106,460 research outputs found

    “ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL CAMPO: ESTUDIO DE CASO EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE LA ALIANZA PARA EL CAMPO 2003-2006”

    Get PDF
    Con el paso del tiempo las economías tienden a crecer y otras a rezagarse, ¿de qué depende esto? De las políticas económicas, de las políticas de desarrollo, de la situación cultural de los países, o simplemente de una buena ejecución de la administración pública. En países más pequeños el concepto de campesino o rural describe una tipología de sociedad con alto nivel de riqueza, en nuestro país ese concepto está asociado a pobrezas y marginalidad. ¿Qué pasa en México? Que es lo que no se está haciendo bien, sobre todo en el ámbito rural. Este escrito se realizó con el afán de conocer el combate a la pobreza en el sector rural y las estrategias que el gobierno toma ante este problema, partiendo de una visión económica de mayor apertura comercial y políticas basadas en el mercado y de las directrices de los países inmersos en los tratados comerciales internacionales. El presente trabajo describe y analiza el Programa de Desarrollo Rural (PDR) que se desprende de la política pública de Alianza para el Campo, formulado en la década de los 90s, detonado por la apertura comercial que el gobierno neoliberal adopta para poder incursionar en el grupo de los países subdesarrollados. Mostrando como el PDR forma parte de las estrategias del gobierno para disminuir el rezago económico en las zonas rurales, el trabajo también muestra mediante el análisis cómo el gobierno apoya la inversión productiva en la agricultura, ganadería y actividades no agrícolas impulsando la demanda de proyectos específicos, con atención a grupos prioritarios, mujeres, indígenas, jóvenes, y discapacitados. Aunado a las cuestiones políticas y sociales es necesario también describir el trabajo legal que sustenta a esta política pública, por ello también, el presente trabajo, describe la evolución del enfoque de México en política rural y el nuevo marco institucional establecido por la Ley de Desarrollo Rural Sustentable desde 2003. Revisa en general las políticas sectoriales existentes que influye en el desarrollo rural, analizando los programas correspondientes, en particular la política integral para el desarrollo rural: el Programa de Desarrollo Rural de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

    Turismo rural una oportunidad para fortalecer la agricultura ante la crisis ocasionada por el COVID-19

    Get PDF
    En tiempos recientes, se ha destacado la “nueva ruralidad” como una oportunidad de desarrollo de múltiples actividades económicas para las zonas rurales; de igual forma, la agricultura, como actividad rural tradicional, ha resurgido como garante de la seguridad alimentaria en la época pandémica por COVID-19, permitiendo la reactivación económica. Por su lado el turismo, uno de los sectores afectados por la pandemia, ha visto su resurgimiento paulatino de la mano de las zonas rurales, por medio del turismo rural y el turismo interno, utilizando estrategias de circuitos cortos de comercialización que involucran las pequeñas explotaciones agrícolas de las zonas. Se requiere que las instituciones relacionadas con el turismo y la agricultura brinden las herramientas necesarias para un desarrollo sostenible de las zonas rurales, para evitar riesgos como la masificación de los destinos y la apropiación por parte de agentes turísticos; al igual que promuevan mejoras en la calidad y la apertura de nuevas actividades coproductivas como lo son la gastronomía tradicional y la artesaní

    Educación y desarrollo rural

    Get PDF
    The changes experienced by the contemporary society have a particular manifestation in the rural areas of our countries. In is in these social spaces where the most relevant impact of the accelerated economic, political and cultural integration takes it toll; it is in the rural communities, where the consequences of the open economic policies adopted by governmental authorities, are best reflected. These social processes aftermath brings about a substantial change in the rural world that contributes to enlarging the existing divide, as far as human development, between urban and rural areas. In Costa Rica, the redefinition of its development strategy started in the 1980´s. Two decades later, without a clearly defined vision and a growing uncertainty about the future on part of the population, it is an unfinished process. The national economy structural adjustment began in the 1980’s. Currently, there are opposing technical opinions as to its results. In this analysis, it is important to emphasize the impacts of the economic policies implemented in the 1980-2000 period, and the changes in the agrarian structure and social relations originated with the modernization processes experienced by the Costa Rican society as of the 1950´s decade.Los cambios experimentados por la sociedad contemporánea tienen una expresión particular en las áreas rurales de nuestros países. Se presenta en estos espacios sociales el impacto más relevante de la acelerada integración económica, política y cultural del presente y las consecuencias más notorias de las políticas de la apertura económica adaptadas por las autoridades gubernamentales. Los efectos de estos procesos sociales provocan una modificación sustancial del mundo rural y tienen a ensanchar las brechas existentes en cuanto al desarrollo humano en relación con las áreas urbanas.En Costa Rica, la redefinición de su estrategia de desarrollo se inicia en la década de los años ochenta. Dos decenios más adelante, es un proceso incompleto, sin una ruta claramente trazada y con una incertidumbre creciente ante el futuro por parte de la población. El ajuste estructural de la economía nacional se inicia en los años ochenta y al arribar al año 2000 prevalecen criterios técnicos contrapuestos sobre sus resultados. En este análisis interesa destacar los impactos en el sector rural de las políticas económicas impulsadas en el período 1980-2000 y los cambios en la estructura agraria y las relaciones sociales originadas con los procesos de modernización vividos por la sociedad costarricense a partir de la década de los años cincuenta

    Comercio internacional libre y las consecuencias para las áreas rurales europeas

    Full text link
    [EN] General equilibrium models estimated by various authors and institutions show that, although trade liberalization leads to aggregate welfare gains, there are winners and losers. The aim of this article is to determine to what extent rural regions have won or lost in the trade opening process that has been underway since the 1990s. The economic literature on international trade and regional development suggests the presence of opposing forces, making the global impact of international trade liberalization on rural areas ambiguous. Using a series of empirical studies, the author assesses the impact of trade opening on the European regions, observing a significant proportion of losers in the trade liberalization process among the rural regions of Europe. The article concludes with an analysis of the negative effects of welfare losses on the environment and territorial ordering in many rural regions, and suggests the need to address the problem by modifying current EU policies.[ES] Los modelos de equilibrio general estimados por varios autores e instituciones muestran que, aunque la liberalización del comercio conduce a un bienestar agregado, hay ganadores y perdedorescuando se tiene en cuenta la distribución. El objetivo de este artículo es determinar que regiones rurales han ganado y cuáles han perdido en el proceso de apertura de los mercados que está en proceso desde 1990. La literatura económica sobre comercio internacional y desarrollo regional sugiere que la presencia de fuerzas de oposición, hace que el impacto global de la liberalización internacional del mercado sobre las áreas rurales sea ambiguo. Usando una serie de estudios empíricos, el autor asegura el impacto de la apertura de mercados en las regiones europeas, observando una proporción significativa de perdedores entre las regiones rurales de Europa. El artículo concluye con un análisis de los efectos negativos de las pérdidas de protección sobre el ambiente y el territorio, y sugiere la necesidad de dirigir el problema mediante una modificación de las políticas actuales de la UE.Bureau, J. (2006). Freer international trade and the consequences for EU rural areas. Economía Agraria y Recursos Naturales - Agricultural and Resource Economics. 6(12):69-92. doi:10.7201/earn.2006.12.04SWORD699261

    EL TURISMO COMO INTERVENCIÓN E IMPLICACIONES PARA LAS COMUNIDADES RURALES

    Get PDF
    El impulso a la actividad turística en las comunidades rurales de México, puede ser contextualizado bajo miradas disímiles acordes con la orientación que recibe, aunque generalmente concuerdan, por lo menos en el discurso, en la innegable necesidad de dar respuesta a los severos problemas que caracterizan al medio rural como la pobreza y la marginación. Pero más allá de las aspiraciones plasmadas en las iniciativas turísticas, por el mejoramiento en las condiciones de vida y la conservación de los recursos, es claro que el turismo por su propia dinámica de desarrollo, conlleva implícitas transformaciones socioculturales y físicas para las comunidades campesinas, aunque su delineación e instrumentalización por parte de agentes externos, puede sobrellevar implicaciones con mayor intensidad, aún por encima de los beneficios pretendidos con su ejecución.El desarrollo de la actividad turística en el medio rural, puede sustentarse en múltiples orientaciones, pero su configuración desde la nueva ruralidad, está generando profundas transformaciones socioculturales y físicas para las comunidades campesinas, asumiendo un rol definitorio en las estrategias de intervención por parte del mercado. El trabajo tiene como objetivo, describir la orientación y acciones de intervención, que actualmente despliegan diversos agentes externos para la afirmación del turismo y sus implicaciones para las comunidades rurales. Para ello, se destaca la posición que han asumido algunos Organismos Internacionales, dependencias del gobierno Federal, e incluso Organizaciones de la Sociedad Civil en México, y los impactos que esta generando en la fragmentación del territorio comunal, el debilitamiento de las estructuras organizativas locales, la re funcionalización económica y apertura al exterior, e incluso las confrontaciones comunitarias por el aprovechamiento recreativo de los recursos.CONACYT- Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    Globalización para reducir la pobreza. ¿El modelo chino?

    Get PDF
    Se defiende con frecuencia la idea de que la globalización económica está permitiendo una reducción de los niveles de pobreza a escala mundial, como bien muestran diversos casos de éxito entre los que destaca China. En este documento se resumen las principales características del actual proceso de internacionalización financiera y comercial y la evolución más reciente de la pobreza a escala mundial. Asimismo, se evalúa y cuestiona la posible relación entre estas dos tendencias para el caso concreto de la economía más pujante de Asia oriental

    Capital social, acción colectiva y desarrollo rural: modelo asociativo para los pequeños productores de trucha arcoiris del municipio de Donato guerra, Estado de México

    Get PDF
    A pesar de setenta años de políticas públicas y programas encaminados al desarrollo rural en México, la desigualdad de oportunidades, la pobreza y la marginación, no sólo permanecen sino que se agudizan con el adelgazamiento del Estado, la apertura comercial total y la libre flotación de la moneda. El fracaso de políticas públicas y programas de desarrollo rural acusa su carácter paternalista y clientelar. Este fracaso deja a los pequeños productores agropecuarios desprovistos de un soporte real por parte del Estado, y enfrentados a una economía de mercado globalizada que les impone costos cada vez mayores. Debido a lo anterior, lo pequeños productores encuentran cada vez más difícil mantener su actividad económica y permanecer en el campo. Los pequeños productores de trucha arcoíris son un grupo especialmente vulnerable, pues todos los insumos para la producción (embriones, alimentos balanceados y vacunas) provienen del exterior y sus precios suben a la par del dólar. Ante la necesidad de encontrar estrategias alternativas de desarrollo rural, que permitan a estos pequeños productores acceder a oportunidades económicas, sociales y políticas, que les permitieran aumentar su rentabilidad y generar desarrollo local, se consideró la generación y fortalecimiento de capital social para la acción colectiva sostenida. El trabajo se realizó con pequeños productores de trucha arcoíris del municipio de Donato Guerra, Estado de México; que desde mediados de la década de los noventa del siglo pasado, enfrentan crisis recurrentes en su actividad productiva, como resultado del repliegue del Estado de sus funciones de proveedor de infraestructura para el desarrollo agropecuario, de la apertura comercial, de las crisis financieras y de la desventaja del peso frente al dólar. Los objetivos del trabajo estuvieron puestos, en primer lugar en la identificación del conjunto de condiciones, en este grupo y su contexto, para la generación de capital social; en seguida, el proceso de generación y fortalecimiento de ese capital social; finalmente, la acción colectiva sostenida, cristalizada en un modelo 5 asociativo propio, a través del cual se logre hacer frente a la amenaza común: los altos costos de los insumos para la crianza de trucha arcoíris, y la consolidación de un mercado nacional en condiciones menos desventajosas.CONACY

    Búsqueda de un nuevo tipo de desarrollo en China: propósitos del último plan quinquenal de desarrollo

    Get PDF
    Se analizan algunos cambios en el modelo de desarrollo de China. Con ellos se pretende modificar la naturaleza del crecimiento, del basado en la adición de insumos a uno sustentado en incremento de productividad de los factores productivos, que además lleve a reducción de las inequidades existentes y al cuidado del medio ambiente. Es imperativo desarrollar el mercado interno a fin de depender menos de la inversión fija y de las exportaciones como fuentes de acumulación, lo que resultará en menor tasa de crecimiento económico, pero con la ventaja de un crecimiento más balanceado
    corecore