5,841 research outputs found

    Soil erosion as affected by shrub encroachment in northeastern Patagonia

    Get PDF
    La erosion de los suelos es la causa principal de las perdidas irreversibles del potencial productivo de los suelos en la mayoria de los pastizales naturales. En el nordeste de Patagonia, el aumento de la erosion de los suelos ha estado estrechamente asociado al aumento de la cobertura de arbustos en las estepas herbaceas o arbustivas-herbaceas. Nosotros empleamos lluvia simulada para determinar la tasa de infiltracion y la produccion de sedimentos en parches de estepas herbaceas, arbustivas-herbaceas y arbustivas del sitio ecologico Punta Ninfas. Las coberturas de suelo desnudo y de gravas fueron mayores y la cobertura de mantillo menor en la estepa arbustiva respecto a las estepas arbustiva- herbacea y herbacea. En los espacios entre arbustos de la estepa arbustiva, la densidad aparente fue mayor y la macroporosidad y la materia organica fueron menores (P 0.05) que en los monticulos debajo de los arbustos y en las estepas arbustivaherbacea y herbacea. La tasa de infiltration fue un 60 y un 65% mas baja en la estepa arbustiva que en las estepas herbacea y arbustiva-herbacea, respectivamente. Por el contrario, la produccion total y la concentracion de sedimentos fueron mas altas (P s 0.05) en la estepa arbustiva comparado con las estepas herbacea y arbustiva-herbacea. La cobertura de gravas fue la variable que mejor predijo la tasa de infiltracion y la produccion de sedimentos. El contenido de materia organica de los sedimentos, mayormente mantillo, fue similar en la estepa arbustiva y la arbustiva-herbacea y en ambas mayores (P 0.05) que en la estepa herbacea. La remocion de mantillo por el escurrimiento superficial posiblemente represente uno de los procesos que provocan la transicion de la estepa arbustiva-herbacea a la estepa arbustiva. Las altas tasas de remocion de sedimentos, principalmente mantillo, de los espacios entre arbustos de la estepa arbustiva pueden limitar la recuperacion natural de las propiedades fisicas a hidrologicas de los suelos. Estos parches degradados no pueden captar las lluvias incidentes, limitando asi las posibilidades de recuperacion de los pastos perennes y favoreciendo la dominancia de los arbustos.Soil erosion is the primary cause of irreversible loss of soil productivity on most rangelands. In northeastern Patagonia, the increase in soil erosion has been closely associated with the increase in shrub cover in the grass or shrub-grass steppes. We used rainfall simulation to compare infiltration and sediment production from patches of grass, shrub-grass, and shrub steppes of the Punta Ninfas range site. Bare soil and gravel covers were higher and litter cover was lower in the shrub steppe than in the shrub-grass and the grass steppes. In the shrub inter-spaces of the shrub steppe, bulk density was greater and macroporosity and soil organic matter were lower (P less than or equal to 0.05) than in the mounds beneath shrubs and in the grass and shrub-grass areas. Infiltration rate was 60 to 65% lower in the shrub steppe than in the grass and shrub-grass steppes, respectively. On the contrary, total sediment production and concentration were higher (P less than or equal to 0.05) in the shrub steppe as compared to the grass and the shrub-grass areas. Gravel cover was the variable that best predicted infiltration and sediment production. The organic matter content of the sediment, mostly litter, in the shrub and the shrub-grass steppes were similar and greater (P less than or equal to 0.05) than in the grass steppe. Runoff litter removal may represent one of the processes that drive the transition from shrub-grass to shrub steppes. High rates of sediment removal, mainly litter, from the shrub interspaces of the shrub steppe may limit the natural recovery of the soil physical and hydrological properties. These degraded patches fail to capture incident rainfall and restrict the possibilities for the recovery of perennial grasses favoring the dominance of shrubs.Fil: Parizek, B.. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Rostagno, Cesar Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Sottini, Roberto Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentin

    Caracterización regional de la estructura y de la productividad de la vegetación de la Puna mediante el uso de imágenes MODIS

    Get PDF
    La Puna es una región semiárida ubicada por encima de los 3300 msnm. en el noroeste argentino. Si bien existen descripciones florísticas parciales de la vegetación en el área, no existen trabajos que describan su fisonomía y su funcionamiento, aspectos claves para el manejo de la vegetación de la región. El objetivo de este trabajo fue cartografiar los diferentes tipos fisonómicos presentes y caracterizar su funcionamiento a partir de la estimación de la productividad primaria neta aérea (PPNA) en un área de 69210 km2 en las provincias de Salta y Jujuy. La aproximación metodológica combinó la utilización de datos provistos por sensores remotos, modelos biofísicos para estimar la productividad y censos fisonómico - florísticos. De las clases vegetadas, las estepas arbustivas (Estepa arbustiva densa y Estepa arbustiva rala) fueron las que ocuparon mayor proporción del territorio analizado, cubriendo entre ambas el 45% aproximadamente, mientras que las Estepas graminosas densas fueron las menos representadas, cubriendo poco más del 1%. Entre las clases no vegetadas el Suelo desnudo fue la clase más extendida, cubriendo aproximadamente 30% del área, seguida por la clase Salar, que ocupó 8.15%. El tipo fisonómico más productivo fue la Estepa graminosa densa (PPNA = 3900 kg MS/ha.año), mientras que la Estepa arbustiva rala presentó la menor productividad (PPNA = 472 kg MS/ha.año). Los restantes tipos fisonómicos no superaron en promedio los 1000 kg MS/ha.año.Fil: Baldassini, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Volante, José Norberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Califano, Mariana Lujan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Oficina de Información Técnica Humahuaca; ArgentinaFil: Paruelo, José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentin

    La historia de los turcos

    Get PDF
    Conferencia impartida en el curso de Humanidades "Grandes ámbitos culturales de la Historia de Europa". Años 2003-2005No publicad

    Las tres Españas

    Get PDF

    O pivô geográfico da história

    Get PDF
    En la era poscolombina nos hallamos con un sistema político cerrado y, sin embargo, de alcance mundial, y por primera vez en condiciones de intentar la determinación más o menos completa, de la correlación que existe entre las más amplias generalizaciones geográficas e históricas. La “región pivote” (pivot area) de la política mundial es esa extensa zona de Eurasia que es inaccesible a los buques, pero que antiguamente estaba abierta a los jinetes nómadas, y está hoy a punto de ser cubierta por una red de ferrocarriles; en ella han existido y existen las condiciones de una movilidad de poder militar y económico de gran alcance y, sin embargo, limitado. Rusia ha remplazado al Imperio mongol. Fuera de la región pivote, en un gran “cinturón interior” (inner crescent), se hallan Alemania, Austria, Turquía, India y China, y en un “cinturón exterior” (outer crescent), Inglaterra, Sudáfrica, Australia, los Estados Unidos, Canadá y el Japón. Desde este punto de vista, la verdadera división entre el Oriente y el Occidente debe buscarse en el océano Atlántico. El vuelco del equilibrio de poder en favor del Estado pivote, como resultado de su expansión por las tierras marginales de Eurasia, permitiría la utilización de los amplios recursos continentales para la construcción de una flota, y un imperio de alcance mundial estaría a la vista.In the post-Columbian age, we have to deal with a closed political system, and none the less that it will be one of worldwide scope, and we are for the first time in a position to attempt, with some degree of completeness, a correlation between the larger geographical and the larger historical generalizations. The pivot region of the world’s politics is that vast area of Euro-Asia which is inaccessible to ships, but in antiquity lay open to the horse-riding nomads, and is to-day about to be covered with a network of railways. There have been and are here the conditions of a mobility of military and economic power of a far-reaching and yet limited character. Russia has replaced the Mongol Empire. Outside the pivot area, in a great inner crescent, are Germany, Austria, Turkey, India, and China, and in an outer crescent, Britain, South Africa, Australia, the United States, Canada, and Japan. From this point of view the real divide between east and west is to be found in the Atlantic Ocean. The oversetting of the balance of power in favour of the pivot state, resulting in its expansion over the marginal lands of Euro-Asia, would permit of the use of vast continental resources for fleet-building, and the empire of the world would then be in sight.Encontramo-nos, na era pós-colombina, com um sistema político fechado e de alcance mundial, e por primeira vez em condições de provar a determinação mais ou menos completa da correlação existente entre as generalizações geográficas e históricas mais amplas. A “região pivô” (pivot area) da política mundial é esta extensa zona da Eurásia que é inacessível aos buques, mas que antigamente estava aberta aos cavaleiros nômades, e está hoje a ponto de ser coberta por uma rede ferroviária; nela existiram e existem as condições de uma mobilidade do poder militar e econômico de grande alcance e, ao mesmo tempo, limitado. Rússia substituiu o Império mongol. Fora da região pivô, no interior de uma grande “cinturão interior” (inner crescent), encontram-se Alemanha, Áustria, Turquia, Índia e China; e, no “cinturão exterior” (outer crescent), Inglaterra, África do Sul, Austrália, os Estados Unidos, Canadá e o Japão. Desde este ponto de vista, a verdadeira divisão entre Oriente e Ocidente deve ser buscada no Oceano Atlântico. A inclinação do equilíbrio de poder em favor do Estado pivô, como resultado de sua expansão em terras marginais da Eurásia, permitiria a utilização dos amplos recursos continentais para a construção de uma frota, e um império de alcance mundial estaria à vista

    Las provincias fitogeográficas de la República Argentina: definición y sus principales áreas protegidas

    Get PDF
    Fil: Apodaca, María José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Plantas Vasculares; ArgentinaFil: Crisci, Jorge Víctor. Laboratorio de Sistemática y Biología Evolutiva (LASBE). Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Katinas, Liliana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Plantas Vasculares; Argentin

    Hacia una estrategia global de conservación de la naturaleza en la provincia de Cuenca

    Get PDF
    En este artículo se reflexiona sobre la conveniencia de plantear una estrategia global de conservación de la naturaleza que vaya más allá de la preservación de los espacios que ya gozan de una figura de protección. Se argumenta la necesidad de ampliar la actual red de áreas protegidas, incorporando zonas de amortiguación y corredores biológicos que funcionen como conectores de las áreas núcleo. También, se apunta la obligación de regular los usos del suelo para garantizar la sostenibilidad y la conservación de la diversidad biológica. Mediante técnicas SIG de análisis espacial y el empleo de imágenes de satélite, se han diseñado zonas de amortiguación, que protegen a los diez espacios de la Red Natura 2000 presentes en el NW de la provincia de Cuenca, y corredores biológicos de tipo fluvial. Esta red ecológica ampliada ocupa 337.298 ha, equivalente al 55% de la superficie total del área de estudio.Peer reviewe

    Setting limits: geographic distribution of micromammals (Rodentia and Didelphimorphia) of East Central Patagonia, Argentina

    Get PDF
    Se analiza la distribución geográfica de las especies de micromamíferos no voladores del sector costero de Patagonia central. Esta región es relevante ya que aquí se produce el engranaje entre las unidades florísticas más importantes de la Patagonia extraandina, la Provincia Fitogegráfica (PF) del Monte y la PF Patagónica. Los objetivos de este trabajo son aportar datos novedosos sobre la distribución geográfica de los micromamíferos costeros entre los 41°30’S y 46°00’S, describir la composición taxonómica de los ensambles y explorar la fidelidad de sus especies con las unidades vegetacionales mayores. La información fue obtenida de trampeos y muestras de egagrópilas; también se consultaron colecciones científicas y bibliografía. Se trampearon 557 ejemplares y se registraron al menos 4740 individuos a partir de egagrópilas. Se documentaron 2 especies de marsupiales, 12 de sigmodontinos, dos de cávidos, Ctenomys —cuyo panorama específico es incierto— y 2 de múridos introducidos. Se recopilaron 100 localidades con información sobre micromamíferos. Zoogeográficamente, el contacto entre la PF del Monte y la PF Patagónica en el sector costero no es una línea bien definida, sino un ecotono que se extiende desde el río Chubut hasta Camarones en el cual se interdigitan elementos característicos de ambas unidades. La penetración de especies vinculadas a la PF del Monte hacia localidades australes se produce por el sector costero hasta, aproximadamente, Puerto Deseado (47°45’S). Por otra parte, los ensambles de la PF Patagónica se diferencian claramente en los sectores elevados de las mesetas del sur chubutense, poniendo en evidencia la influencia de la altitud, como condicionante de la humedad, la temperatura y, en última instancia, la vegetación, sobre la distribución de las especies de micromamíferos.In this contribution we analyze the geographic distribution of non-volant small mammal species of the coastal sector of Central Patagonia. This region is relevant because there occurs the engagement between the major floristic units of extra-Andean Patagonia, the Monte Phytogeographic Province (PP) and the Patagónica PP. The aims of this work are to provide new data on geographical distribution of coastal small mammals between 41°30’S and 46°00’S, to describe the taxonomic composition of the micromammal assemblages, and to explore the fidelity of their species with Monte PP and Patagónica PP. Data was collected from trapping and owl pellets analyses; mammal collections and specific literature were also employed. We trapped 557 specimens and recorded at least 4740 specimens derived from owl pellets. We found 2 species of marsupials, 12 sigmodontines, 2 cavids, Ctenomys whose specific scenario is uncertain, and 2 introduced murids. We recorded 100 localities with information on small mammals. Zoogeographically, the boundary between Monte PP and Patagónica PP in the coastal sector is not a straight line but an ecotone extending from the Chubut river up to Camarones, including elements of both units. Species related to Monte PP penetrate to high latitudes by coastal fringe until about Puerto Deseado (47°45’S). Moreover, Patagónica PP assemblages are clearly recognizable in elevated sectors of southern Chubut plateaus, highlighting the effect of altitude, as a conditioning factor of humidity, temperature, and ultimately vegetation on small mammal species distribution.Fil: Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Pardiñas, Ulises Francisco J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentin

    Emergencia potencial de plántulas de dos poblaciones espontáneas de <i>Stapfochloa berroi</i> de la Pampa Deprimida

    Get PDF
    Stapfochloa berroi (Sb) es una gramínea perenne nativa de crecimiento primavero-estival clave en estepas de halófitas de la Pampa Deprimida (BA) por su valor forrajero y adaptación a estos ambientes. Incorporar germoplasma seleccionado de esta especie sería útil para la ganadería y la biodiversidad local. Objetivo: analizar variabilidad en la velocidad y % de emergencia potencial de plántulas en dos poblaciones espontaneas de Sb de estepas de halófitas de la Pampa Deprimida.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale
    corecore