20,197 research outputs found

    Alcance de la ley de víctimas sobre el desplazamiento forzado en Colombia

    Get PDF
    Artículo de reflexiónEste artículo abarcará temas relacionados con el alcance real que ha tenido la Ley 1448 de 2011, también conocida como Ley de víctimas y restitución de tierras, respecto al desplazamiento forzado, pues al haber alrededor de 6,9 millones de desplazados internos en Colombia, es vital conocer cifras, conceptos y sus antecedentes, tanto históricos como normativos, esto para determinar y conocer qué ha hecho, qué está haciendo y qué hará el Estado colombiano para prevenir y reparar a la población afectada, con el fin de no continuar la vulneración a los Derechos Humanos (DD.HH), los Derechos Fundamentales y el Derecho Internacional Humanitario (DIH).48 p. Contacto: [email protected]ÓN 1. ALCANCE DE LA LEY DE VÍCTIMAS SOBRE EL DESPLAZAMIENTO FORZADO 2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DESPLAZAMIENTO 3. ANTECEDENTES NORMATIVOS DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO 4. CIFRAS 5. LEY DE VÍCTIMAS 6. CONSECUENCIAS DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO 7. DERECHOS VULNERADOS CONCLUSIONESPregradoAbogad

    El desplazamiento forzado: una cuestión de desarrollo con elementos humanitarios

    Get PDF
    El trabajo con el desplazamiento forzado provocado por el conflicto se encuentra en un momento crucial, en un punto de inflexión. Ahora es el momento de consolidar el reconocimiento global de que el reto del desplazamiento forzado también es una parte integral de los planes de desarrollo

    El derecho a la reparación integral de las víctimas del desplazamiento forzado en Colombia

    Get PDF
    En Colombia, las víctimas del desplazamiento forzado están mal contadas. En primer lugar, porque es limitado pretender recoger en una sola cifra, por más dígitos que tenga, a todos los seres humanos que continúan viviendo en carne propia el desarraigo y el despojo o abandono forzado de sus tierras, en medio de la indiferencia de gran parte de la sociedad colombiana y de la precaria e insuficiente respuesta estatal, en términos del restablecimiento de sus derechos y de garantías para la reparación integral. Y en segundo lugar por que las familias, cuyos lazos se han resquebrajado en el recorrido sin rumbo que tuvieron que emprender a fuerza de amenazas e intimidaciones, tampoco han encontrado un lugar en los registros de población desplazada que dé cuenta de los daños causados con el desplazamiento forzado; alguno de estos irreparables.Introducción I Las víctimas del desplazamiento forzado en Colombia 1.1 El desplazamiento forzado, una violación de los derechos humanos y un crimen contra la humanidad 1.2 La magnitud del desplazamiento forzado en Colombia Taller 1. ¿Cómo éramos nosotros y cómo era nuestra comunidad antes del desplazamiento forzado? II. Los daños y los derechos vulnerados a las víctimas del desplazamiento forzado 2.1 Los daños causados a las víctimas del desplazamiento forzado 2.2 El desplazamiento forzado y la vulneración sistemática de los derechos humanos Taller 2. Identificando los daños y derechos vulnerados con el desplazamiento forzado III. La reparación integral para las víctimas del desplazamiento forzado 3.1 Caracterización de los derechos a la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición 3.2 El derecho a la reparación integral para las víctimas del desplazamiento forzado Taller 3. La reparación integral también es nuestro derecho IV. Deberes del Estado y mecanismos para hacer exigible la reparación integral a las víctimas del desplazamiento forzado 4.1 Deberes del Estado frente al desplazamiento forzado 4.2 Mecanismos para la exigibilidad del derecho a la reparación integral de las víctimas del desplazamiento forzado Conclusiones y Referencia

    Identidad y desplazamiento forzado

    Get PDF
    El desplazamiento constituye una violación múltiple de los derechos humanos. Las consecuencias que acarrea no son sólo demográficas, económicas o políticas sino que, debido a una serie de eventos violentos que existen antes, durante y después del desplazamiento, las personas son afectadas en su dignidad, su identidad y, por lo tanto, en su bienestar emocional

    Caracterización del desplazamiento forzado intraurbano. Medellín 2000-2004

    Get PDF
    El artículo presenta la caracterización del desplazamiento intraurbano en la ciudad de Medellín, a partir del análisis de tres casos de desplazamiento masivo: El Esfuerzo, El Salado y La Honda. Para ello pasa por los debates sobre la conceptualización del fenómeno, la relación del desplazamiento forzado intraurbano con el conflicto, la acción colectiva, la política pública, el territorio y el desplazamiento forzado en general

    Derecho de reubicación de las víctimas del desplazamiento forzado en Colombia: un estudio sobre el conflicto de derechos fundamentales

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónAborda el problema relacionado con la preferencia de algunas víctimas del desplazamiento forzado en Colombia, que escogen el territorio raizal para ejercer su derecho de reubicación, desconociendo que este territorio no cuenta con las características y condiciones económicas, sociales y físicas que hagan viable el ejercicio de tal derecho. En razón a lo anterior y demás problemáticas que enfrenta la comunidad raizal, los miembros de esta, se oponen a que victimas del desplazamiento forzado de asienten en su territorio.PregradoAbogad

    ENTRE EL DESPOJO Y EL DESTIERRO: UNA APROXIMACIÓN AL PROBLEMA DE LA TIERRA EN FAMILIAS DESPLAZADAS POR LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

    Get PDF
    representaciones sociales acerca del territorio. El propósito es mostrar los resultados parciales de una investigación que busca comprender cuáles son las representaciones sociales que orientan las prácticas e interacciones de personas en condición de desplazamiento forzado, asentadas en las comunas cuatro y seis del municipio de Soacha. Cabe destacar que de acuerdo con los resultados obtenidos algunas de estas personas ven como única alternativa de asentamiento y estabilización socioeconómica al lugar de reasentamiento. Si bien el desplazamiento forzado se traduce en marginalidad y pobreza, la gente prefiere conservar su vida en el destierro

    “Una cosa es vivirlo y otra cosa es contarlo” Construcción de sentido y significado social de adultos/as mayores víctimas de desplazamiento forzado en Cali.

    Get PDF
    Este documento tiene como propósito plantear algunas reflexiones fundamentales y los resultados de la investigación sobre construcción de sentido y significado social que construyen adultos/as mayores víctimas de desplazamiento forzado, habitantes del barrio Comuneros uno del Distrito de Aguablanca de la ciudad de Cali. Para lo cual se expondrá los aportes principales sobre las percepciones construidas por los adultos/as mayores, así como los sentimientos generados alrededor del desplazamiento forzado y los procesos de interacción que vivencia dicha población en la ciudad, todo esto teniendo como aspecto central la reflexión desde Trabajo Social y su accionar con víctimas de desplazamiento forzado y con el desplazamiento forzado como crimen de lesa humanidad

    CELIS SÁNCHEZ, Raquel, SEPÚLVEDA GIRALDO, Claudia Alejandra. Contra el despojo. Capitalismo, degradación ambiental y desplazamiento forzado, CEAR-Euskadi. Bilbao, 2012. 139 pp

    Get PDF
    CELIS SÁNCHEZ, Raquel, SEPÚLVEDA GIRALDO, Claudia Alejandra. Contra el despojo. Capitalismo, degradación ambiental y desplazamiento forzado, CEAR-Euskadi. Bilbao, 2012. 139 p

    Escuela y desplazamiento forzado localidad de Usme. Integración a la escuela de niños y niñas en condición de desplazamiento

    Get PDF
    El presente trabajo, "La escuela y el desplazamiento forzado", es una actualización de la investigación "LA INCIDENCIA DEL DESPLAZAMIENTO EN LA ESCUELA" realizada por un equipo de la Corporación para la Educación y el Desarrollo SIEMBRA, y dirigida por Pilar Cortes, en el año 1999, ambas investigaciones coinciden en su propósito de indagar y comprender mejor la problemática del desplazamiento forzado y el impacto que este fenómeno tiene en la dinámica de las Instituciones Educativas como escenario que acoge, desde su entorno social, a la población infantil y juvenil que llega en condición de desplazamiento.V.1: Usme y el desplazamiento forzado V.2: Escuela y desplazamiento forzado V.3: Propuesta de intervención pedagógica. Para instituciones educativas en contextos de vulnerabilida
    corecore