4,344 research outputs found

    Modelos de crecimiento y producción en España: historia, ejemplos contemporáneos y perspectivas

    Get PDF
    En el presente trabajo se presenta una revisión sobre los modelos forestales desarrollados en España durante los últimos años, tanto para la producción maderable como no maderable y, para la dinámica de los bosques (regeneración, mortalidad). Se presentan modelos tanto de rodal completo como de clases diamétricas y de árbol individual. Los modelos desarrollados hasta la fecha se han desarrollado a partir de datos procedentes de parcelas permanentes, ensayos y el Inventario Forestal Nacional. En el trabajo se muestran los diferentes submodelos desarrollados hasta la fecha, así como las plataformas informáticas que permiten utilizar dichos modelos. Se incluyen las principales perspectivas de desarrollo de la modelización forestal en España.In this paper we present a review of forest models developed in Spain in recent years for both timber and non timber production and forest dynamics (regeneration, mortality). Models developed are whole stand, size (diameter) class and individual-tree. The models developed to date have been developed using data from permanent plots, experimental sites and the National Forest Inventory. In this paper we show the different sub-models developed so far and the friendly use software. Main perspectives of forest modeling in Spain are presented.The models described in this paper were funded by different regional, national and European projects, and some of them were elaborated by the authors. This work was funded by the Spanish Government by the SELVIRED network (code AGL2008-03740) and the strategic project «Restauración y Gestión Forestal» (code PSE-310000-2009-4)

    España. Historia. (1929) (1099)

    Get PDF
    Sumario: Reinos tributarios o protegidos del Cid a su muerteCopia Digital. Real Academia de la Historia : 2010Forma de ingreso: Legado. Fuente de ingreso: Gonzalo Menéndez-Pidal y Goyri (Madrid). Fecha de ingreso: 29 de febrero de 2003Márgenes graduados. Topónimos de reinos, poblaciones y de reyes y condes con fechasMapa diseñado por Gonzalo Menéndez Pidal para ilustrar el libro de su padre "La España del Cid"En el ángulo superior derecho anotado: "La España del Cid. Pág. 529". El mapa fue impreso en losTalleres del Instituto Geográfico y Castastral para incluirlo en el libro Menéndez Pidal, Ramón, "La España del Cid", Madrid, 1929, t. II, p. 529. En el mapa impreso se diferencian en color los reinos tributarios o protegidos del Cid a su muerteLa fecha de 1929 está tomada de la primera edición de "La España del Cid", de Ramón Menéndez Pidal, en donde se publicó el mapaManuscrito sobre papel grueso en tinta china. Rotulación con plantill

    Budismo en España: historia y presente

    Get PDF
    Grupo de investigación HISTOREL. Proyecto "Bases teóricas y metodológicas para el estudio de la diversidad religiosa y las minorías religiosas en España: de la antigüedad a la actualidad" (HAR2016-75173-P) del Ministerio de Economía y Competitividad de España, 2017-2020Este trabajo utiliza los resultados del proyecto de investigación “Budismo en España”, inserto en el contrato de I + D entre la Fundación Pluralismo y Convivencia y la Universidad de La Laguna. (2010-2013) que produjo como publicación principal el libro F. Diez de Velasco, Budismo en España: historia, visibilización e implantación, Madrid, Akal, 2013, 350 pp. (ISBN 978-84-460-3679-1) que ha tenido una segunda edición (en formato e-book) con puesta al día completa en 2018 en la misma editorial (ISBN 978-84-460-4593-9). Se puede acceder a la página web (de puesta al día del proyecto con la totalidad de las publicaciones y actividades asociables con el mismo) en: http://historel.webs.ull.es/budesp

    Historiadores en España. Historia de la Historia y memoria de la profesión, por Ignacio Peiró Martín

    Get PDF
    ReviewReseña del libro de Ignacio Peiró Martín, Historiadores en España. Historia de la Historia y memoria de la profesió

    España. Historia. Edad Antigua. (19--)

    Get PDF
    Copia Digital. Real Academia de la Historia : 2010Forma de ingreso: Legado. Fuente de ingreso: Gonzalo Menéndez-Pidal y Goyri (Madrid). Fecha de ingreso: 29 de febrero de 2003Nota: "Los nombres subrayados son cabeza de convento jurídico". Signos convencionales indicando los límites de provincia, conventos jurídicos y tribus, y las colonias y municipiosMapa diseñado por Gonzalo Menéndez-Pidal y Goyri para ilustrar sus librosManuscrito sobre papel grueso en tinta china. Rotulación con plantilla. Notas a lápiz fuera de la línea de enmarque para corregir en el original definitiv

    España. Historia. Edad Media. (1880)

    Get PDF
    En el margen superior izquierdo: Erische Halbinsel N.º III y en el derecho: v. Spruner Menke Hist. Hand Atlas. N.º 16. En el inferior central: Gotha : Justus PertheSumario: Comprende el mapa de España desde 1086 a 1257, con las divisiones de la España árabe y la cristiana. Al verso nota manuscrita a lápiz: Las divisiones de España árabe son las del Edrisí y son divisiones físicas (y no políticas como las demás)Copia Digital. Real Academia de la Historia : 2010Forma de ingreso: Legado. Fuente de ingreso: Gonzalo Menéndez-Pidal y Goyri (Madrid). Fecha de ingreso: 29 de febrero de 2003Márgenes graduados. Relieve por sombreado. Toponimia abundante. Límites de reinos. Signos convencionales y notas históricas en los reinosFecha tomada de la edición del Atla

    España. Historia. Edad Antigua. (1786)

    Get PDF
    Un ejemplar del mapa de Hispania de Juan López, que mencionan las actas como anterior al de Mentelle, se halla en el Atlas de España I, a, 2 (n.º 2 de este catálogoAl verso anotado en tinta de bugalla: "II"Escala gráfica también expresada en 50 leguas comunes de Francia de 25 al grado y 53 leguas legales de Castilla de 18 y medio al gradoSumario: Mapa de España romana dividida en Citerior o Tarraconense, Bética y LusitaniaCopia Digital. Real Academia de la Historia : 2010En la Biblioteca Nacional se conserva otro mapa de Hispania Antiqua de G. Pitteri, impreso en Venecia el mismo año (Cartografía de España en la Biblioteca Nacional. Siglos XVI al XX, I, n.º 247)Forma de ingreso: El mapa fue enviado por su autor a la Academia el 18 de agosto de 1786Márgenes graduados de 1º en 1º. Relieve por montes de perfil. Toponimia en latín. Indicadas calzadas. Límites geográficos iluminados a la aguada en verde y sepiaEn el índice manuscrito del Atlas figura otro título y el posible autor del mismo: "Espagne antique, divissé en Citerieure, Betique et Lusitanie. Mapa manuscrito que creo embió a la Academia M.r Mentel (sic) los años pasados de 1785". Su autor es el geógrafo Edme Mentelle, que presentó a la Academia, por mediación del secretario de la embajada francesa Mr. Bourgone, los tres volúmenes de su Geographia Comparada o Paralelos Geographicos, solicitando al director Campomanes su admisión como académico correspondiente, según consta en las actas académicas del 11 de enero de 1782. En esta junta se acordó que Tomás López "informase del mérito de estas obras y solicitud de su autor". Gracias al informe favorable del académico Tomás López, la Junta de 25 de enero aprobó su solicitud de ingreso. Según las actas de esa fecha, Mentelle era "historiógrafo" del conde de Artois, profesor de Historia y Geografía de la Escuela Real y Militar de París y de la Academia de Ciencias y Letras de Rouen. Este mapa, "en un pliego calcado", fue enviado por Mentelle el 18 de agosto de 1786, solicitando "la revisión y corrección de la Academia". Es, pues, una copia del original, realizada por el mismo autor. "Por el interés de la nación en tomar parte en este proiecto útil, se acordó nombrar una junta", presidida Campomanes y compuesta por los académicos Antonio Murillo, José de Guevara, Tomás López, cuyo hijo ya había "formado y gravado otro Mapa de la España Antigua"; Ignacio López de Ayala, José de Vargas Ponce y el P. Risco, según consta en la junta académica del mismo 18 de agosto. La correspondencia con Mentelle y la información sobre la composición de la junta hoy se conservan con la documentación de la Comisión de Antigüedades del Extranjero: CAEUF-9-7980-1 (1-4). Véase Jiménez y Mederos, con la colaboración de Maier, Comisión de Antigüedades de la Real Academia de la Historia: Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla. Extranjero. Catálogo e índices, pp. 180, 219-220). Los tomos 6 y 7 de la "Geographie comparée", referidos a España Antigua y España Moderna, se guardan en la Biblioteca (Sign. 14-6747-6748)La fecha del mapa ha sido extraída del libro de actas (18 de agosto de 1786), que se refiere al envío por su autor a la AcademiaManuscrito dibujado a plumilla en tinta china, iluminado a la aguada en azul, verde y sepia sobre "un pliego calcado". Restaurado en 1999 y adherido en su lugar correspondiente, con una hoja protectora porque se encontraba sueltoEn el ángulo inferior derecho cartela del título en marco rectangula
    corecore