 3.7 líneas con errores por cada 100 líneas de dispensación en la fase inicial frente a 3.9 líneas con errores por cada 100 líneas de dispensación en la fase postintervención.La implementación de medidas formativas en el proceso de preparación eliminó los errores de cálculo en la fase postintervención (1.35% vs 0%) y los errores de exactitud disminuyeron de un 54.7% a un 23%.Conclusión: la implementación de estrategias formativas estructuradas tiene una incidencia positiva en la reducción de las tasas de errores de medicación. Intervenciones sencillas al alcance de los profesionales sanitarios redundan en mejoras significativas en la seguridad del paciente

    Implementación del Programa de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad en Salud (PAMEC) 2017, en el Hospital Nuestra Señora de los Santos del municipio de La Victoria Valle

    Get PDF
    El sistema de Salud en Colombia a partir de la ley 100 de 1993 ha tenido múltiples cambios e intervenciones con el ánimo de prestar mejores servicios de salud, sin embargo, se han presentado diversas falencias en el desarrollo y cumplimiento de las normatividades a las cuales están sujetas las instituciones públicas prestadoras de servicios de salud, de ahí se ha desprendido dentro de las obligaciones de dichas instituciones, velar para que el usuario o paciente acceda a una atención y prestación de servicios de salud con mayor seguridad, integridad y calidad; esto mediante la implementación y seguimiento de diversos programas, herramientas y acciones creados para este fin por entes territoriales de control y regulación principalmente el Ministerio de Salud y Protección Social y la Secretaria de Salud Departamental. Entre estos se encuentra el Programa de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad en Salud (PAMEC), el cual se define como el ¿mecanismo sistemático y continuo de evaluación y mejoramiento de la calidad observada, respecto de la calidad esperada de la atención de salud¿ (Decreto 1011, 2006, p. 2); siendo esta la ¿forma a través de la cual la institución implementará el componente de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad.¿ (Anexo Técnico No. 2 de la Resolución 1043 de 2006, p. 7). Cabe destacar que este programa de auditoria hace parte de los cuatro componentes que conforman el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud creado por el Ministerio de Salud y Protección Social mediante Decreto 1011 de 2006, el cual establece la configuración del sistema mediante los siguientes componentes: el Programa de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad en Salud (PAMEC), el Sistema Único de Habilitación (SUH), el Sistema Único de Acreditación (SUA) y el Sistema de Información para la calidad (SIC). Estos cuatro componentes trabajan en conjunto y son transversales en todos los procesos, áreas y servicios de la institución, con un objetivo en común, mejorar la calidad, integridad y seguridad de los servicios de salud prestados.PregradoADMINISTRADOR(A) DE EMPRESA

    Estudios Relacionados Con La Seguridad Del Paciente

    No full text
    “Un sistema de salud maduro tiene en cuenta la creciente complejidad de los entornos de atención sanitaria, que hace que los seres humanos sean más propensos a cometer "errores" Organización mundial de la salud (2019), por ello se vio la necesidad de desarrollar estudios que nos proporcionaran información de la situación real de los errores y Eventos Adversos (EA) en la atención sanitaria. “Errar es de humano, y esperar un rendimiento impecable de personas que trabajan en entornos complejos y muy estresantes no es realista, asumir que la perfección individual es posible no mejorara la seguridad”. Agency for Healthcare Research and Quality (2019

    Estudios relacionados con la seguridad del paciente

    No full text
    “Un sistema de salud maduro tiene en cuenta la creciente complejidad de los entornos de atención sanitaria, que hace que los seres humanos sean más propensos a cometer "errores" Organización mundial de la salud (2019), por ello se vio la necesidad de desarrollar estudios que nos proporcionaran información de la situación real de los errores y Eventos Adversos (EA) en la atención sanitaria. “Errar es de humano, y esperar un rendimiento impecable de personas que trabajan en entornos complejos y muy estresantes no es realista, asumir que la perfección individual es posible no mejorara la seguridad”. Agency for Healthcare Research and Quality (2019
    corecore