25 research outputs found

    Compendio analítico de los trabajos de grado del Programa Académico de fonoaudiología Universidad del Valle, 1996 - 2008 : una directriz para el desarrollo investigativo.

    Get PDF
    Este libro es producto de una investigación documental, presenta una compilación analítica de los trabajos de grado realizados por los estudiantes del programa de Fonoaudiología de la Universidad del Valle, durante los años comprendidos entre 1996 y 2008, como un aporte a la trasferencia y apropiación social de conocimiento de campo, teniendo en cuenta que su contenido y difusión facilita la democratización del acceso y uso de conocimiento. En tal sentido, la publicación de este trabajo contribuye al fortalecimiento de comunidades académicas y científicas, pues no solamente se dirige a estudiantes, docentes e investigadores de fonoaudiología, sino de otras disciplinas con interés comunes, como la psicología, pedagogía, sociología, medicina, ciencias de la educación, filosofía, entre otras, lo cual propicia el trabajo con pares y favorece el posicionamiento de la fonoaudiología en el ámbito nacional

    INCLUSIÓN EDUCATIVA: UNA MIRADA A LA REALIDAD EDUCATIVA DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS DOCENTES EN UN COLEGIO PRIVADO DE ENCARNACIÓN

    Get PDF
    La educación en el Paraguay se encuentra en una etapa, dónde la inclusión educativa se halla incorporándose lentamente en los diferentes niveles del Sistema educativo; lo que podría deberse a diferentes factores como ser: tipo de políticas educativas, aspectos administrativos, curriculares, desarrollo profesional del docente, de infraestructuras, de contexto entre otros. En la investigación se aborda la actitud, la formación profesional y las prácticas docentes en  un colegio privado en relación a la inclusión educativa. El objetivo general es: Analizar la actitud, desarrollo profesional y las prácticas docentes en relación a la inclusión educativa en  un colegio privado del casco urbano de Encarnación. La investigación se abordó  desde un enfoque etnográfico, el estudio es de tipo descriptivo con un diseño no experimental y la metodología seleccionada  es la cualitativa. Los instrumentos utilizados en la recolección de datos  han sido la entrevista y el análisis de contenido; los resultados han sido procesados a través de la utilización de la herramienta tecnológica Atlas.Ti. La muestra  han conformado: 20 docentes de los Niveles de Educación Inicial, de Educación Escolar Básica y Nivel Medio, 1 directivo, 2 miembros del Equipo Técnico, 2 Supervisoras Las conclusiones destacan  que los  profesores  poseen  una actitud positiva, abierta y favorable hacia el paradigma de la inclusión educativa, es decir se hallan sensibilizados respecto a la inclusión, conocen   e introducen en sus prácticas docentes los principios filosóficos y  pedagógicos del mismo, así  también respetan y completan  los derechos de los alumnos con necesidades de apoyo escolar  que se hallan considerados  en las normativas nacionales  que regulan  las prácticas docentes. La totalidad de los profesores resaltan  la necesidad  de una mayor formación  en materia de inclusión educativa  para poder enfrentar su tarea con  seguridad y poder brindar las respuestas más adecuadas a las necesidades específicas que  cada uno de los estudiantes requieren en el aula. Sin duda alguna el desarrollo profesional del  docente se constituye en  factor fundamental  en el proceso de consolidación  de un centro educativo inclusivo

    Estado del arte sobre investigaciones, programas y proyectos para la atención en primera infancia con enfoque de lúdica y juego.

    Get PDF
    Realizar un informe sobre el estado actual en el que se encuentran las políticas, investigaciones, programas y proyectos en atención a primera infancia en Colombia, para incorporarlo en el proyecto ecosistemas de aprendizaje para la primera infancia con enfoque de ludificaciónSe tiene como objetivo, colaborar en la construcción de los referentes teóricos y bibliográficos para el estado del arte del macro proyecto “Ecosistemas de aprendizaje para la primera infancia con enfoque de ludificacion” de la Vicerrectoría Regional de los Llanos de UNIMINUTO, este macro proyecto pretende desarrollar una estrategia didáctica y de formación a maestros y agentes educativos en Primera Infancia que los oriente en el diseño y construcción de Ecosistemas de Aprendizaje que permitan re construir el significado de aprender y enseñar, de ahí el planteamiento del objetivo general de la investigación en la que se realizara un informe sobre el estado actual en el que se encuentran las políticas y programas en atención a primera infancia en Colombia, y en este sentido participativo se aportara con actualizaciones que han sido diseñadas en pro de la educación infantil desde 2004 al 2014, mediante la gestación de una base de datos que procure suministrar información al macro proyecto

    Calidad de atención del Servicio de Terapia Ocupacional en un PRITE y un CEBE de Lima Metropolitana, 2018

    Get PDF
    Determina la calidad de atención del servicio de Terapia Ocupacional en un PRITE y un CEBE de Lima Metropolitana, en el año 2018. Esta investigación es de tipo cuantitativo, de diseño descriptivo y de corte transversal. Se encuestó a 144 padres de familia que acuden a un PRITE (59) y a un CEBE (85) de Lima Metropolitana en el año 2018, que califican la calidad de atención que reciben sus hijos por parte del servicio de Terapia Ocupacional. El análisis descriptivo fue mediante frecuencias absolutas (N) y relativas (%), y el análisis de Chi cuadrado. Los padres de familia encuestados en un PRITE en su mayoría presentan edades entre 26 a 40 años (57.6%) y en el CEBE en su mayoría tienen edades entre 41 a 60 años (61.1%). Con relación al género en un PRITE se obtuvo que más de la mitad de la población (76.3%) corresponde al género femenino, mientras que en el CEBE de igual forma, más de la mitad de la población también corresponde al género femenino (80%). Con respecto al grado de instrucción a la que pertenecen los padres de familia en un PRITE, el mayor porcentaje (50.8%) corresponde al grado de instrucción superior, de igual forma en el CEBE se evidencia que el grado de instrucción predominante de la población es el superior (51.7%). En cuanto al distrito de mayor procedencia de los padres de familia de la institución del PRITE proviene del distrito de Lima (37%), mientras que los padres del CEBE, es el distrito de Chorrillos (54.3%). Analizando las dimensiones en las que se divide el instrumento, los resultados son los siguientes; En la dimensión de oportunidad se evidencia que en el PRITE el 100% se encuentra “De acuerdo” con la atención, mientras que en el CEBE el 95.3% se encuentran “De acuerdo” y solo el 4.7% en “Desacuerdo”. En tanto a la dimensión de seguridad en la institución del PRITE se observa que el 94.9% se encuentran “De acuerdo”, mientras que el 5.1% se encuentran en “Desacuerdo” y en la institución del CEBE el 96.5% de encuentra “De acuerdo” y el 3.5% en “Desacuerdo”. A su vez, en la dimensión de respeto ético se evidencia que el 96.6% se encuentran “De acuerdo” a comparación del 3.4% que se encuentran en “Desacuerdo” y en la institución del CEBE el 96.5% se encuentran “De acuerdo” y el 3.5% en “Desacuerdo”. También la dimensión de satisfacción de las necesidades terapéuticas en la institución del PRITE se obtuvo que el 83.1% se encuentran “De acuerdo” a diferencia del 16.9% de padres que se encuentran en “Desacuerdo” y en la institución del CEBE el 77.6% se encuentran “De acuerdo” y el 22.4% en “Desacuerdo”. Y por último en la dimensión de satisfacción de los usuarios en el PRITE se evidencia que el 79.7% se encuentran “De acuerdo” con el servicio de terapia ocupacional a comparación del 20.3% de padres de familia que se encuentran en “Desacuerdo”, mientras que en el CEBE el 74.1% se encuentran “De acuerdo” y el 25.9% en “Desacuerdo”. Se concluye que el servicio de terapia ocupacional en ambas instituciones es de buena calidad debido a que los padres de familia que acuden al PRITE están de acuerdo (94.9%) con la calidad de atención, mientras que en el CEBE los padres de familia también están de acuerdo (89.4%) con la calidad de atención.Tesi

    Estandarización y adaptación del T. S. A. al castellano de Lima para niños de 5 y 6 años de instituciones educativas estatales del distrito de Los Olivos

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar las características métricas de la adaptación y estandarización del Test de Sintaxis de Aguado (T.S.A.) al castellano de Lima para niños entre 5 y 6 años de instituciones educativas estatales del distrito de Los Olivos. La muestra estuvo compuesta por 147 niños y niñas. Se adaptó lingüísticamente el T. S. A. Esta adaptación fue revisada por un conjunto de jueces; para ello, se aplicó la V de Aiken, de donde se obtuvo un coeficiente de 1 . Además, se estimó a través de la prueba de Alfa de Cronbach, la fiabilidad del instrumento; los resultados obtenidos nos muestran un coeficiente alfa de .708 para el proceso comprensivo y de .773 para el proceso expresivo, lo que indica que el instrumento goza de una fiabilidad aceptable para medir el desarrollo morfosintáctico del niño. Por último, se construyeron baremos percentiles en relación a la edad en años y meses.The purpuse of the present investigation was to determine the metric characteristics of adaptation and standardization of the Test de Sintaxis de Aguado (T.S.A.) to the spanish of Lima to children ages 5 and 6 years of public educational institutions in Los Olivos district. The sample consisted of 147 children. The T.S.A was adapted linguistically. This adaptation was reviewed by a set of judges. For this, the V of Aiken was applied and a coefficient of 1 was obtained. In addition, the reliability of the instrument was estimated through the Alpha of Cronbach’s test; the results show an alpha coefficient of .708 for the comprehensive process and .773 for the expressive process, which indicates that the instrument has the adequate capacity to measure the morphosyntactic development of the child. Finally, scales of percentiles were constructed in relation to age in years and months.Tesi

    Propuesta de plan analítico para una asignatura en Ingeniería y transporte ferroviario.

    Get PDF
    Este capítulo presenta una breve reseña de la historia ferroviaria panameña, seguido del estado anterior y actual de la formación superior en ingeniería y transporte ferroviario y de los aspectos relacionados. Se presenta una propuesta de asignatura utilizando la metodología de la Guía Curricular No. 4 UTP para el diseño de programas de asignaturas, haciendo mejoras a los planes analíticos de la asignatura Tópicos de Actualización Tecnológica (orientada a la Ingeniería y Transporte Ferroviario) durante el periodo 2014-2017. Finalmente, se presenta los resultados obtenidos en materia de docencia-investigación.Este capítulo presenta una breve reseña de la historia ferroviaria panameña, seguido del estado anterior y actual de la formación superior en ingeniería y transporte ferroviario y de los aspectos relacionados. Se presenta una propuesta de asignatura utilizando la metodología de la Guía Curricular No. 4 UTP para el diseño de programas de asignaturas, haciendo mejoras a los planes analíticos de la asignatura Tópicos de Actualización Tecnológica (orientada a la Ingeniería y Transporte Ferroviario) durante el periodo 2014-2017. Finalmente, se presenta los resultados obtenidos en materia de docencia-investigación

    Las Prácticas docentes en la enseñanza de la Educación Musical en la Modalidad Especial de la ciudad de Formosa

    Get PDF
    La presente investigación tiene como propósito general comprender Las Prácticas docentes en la enseñanza de la Educación Musical en la Modalidad Especial de la Ciudad de Formosa. Para ello realizamos un recorte y nos centramos en tres escuelas especiales de la capital de la provincia de Formosa donde trabajan los profesores del área de música. Nuestra problemática aspira a poder caracterizar como configuran las prácticas docentes y de la enseñanza los educadores musicales que trabajan en escuelas especiales de la ciudad de Formosa con estudiantes en situación de discapacidad.Fil: Pantoni, Alejandro. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Rosario; Argentin

    Relación entre el riesgo físico ruido, el índice de discapacidad vocal y el índice de perturbación vocal integrado en docentes de una institución educativa pública de la ciudad de Cali en el año 2019

    Get PDF
    Objetivo: Establecer la relación entre el riesgo físico ruido, el índice de discapacidad vocal y el Índice de perturbación vocal integrado en docentes de una Institución Educativa Pública de la Ciudad de Cali en el año 2019 Metodología: Tipo de estudio cuantitativo, diseño de estudio descriptivo transversal. El análisis estadístico fue realizado en Stata 14.0 (StataCorp, College Station, Texas, USA). Las variables cuantitativas fueron expresadas por medio de la media ¿ desviación estándar o mediana (rango intercuartílico). La normalidad de las variables se evaluó utilizando la prueba de Shapiro Wilk. Las variables categóricas fueron expresadas por medio de frecuencias relativas y porcentajes. La prueba no paramétrica de Mann-Whitney y la prueba T fue utilizada para comparar las puntuaciones del Vocal Handicap Index (VHI) y del índice de perturbación de acuerdo con las características de los docentes, respectivamente. La relación entre el VHI y el índice de perturbación se exploró por medio del coeficiente de correlación de Spearman. Un p valor < 0.05 fue considerado estadísticamente significativo. Resultados: La población y muestra estuvo conformada por la totalidad de docentes de la institución educativa, un censo que incluía a los 55 docentes que trabajan en la sede principal. Finalmente, solo 30 docentes de la Institución Educativa finalizaron todas las fases del estudio y cumplieron con todos los criterios de inclusión, de los cuales 22 eran mujeres, la mayoría tenían una edad igual o mayor de 46 años y el 80% con una formación a nivel de postgrado La mayoría de los docentes, reportaron un grado de discapacidad moderado en la puntuación general (31 Dentro de las mediciones de ruido con sonometría realizadas a 13 salones de clase de la Institución Educativa, el 70% (9) Se clasificaron dentro del riesgo ruido bajo, no requiere controles en la fuente y/o en el medio, por ser menor a 80 dB (A). Por otra parte, el 30 % (4) restante de los salones evaluados se encontró entre 80 y 84.9 dB (A) Riesgo medio (Nivel de acción) supera el nivel de acción, se debe intervenir el riesgo a mediano plazo.MaestríaMAGISTER EN SALUD OCUPACIONA

    Discapacidades peregrinas: construcciones sociales de la discapacidad en Colombia: Aportes para salud pública desde una perspectiva crítica

    Get PDF
    Las respuestas que las sociedades han dado a la discapacidad han estado orientadas por diferentes modelos como el biomédico o rehabilitador, el social y el relacional. Estas maneras de comprender y responder frente a la discapacidad son construcciones sociales e históricas y tienen consecuencias directas sobre las acciones frente a quienes son calificados con discapacidad. Comprender la discapacidad como un hecho social complejo, implica reconocer que esta existe, siguiendo a Bourdieu, como campo de relaciones de poder, en la medida en que socialmente se la construye y se la hace existir. El objetivo general de este trabajo fue conocer e interpretar las dinámicas sociales (los juegos y relaciones de poder) de las diferentes maneras en que se ha construido socialmente la discapacidad desde la salud pública en Colombia en las últimas cuatro décadas (1970-2010) y develar, a partir de su análisis, aportes para la salud pública desde una perspectiva crítica. Metodológicamente nos valimos de la etnografía multisituada con perspectiva crítica. Las indagaciones se hicieron a fuentes documentales y experiencias institucionales y personales en: Cartagena, Medellín, Pereira, Armenia, Bogotá, Cali, Pasto, San José del Guaviare y Puerto Inírida. Los resultados mostraron una irrupción retórica del marco de derechos en la normativa sin respuestas concretas, la hegemonía de las representaciones desde el modelo biomédico, al igual que respuestas ancladas en la rehabilitación funcional. Las instituciones pasaron de la atención de beneficencia –caridad– a un modelo subsumido por la lógica neoliberal de prestación de servicios. Los principales desafíos para la Salud pública son: ampliar el espectro de sus acciones, trascender la representación biomédica y optar por abordajes interdisciplinarios e intersectoriales que aboguen por la emancipación de esta población, basados en la pluralidad de saberes y maneras dignas de estar en el mundo, más allá, de la mirada funcional del desarrollo y bienestar, que lo equipara a la productividad y los beneficios materiales que la misma provee.Abstract. Responses that society has given to the disability have been guided by different models such as the biomedical or rehabilitator model, the social model, and the relational model. These ways of understanding and responding to disability are social and historical constructions that have a direct impact on the actions undertaken with those individuals recognized as disabled. Understanding disability as a complex social fact involves recognizing that it exists, following Bourdieu, as power-relation field to the extent that it is socially constructed and makes it exist. The overall objective of this work was to understand and interpret the social dynamics (power games and relations) of the different ways in which disability has been socially constructed from public health in Colombia in the past four decades (1970-2010) and unveil from its analysis the contributions to public health from a critical perspective. Methodologically, we relied upon a multi-sited ethnography with critical perspective. We made inquiries on documentary sources and on institutional and personal experiences in: Cartagena, Medellin, Pereira, Armenia, Bogotá, Cali, Pasto, San José del Guaviare, and Puerto Inírida. Results showed a rhetoric irruption of the rights framework of regulations with no concrete answers, hegemony of representations from the biomedical model, as well as responses anchored in functional rehabilitation. Institutions passed from charity care to a model subsumed by the neoliberal logic of delivery of services. The main challenges for public health are to expand the range of its actions, transcend biomedical representation, interdisciplinary and cross-sectorial approaches that support the emancipation of this population based on the plurality of knowledge and dignified ways of being in the world, beyond the functional look of development and wellness, which compares it with productivity and the material benefits provided by it.Doctorad

    Intervención fonoaudiológica en la educación de sordos, usuarios de la lengua de señas colombiana. Experiencias recopiladas de fonoaudiólogos y sordos universitarios

    Get PDF
    El presente trabajo se inscribe en el macro proyectó profesoral Abordaje fonoaudiológico con la población sorda usuaria de la lengua de señas en el escenario educativo desarrollado entre la Universidad del Valle (Cali), la Fundación Universitaria María Cano (Medellín) y la Corporación Universitaria Iberoamericana de Bogotá. Se realizó un estudio de tipo exploratorio, bajo un enfoque cualitativo, utilizando como herramientas el grupo focal y la entrevista semiestructurada, con el objetivo de reconocer la intervención fonoaudiológica en contextos educativos con población sorda usuaria de LSC en la ciudad de Cali desde la perspectiva de cinco personas sordas universitarias usuarias de Lengua de señas Colombiana (LSC) y cinco fonoaudiólogas que han trabajado con población sorda en la educación, las necesidades de apoyo identificadas durante el proceso y los referentes conceptuales sobre las personas sordas y la sordera detrás de la intervención realizada, recopilando las experiencias como insumos para plantear la proyección sobre el abordaje de la población sorda usuaria de LSC en la educación desde la práctica profesional.PregradoFONOAUDIOLOGO(A
    corecore