9 research outputs found

    Detección de metales pesados en bovinos, en los valles de los rios Sinú y San Jorge, departamento de Córdoba, Colombia

    Get PDF
    Objetivo. Evaluar la presencia de metales pesados: plomo(Pb), cobre (Cu), cadmio (Cd) y mercurio (Hg) en hígado y músculo pectoral derecho de bovino, procedentes de fincas de la zona del Sinú y San Jorge. Materiales y métodos. Se muestrearon bovinos machos, adultos, de raza cebú mestizo, entre 2 a 7 años los cuales fueron sacrificados para consumo humano durante seis meses. Las muestras se analizaron mediante: espectroscopia de absorción atómica, empleando lámparas de cátodo hueco y un quemador de aire acetileno para determinar Cu; vapor frío para la detección de Hg y polarografía para la detección de Cd y Pb. Resultados. Se observó que Los rangos de Hg, Cu, Cd y Pb estaban por debajo de los parámetros de referencia de la Comisión Europea y la Norma Oficial Mexicana. En el 4% de las muestras se encontraron niveles de Cu no permisibles para consumo humano. Conclusiones. La industria cárnica de la región presenta una gran potencialidad para acceder a mercados internacionales, debido a que el 96% de las reses presentaron niveles de metales por debajo de los límites permisibles de México y Europa. A pesar de que los niveles de mercurio se encuentran en los límites permisibles, la evaluación del riesgo basado en el índice de peligrosidad, sugiere que el consumo diario de 100 gramos de productos cárnicos con niveles de 0.08 ppm, podría incrementar el riesgo de envenenamiento a una persona de 70K

    Estudio de causas de la presencia de metales pesados en leche de bovino - 2020. Revisión sistemática

    Get PDF
    La afectación por metales pesados ha aumentado por la actividad agrícola, minera e industrial efectuada por el hombre, por estas acciones, es uno de los problemas ambientales más relevantes y estudiados en la actualidad. Por lo cual, la presente revisión tiene como finalidad determinar las causas de la presencia de metales pesados en leche de bovino y comparar distintos estudios científicos como artículos de revistas indexadas. Diversos estudios toxicológicos, epidemiológicos, bioquímicos y fisiológicos, demuestran que los metales pesados tienen efectos en la salud de las personas expuestas a diferentes concentraciones pudiendo causar diversas enfermedades hasta cáncer. Finalmente, se puede decir que ninguna concentración dentro del organismo de un ser vivo se considera segura, además que se deben de realizar diversos análisis a las personas que se encuentran en riesgo. Los principales órganos o sistemas afectados por su toxicidad son: el riñón, sistema nervioso y hematológico; lo que causa niveles elevados de plombemia y zinc protoporfirina

    Determinación de la concentración de arsénico, cadmio, cobre, mercurio y plomo en leche de bovino

    Get PDF
    Esta investigación tiene como finalidad determinar la concentración de arsénico, cadmio, cobre, mercurio y plomo en leche de bovino; mediante la evaluación de las causas de absorción y bioacumulación de ciertos metales y los posibles efectos negativos en salud del ser humano. Para la redacción se realizó un tamizaje en diversas revistas indexadas y metabuscadores, de acuerdo a criterios de elegibilidad se consideraron 25 investigaciones; esta información fue procesada con el programa Epidat mediante la diferencia estandarizada de medias (SMD), para el análisis de bioacumulación se nombró dos grupos, “recursos naturales” (agua, pasto y suelo) y “leche de bovino”. Resultando la concentración más elevada en recursos naturales en el suelo; con 0.206 ppm de Pb, 0.508 ppm de As, 0.375 ppm de Cd, 0.790 ppm de Cu y 0.042 ppm de Hg; por otro lado, la concentración más elevada en leche de bovino fue de plomo (0.210 ppm) y arsénico (0.435 ppm); para la el caso de bioacumulación se produjo en Pb, As, Cd, Cu y Hg de los recursos naturales respecto a la leche de bovino; y respecto al consumo de leche de bovino contaminada puede provocar anemia, alteración al sistema nervioso central, enfermedades cardiovasculares, gastrointestinales y cáncer

    Certificar con Buenas Prácticas Ganaderas hace más eficiente los recursos de una explotación pecuaria

    Get PDF
    Con el objetivo de hacer más eficiente los recursos de la explotación pecuaria, se certifica el centro de engorde, denominado Fundo Buenavista, en Buenas Prácticas Ganaderas (BPG), basado en la normativa GLOBALGAP. En el presente artículo se presenta el grado de cumplimiento de la normativa GLOBALGAP de las dos auditorías realizadas antes de obtener la certificación y de las auditorias de certificación del año 2012 al 2016, además de exponer la viabilidad y restricciones que se presentaron en el proceso de certificación en BPG. En la primera auditoria el porcentaje de cumplimiento de la normativa GLOBALGAP fue de 44,3% de las obligaciones mayores (OMa), 21,6% de las obligaciones menores (OMe) y 31,8% en las recomendaciones(R); mientras que en la segunda auditoria, el porcentaje de cumplimiento fue de 79% de las OMa, 85% de las OMe y 100% de las R. Finalmente la empresa ganadera logra certificar sus operaciones, al año siguiente, año 2012, al cumplir el 100% de las OMa, 95% de las OMe y el 100% de las R, manteniéndose desde aquel año certificada. Permitiendo al productor ser más competitivo y disminuir sus costos de producción mediante el uso más eficiente de los recursos de la explotación pecuaria. Además de asegurar la inocuidad de los alimentos, la protección del medio ambiente, el bienestar animal y el de las personas que trabajan en la explotación pecuaria

    Phytoremediation as an alternative for descontamination of industrial waste water with contents of heavy metals

    Get PDF
    Los procesos y actividades económicas han generado en los últimos años, el aumento de la contaminación del recurso hídrico por metales pesados tales como: plomo, cadmio, arsénico y mercurio, los cuales tienen repercusiones graves en la salud de las personas afectadas, así como en el medio ambiente generalmente por procesos de biomagnificación y bioacumulación. Los metales pesados se denominan como altamente contaminantes debido a su persistencia en el ambiente, su nula degradabilidad y alta toxicidad, por lo cual es primordial la gestión en su descontaminación. La fitorremediación se presenta como una alternativa eficaz para la remoción de ciertos metales pesados, por ejemplo, la planta Eichornia crassipes o más conocida como Jacinto o buchón de agua se caracteriza por ser hiperacumuladora de metales pesados, propiedad que la hace altamente elegible para su uso a mayor escala en los esfuerzos de descontaminación de fuentes hídricas.In the last years, Colombia´s economic activities triggered the contamination of the water resource with heavy metals. Substances such as lead, cadmium, arsenic and mercury have severe repercussions on the health of people that have been exposed to it as well as on the environment through biomagnification and bioaccumulation processes. Due to its permanent presence in the environment, their null degradability and high toxicity, heavy metals are considered highly polluting. Phytoremediation is introduced as an effective alternative for the removal of certain heavy metals, for instance, the plant Eichornia crassipes or better known as water hyacinth is characterized by being hyper-accumulator of heavy metals, a property that makes it highly eligible for use on a larger scale in an effort to decontaminate water sources

    Hacia un plan nacional para el control de los efectos del mercurio en la salud en Colombia

    Get PDF
    Introduction: The problem of mercury effects on humans and the environment is global, and it has different impacts on health. It is necessary, therefore, to address this issue from a broad overview to identify populations at risk of exposure, health effects, the production processes involved and the actions aimed at reducing exposure and mitigating the impact.Objective: To design a conceptual and operational framework to develop strategies for prevention, control and mitigation of mercury effects on health and on the environment in Colombia.Materials and methods: We conducted a two-phase study: a literature review following the Cochrane methodology and forums with national and international experts using a comprehensive planning methodology to identify priority actions and establish a national research agenda.Results: The results of the review were structured into four components: mercury effects on health, legal framework in Colombia, emission inventory for the country and health plans and programs. We made recommendations for the design of an intervention plan considering five lines of action: technologies for exposure management, institutional strengthening for exposure prevention and control, strategies for strengthening diagnosis and care, health education on mercury risks, and knowledge generation.Conclusion: We detected information gaps, technical weaknesses, and the need of administrative and other resources in this field in Colombia. We proposed priority actions to reduce the economic, social and health impact from exposure to mercury.Introducción. La problemática del uso del mercurio es global y afecta tanto a los humanos como al ambiente. Los efectos del mercurio en la salud son diversos, por eso es necesario abordar el problema desde una perspectiva amplia, identificando las poblaciones en riesgo de exposición, sus efectos en la salud, los procesos productivos involucrados y las acciones para disminuir la exposición y mitigar el impacto.Objetivo. Diseñar un marco conceptual y operativo para desarrollar estrategias de prevención, control y mitigación de los efectos del mercurio sobre la salud y el ambiente en Colombia.Materiales y métodos. Se hizo un estudio en dos fases: una revisión de la literatura científica siguiendo la metodología Cochrane, y foros con expertos nacionales e internacionales orientados a la planificación integral para identificar las acciones prioritarias y construir la agenda de investigación nacional.Resultados. Los resultados de la revisión se estructuraron en cuatro componentes: efectos del mercurio en la salud, marco legal en Colombia, inventario de emisiones en el país, y planes y programas existentes en el sector de la salud. Se presentaron recomendaciones para diseñar un plan de intervenciones considerando cinco líneas de acción: gestión tecnológica para la prevención de la exposición, fortalecimiento institucional para la prevención y el control de la exposición, fortalecimiento de estrategias de diagnóstico y atención, educación en salud sobre los riesgos del mercurio y generación de conocimiento.Conclusiones. Se visibilizaron vacíos de información, así como debilidades técnicas, administrativas y necesidad de recursos en Colombia, y se propusieron acciones prioritarias para disminuir el impacto económico, social y en salud de la exposición al mercurio

    Detección de metales pesados en bovinos, en los valles de los rios Sinú y San Jorge, departamento de Córdoba, Colombia

    No full text
    Objective. To evaluate the presence of heavy metals: lead (Pb), copper (Cu), cadmium (Cd), and mercury (Hg) in the liver and right pectoral muscle veal, from farms located in the Sinu and San Jorge area. Materials and methods. Adults, crossbred zebu, male cattle, approximated 2 to 7 years of age were sampled. SAMPLES were taken during a period of six months from animals slaughtered for human consumption. The metals were assessed by atomic absorption spectroscopy, using lights and tasted a hollow air-acetylene burner to determine Cu; cold vapor for the detection of Hg and polarography to detect Cd and Pb. Results. The ranges of Hg, Cu, Pb and Cd are below the benchmarks of the European Commission and the Norma Oficial Mexicana. Levels were not permissible for human consumption of Cu in 4% of the samples. Conclusions. The meat industry in the region has great potential to access international markets, since 96% of cattle had levels of metals below the permissible limits of Mexico and Europe. While Hg levels are in the permissible limits, risk assessment based on the hazard index suggested that the daily consumption of 100 grams of meat products with levels of 0.08 ppm, might increase the risk of poisoning for a person of 70 kg weight.Objetivo. Evaluar la presencia de metales pesados: plomo(Pb), cobre (Cu), cadmio (Cd) y mercurio (Hg) en hígado y músculo pectoral derecho de bovino, procedentes de fincas de la zona del Sinú y San Jorge. Materiales y métodos. Se muestrearon bovinos machos, adultos, de raza cebú mestizo, entre 2 a 7 años los cuales fueron sacrificados para consumo humano durante seis meses. Las muestras se analizaron mediante: espectroscopia de absorción atómica, empleando lámparas de cátodo hueco y un quemador de aire acetileno para determinar Cu; vapor frío para la detección de Hg y polarografía para la detección de Cd y Pb. Resultados. Se observó que Los rangos de Hg, Cu, Cd y Pb estaban por debajo de los parámetros de referencia de la Comisión Europea y la Norma Oficial Mexicana. En el 4% de las muestras se encontraron niveles de Cu no permisibles para consumo humano. Conclusiones. La industria cárnica de la región presenta una gran potencialidad para acceder a mercados internacionales, debido a que el 96% de las reses presentaron niveles de metales por debajo de los límites permisibles de México y Europa. A pesar de que los niveles de mercurio se encuentran en los límites permisibles, la evaluación del riesgo basado en el índice de peligrosidad, sugiere que el consumo diario de 100 gramos de productos cárnicos con niveles de 0.08 ppm, podría incrementar el riesgo de envenenamiento a una persona de 70Kg

    Exposición al Cadmio (Cd) por carne, vísceras y derivados cárnicos de consumo humano

    Get PDF
    La presencia de cadmio (Cd) en el medio ambiente se debe básicamente a la contaminación antropogénica. El Cd se acumula, principalmente, en el riñón y en el hígado de mamíferos. La transferencia a la leche, la carne y a los huevos es baja. La técnica analítica de espectrometría de masas por acoplamiento inductivo de plasma (ICP-MS) es la utilizada habitualmente para la determinación de Cd en carne junto a la espectrofotometría de absorción atómica (AAS) con horno de grafito y de llama. El objetivo de esta tesis es la revisión de los estudios sobre la presencia de Cd en carne, vísceras y derivados cárnicos publicados durante los últimos años. La media de las concentraciones de Cd es significativamente mayor en el riñón que en el hígado y la media de las concentraciones, en ambos son más altas que en el músculo. El cadmio también se puede concentrar en órganos de almacenamiento como el intestino, huesos, pulmón y corazón, en concentraciones similares a las del riñón. La edad y el lugar de muestreo son factores que influyen en la concentración del Cd. A mayor edad, mayor concentración de Cd en los tejidos de los animales donde se bioacumula. La proximidad de minas, industrias, vertidos provocan un aumento en la concentración de Cd en los órganos de los animales respecto a aquellos que habitan en zonas no contaminadas. En general, los niveles de Cd hallados en la carne y las vísceras de los animales de abasto y aves de corral están por debajo de los límites máximos establecidos, excepto en las vísceras de caballo. En la caza silvestre, sin niveles establecidos, se sobrepasan los límites máximos de los animales de abasto. La carne y las vísceras comestibles constituyen uno de los grupos de alimentos que contribuyen a la exposición al Cd en la dieta, principalmente debido a su elevado consumo así como por sus altas concentraciones. La JECFA establece la ingesta mensual tolerable provisional (IMTP) en 25 μg/kg de peso corporal y la CONTAM determina que la ingesta semanal tolerable (IST) es de 2,5 μg/kg de peso corporal. La exposición media para la población adulta de la Comunidad Valenciana es similar a la encontrada para la población adulta española y a la del conjunto de la población europea y se encuentra como norma general por debajo de la IST. Ahora bien, los vegetarianos, niños, grandes consumidores y fumadores pueden duplicar la IST en algunos casos. Por tanto, se debe reducir el contenido de Cd en los productos alimenticios así como realizar un seguimiento de las medidas adoptadas para llevar a cabo esa reducción.Presence of cadmium (Cd) in the environment is mainly due to anthropogenic pollution. Cd mainly accumulates in the kidney and liver of mammals. Transfer to milk, meat and eggs is low. Inductively coupled plasma mass spectrometry (ICP-MS) and Graphite Furnace and Flame atomic absorption spectroscopy are the analytical techniques commonly used for determination of Cd in meat. The aim of this thesis is the review of studies on the presence of Cd in meat, offals and meat products published in recent years. Mean concentrations of Cd are significantly higher in kidney than in liver and both concentrations are higher than in muscle. Cadmium can also concentrate in storage offals such as intestine, bone, lung and heart at similar concentrations than those found in kidney. Age of animals and place of sampling are factors that influence the Cd concentration in animal bodies. Old animals contain higher concentration of Cd in tissues than young animals due to bioaccumulation. Proximity of mines, industries, discharges cause an increase in Cd concentration in bodies of animals compared to those living in unpolluted areas. Overall, Cd levels found in meat and offals of animals for slaughter and poultry are below maximum limits, except in horses offals. In wild game, without set levels, Cd concentrations found in meat and offals exceed the established maximum limits of animals for slaughter. Meat and edible offal are one of food groups that contribute to exposure to Cd in diet, mainly due to its high consumption as well as its high concentrations. JECFA establishes the provisional tolerable monthly intake (PTMI) at 25 μg/kg of body weight and CONTAM determines that the tolerable weekly intake (TWI) is 2.5 μg/kg of body weight. Valencian adult population average exposure is similar to that found for Spanish and European adult population and is under TWI, as a general rule. However, vegetarians, children, large consumers and smokers can duplicate TWI in some cases. Therefore, it must reduce Cd concentration in foodstuffs as well as keep track of the steps taken to carry out the reduction

    Evaluación del estrés abiótico en brachiaria spp. inducido por bioacumulación de cadmio y plomo, en una zona aledaña al corredor petrolífero de Barrancabermeja (Colombia)

    Get PDF
    En el Magdalena Medio colombiano confluyen actividades ganaderas y una avanzada industria petroquímica; esta última genera una gran cantidad de efluentes como los metales pesados, en detrimento de los agroecosistemas de pastura. Esta investigación evidenció un núcleo problemático, que va desde la acumulación de Cadmio y Plomo en suelos aledaños a esta industria, que bioacumula metales en raíces, tallos y hojas en estas pasturas de trópico bajo. Estos metales traza en suelo y tejidos vegetales se determinaron por espectofotometría de absorción atómica en el Laboratorio de Fisiología Vegetal de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. Se confirmaron las hipótesis sobre una mayor acumulación de estos metales en los suelos más cercanos a los focos de contaminación y sobre la bioacumulan en los tejidos vegetales en un orden creciente en raíces, tallos y hojas. Finalmente, se elaboró una escala de reacciones sintomáticas ante la situación de estrés abiótico inducido hacia Brachiaria Arrecta//Abstract. In the colombian Middle Magdalena converging livestock and a developed petrochemical industry, the latter generates a large amount of effluents and heavy metals at the expense of pasture agroecosystems. This research evidenced a core problem, ranging from the persistence of cadmium and lead in soils adjacent to this industry, which bioaccumulate metals in roots, stems and leaves in these tropical pastures. These metals traced in soil and plant tissues were determined by atomic absorption spectrometry in the Laboratory of Plant Physiology, in The National University of Colombia in Palmira. We confirmed the hypothesis that there is greater accumulation of these metals in soils closer to the sources of pollution and bioaccumulation in plant tissues in an increasing order from the roots, stems and leaves. Finally, we drew up a scale of symptomatic reactions to abiotic stress situation induced to Brachiaria Arrecta.Doctorad
    corecore