4,195 research outputs found

    Importance of ExerciseX as PracticeRA in Vocational Training of Medical Students

    Get PDF
    Este ensayo consiste en destacar la importancia de la práctica del ejercicio físico durante la formación profesional del estudiante de medicina como pilar fundamental en la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles; mencionando la epidemia de obesidad y sobrepeso que atraviesa el país; datos que arroja la Organización Mundial de la Salud (OMS). Lo anterior se base en estudios realizados a estudiantes de medicina, que concluyen poseer algunas de dichas enfermedades. Por lo anterior plantea la importancia que las universidades tienen al promover la práctica del ejercicio físico dentro del currículo de los profesionales de la salud y que el estudiante va de acuerdo a lo que su currículo le plantee; ubicando a los médicos como puente principal para la transmisión de estilos de vida saludable para el país. Con lo anterior se Concluye, que la participación de los estudiantes de medicina a los programas de Actividad Física y Ejercicio Físico que bienestar universitario ofrecen, no es muy alta, debido a la carga académica que manejan, la falta de cultura personal hacia la práctica y también la exigencia que carece el currículo de su formación hacia la misma.This test is to stress the importance of physical exercise during the training of medical student as a fundamental pillar in the prevalence of chronic noncommunicable diseases; mentioning the overweight and obesity epidemic facing the country; data that casts the World Health Organization (WHO). This is based on studies medical students, who conclude possess some of these diseases. Therefore raises the importance that universities have to promote the practice of physical exercise in the curriculum of health professionals and the student goes according to what his resume raise him; placing doctors as main bridge for the transmission of styles healthy for the country life. With the above it is concluded that the participation of medical students to programs of physical activity and physical exercise that welfare university offer is not high, because the academic load that handle, lack of personal culture to practice and also the requirement that lacks the curriculum of their training towards it

    Importance of ExerciseX as PracticeRA in Vocational Training of Medical Students

    Get PDF
    Este ensayo consiste en destacar la importancia de la práctica del ejercicio físico durante la formación profesional del estudiante de medicina como pilar fundamental en la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles; mencionando la epidemia de obesidad y sobrepeso que atraviesa el país; datos que arroja la Organización Mundial de la Salud (OMS). Lo anterior se base en estudios realizados a estudiantes de medicina, que concluyen poseer algunas de dichas enfermedades. Por lo anterior plantea la importancia que las universidades tienen al promover la práctica del ejercicio físico dentro del currículo de los profesionales de la salud y que el estudiante va de acuerdo a lo que su currículo le plantee; ubicando a los médicos como puente principal para la transmisión de estilos de vida saludable para el país. Con lo anterior se Concluye, que la participación de los estudiantes de medicina a los programas de Actividad Física y Ejercicio Físico que bienestar universitario ofrecen, no es muy alta, debido a la carga académica que manejan, la falta de cultura personal hacia la práctica y también la exigencia que carece el currículo de su formación hacia la misma.This test is to stress the importance of physical exercise during the training of medical student as a fundamental pillar in the prevalence of chronic noncommunicable diseases; mentioning the overweight and obesity epidemic facing the country; data that casts the World Health Organization (WHO). This is based on studies medical students, who conclude possess some of these diseases. Therefore raises the importance that universities have to promote the practice of physical exercise in the curriculum of health professionals and the student goes according to what his resume raise him; placing doctors as main bridge for the transmission of styles healthy for the country life. With the above it is concluded that the participation of medical students to programs of physical activity and physical exercise that welfare university offer is not high, because the academic load that handle, lack of personal culture to practice and also the requirement that lacks the curriculum of their training towards it

    Nivel de actividad física en los estudiantes del programa de Fisioterapia de la Fundación Universitaria del AREANDINA de Pereira, en el año 2018

    Get PDF
    Resulta fundamental reconocer que la actividad física juega un papel muy importante en la calidad de vida de las personas; como estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud, donde se afirma que la actividad física se vincula al concepto de salud y calidad de vida como una estrategia o intervención efectiva que permite mejorar la auto percepción, el nivel de satisfacción de las necesidades individuales y colectivas y los beneficios reconocidos que esta trae desde lo biológico, psicosocial y cognitivo, además de ser un factor de protección para prevenir, en general, enfermedades crónicas no transmisibles.Declaración: EL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe

    Evaluación del impacto del programa “soy saludable UAMEX” en el CU UAEM Amecameca

    Get PDF
    La salud es un derecho esencial y necesario para la sociedad. Se trata del estado de bienestar físico, psíquico y social que implica una mejora constante de las condiciones personales y sociales en las que se desarrolla el individuo, con la finalidad de lograr un nivel de calidad de vida cada vez mejor. La calidad de la salud de un país no depende de las personas que tienen acceso a una atención en hospitales, sino también de cómo la población hace frente a las condiciones que las enferman. Los cambios en los estilos de vida aumentan el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles. Los factores medioambientales, socioeconómicos, consumo y desarrollo tecnológicos, han propiciado condiciones para nuevos hábitos de vida no saludables, entre los que destaca el sedentarismo, obesidad y tabaquismo. Lara y López (2017), refieren al estilo de vida como los hábitos que modifican la actividad cotidiana, algunas de las consecuencias en el cambio de estilo de vida son la presencia de obesidad, consumo de tabaco y alcohol entre otras. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud de Medio Camino 2016, cerca del 72.5% de la población padece obesidad y un 30% consume tabaco. Comparando los resultados con la Encuesta de 2018, se puede observar que el porcentaje de consumo de tabaco fue del 19.9%, mostrando una reducción de 10.1%, por su parte el porcentaje de obesidad fue del 75.2%, mostrando un incremento de 2.7%. Lo anterior genera un desafío para la prevención y promoción de estilos de vida saludables. Los cuales se deben abordar desde una perspectiva que involucre a todas las personas y no solamente a un sector. La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia, mejorarla. Las áreas de acción que propone la Carta de Ottawa son: construir políticas públicas saludables, crear ambientes que favorezcan la salud, desarrollar habilidades personales, reforzar la acción comunitaria y reorientar los servicios de salud. Por lo que, de acuerdo con las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se han creado diversas estrategias para frenar los problemas de salud a través de las Escuelas Promotoras de Salud. En donde se concentran esfuerzos en las universidades para adoptar conductas saludables y mejorar la calidad de vida de la población. La universidad puede y debe desempeñar un papel fundamental para la promoción de estilos de vida saludables, ya que la juventud es el grupo mayoritario que la conforma. La mayoría de estudiantes universitarios se encuentran en una etapa de la vida de gran importancia para la salud (entre la edad adolescente y la edad adulta), en la que se desarrollan y se consolidan los estilos de vida (saludables o perjudiciales), crece la toma de decisiones y la independencia. Además, la Universidad en sí, es una institución con un gran poder de influencia social, y por tanto, puede favorecer la promoción de la salud en la sociedad. En ella, se forman los futuros profesionales que otorgaran atención a la comunidad (Zapata, González y Escobar, 2019). La promoción de la salud en la Universidad será un valor añadido para la mejora de la calidad de vida y el bienestar de los que allí estudien o trabajen y, además, permitirá formarlos con la finalidad de que actúen como modelos o promotores de conductas saludables en sus familias, en sus futuros entornos laborales, en su comunidad y en la sociedad en general. Teniendo como base las Universidades Promotoras de Salud de la OMS se desarrolla un programa que pretende integrar procesos y cultura universitaria, un compromiso hacia la salud y el bienestar, por lo cual busca desarrollar el potencial que tiene la Universidad como agente promotor de salud en la comunida

    Universidad saludable, una reflexión frente al bienestar integral en la comunidad

    Get PDF
    This article is aimed at reflecting on healthy lifestyles in a university environment and how this affects the well-being and integral health of its community. The transition from adolescence to adulthood exposes the human being to different factors of risk, coexistence, healthy or unhealthy lifestyles and habits can affect your health, for this reason it is necessary to design strategies and lines of research to prevent and / or mitigate the negative effects of exposure to these risk factors in adolescents and adults who are part of a higher educational environment. In such a way that it is necessary to generate a society aware that in the university context there are a series of relationships that impact on the integral health of people and must be rethought from their daily actions and behaviors, from the curriculum and from institutional policies, seeking a transforming intention to generate healthy environments in society.Este artículo se orienta a realizar una reflexión sobre estilos de vida saludable en un entorno universitario y como este incide en el bienestar y la salud integral de su comunidad. La transición de la edad adolescente a la edad adulta expone al ser humano a diferentes factores de riesgo, la convivencia, estilos y hábitos de vida saludables o poco saludables pueden afectar su salud, por tal razón se hace necesario el diseño de estrategias y líneas de investigación para prevenir y/o mitigar los efectos negativos de la exposición a estos factores de riesgo en los adolescentes y adultos que hacen parte de un entorno educativo superior. De tal forma, que es necesario generar una sociedad consciente de que en el contexto universitario se da una serie de relaciones que impactan en la salud integral de las personas y se deben replantear desde sus acciones y comportamientos cotidianos, desde el currículo y           desde las políticas institucionales, buscando una intención trasformadora en generar ambientes saludables en la sociedad

    Hábitos Alimentarios en Estudiantes de la Licenciatura en Enfermería e Ingeniería de una Universidad Pública

    Get PDF
    Introducción. Las prácticas de alimentación están influenciadas por diferentes factores: sociodemográficos, como edad, sexo, nivel socioeconómico, escolaridad, entre otros. Se le denomina hábitos alimentarios al conjunto de conductas adquiridas por un individuo, por la repetición de actos en cuanto a la selección, la preparación y el consumo de los alimentos. En el presente estudio se evaluaron la facultad de enfermería e ingeniería ya que una es del área de la salud y otra no, se buscaba encontrar diferencias. Objetivo. Comparar los hábitos alimentarios en estudiantes de la Licenciatura de Enfermería e Ingeniería Civil de una Universidad Pública en el año 2022 en la ciudad de Querétaro.  Metodología. Estudio cuantitativo, transversal y descriptivo-comparativo. Se aplicó la herramienta de recolección de datos “Cuestionario autocompletado de hábitos alimentarios para adolescentes” que consta de 27 preguntas de las cuales se compone por 4 secciones. Alfa de Cronbach en consistencia interna de 0,7 a 0,9. Se abordaron estudiantes mayores de 18  y menores de 21 años, ambos géneros. Para el análisis se utilizaron estadísticos descriptivos mediante promedios y frecuencias. Resultados. De un total de 254 estudiantes que participaron en el estudio el 44.4% (113) pertenecen a la Licenciatura en Enfermería, 55.5% (141) pertenecen a la Licenciatura en Ingeniería Civil. Los hábitos alimentarios de la población universitaria estudiada fueron parcialmente inadecuados, de los cuales, los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería mostraron un 74% y de la Licenciatura en Ingeniería 77%, donde esta diferencia no se encontró estadísticamente significativa  (X2=1.246,gl=2,p=0.536). Conclusión. El resultado más importante fue que no hubo diferencia entre los hábitos alimentarios de las diferentes licenciaturas involucradas.    Introduction. Feeding practices are influenced by different factors: sociodemographic, such as age, sex, socioeconomic level, and education, among others. Eating habits are the behaviors acquired by an individual, because of the repetition of acts related to the selection, preparation, and consumption of food. In the present study, the nursing and engineering faculty were evaluated because one is from the health area and the other is not, we were expecting to find differences. Aim: Compare the eating habits of students of the Faculty of Nursing and Civil Engineering of a Public University in 2022 in the city of Querétaro. Methodology. Quantitative, cross-sectional, and descriptive-comparative study. The data collection tool “Self-completed eating habits questionnaire for adolescents” was applied, which consists of 27 questions which are made up of 4 sections. Cronbach's alpha in internal consistency from 0.7 to 0.9. Students over 18 and under 21 years of age, both genders, were approached. For the analysis, descriptive statistics were used through averages and frequencies. Results. Of a total of 254 students who participated in the study, 44.4% (113) have a Bachelor's Degree in Nursing, and 55.5% (141) have a Bachelor's Degree in Civil Engineering. The eating habits of the university population studied were partially inadequate, of which the students of Bachelor of Nursing showed 74% and the Bachelor of Engineering 77%, where this difference was not found statistically significant (X2=1.246,df=2,p=0.536). Conclusion. The most important result was that there was no difference between the eating habits of the different degrees involved

    Fortalecer hábitos de vida saludable en los estudiantes de la Tecnología en Electricidad Industrial del CEET-SENA, Bogotá. D.C

    Get PDF
    La siguiente propuesta surgió de la problemática encontrada en el Centro de Electricidad Electrónica y Telecomunicaciones (CEET)- SENA, Bogotá, D.C. donde se considera que la Educación Física no puede ser vista solamente con la utilización de implementos deportivos en escenarios al aire libre, sino como experiencia transformadora que requiere el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para generar procesos de aprendizaje innovadores y didácticos que utilicen herramientas que faciliten y contribuyan en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Por lo anterior, se presentan los capítulos que harán parte de esta propuesta de intervención pedagógica, distribuidos de la siguiente manera: El primer capítulo contiene el problema, planteamiento, formulación del problema, los objetivos y la justificación. El segundo capítulo comprende el marco referencial constituido por los antecedentes investigativos nacionales, internacionales y locales, marco contextual, marco teórico, marco tecnológico, modelo pedagógico y marco legal. El tercer capítulo tiene la descripción del diseño de la investigación, el enfoque, tipo y línea de investigación, la población objeto, muestra e instrumento de diagnóstico. En cuarto capítulo se relaciona la propuesta de intervención, plan de acción, objetivo, estrategias, contenidos, descripción del desarrollo de actividades, prototipo de recurso digital. En quinto capítulo se encuentran las conclusiones y recomendaciones de esta propuesta y por último se relacionan los anexos del documento.The following proposal arose from the problem found in the Center for Electronic Electricity and Telecommunications (CEET) - SENA, Bogotá, D.C. Where it is considered that Physical Education cannot be seen only with the use of sports equipment in outdoor settings, but as a transformative experience that requires the use of Information and Communication Technologies (ICT) to generate innovative learning processes and didactics that use tools that facilitate and contribute to the learning process of students. Therefore, the chapters that will be part of this pedagogical intervention proposal are presented, distributed as follows: The first chapter contains the problem, approach, formulation of the problem, the objectives and the justification. The second chapter includes the referential framework constituted by the national, international and local investigative antecedents, contextual framework, theoretical framework, technological framework, pedagogical model and legal framework. The third chapter has the description of the research design, the approach, type and line of research, the target population, sample and diagnostic instrument. The fourth chapter lists the intervention proposal, action plan, objective, strategies, contents, description of the development of activities, prototype of digital resource. The fifth chapter contains the conclusions and recommendations of this proposal and finally the annexes of the document are listed

    Relationship between attitudes towards physical activity and sports and academic performance of spanish and portuguese college students

    Get PDF
    The propose of this study is to analyse the existing relationship between attitudes towards physical activity and sports and academic performance at university level from a cross-cultural perspective. This study is based on two samples of Spanish and Portuguese college students from the Degree in Tourism. The sample of Spanish students comprises 108 students, while the sample of Portuguese students comprises 92 students. Psychometric analysis through latent structure analysis is conducted. For this, the Dosil's (2002) scale of attitudes towards physical activity and sports was used. The results show a direct relationship between attitudes towards physical activity and academic performance, yet only in the sample of Spanish male students. Moreover, it was confirmed the validation of scale of attitudes towards physical activity and sports

    Jóvenes universitarios: hábitos de vida e intención de cambio

    Get PDF
    64 páginasLa presente investigación tiene como objetivo identificar la relación que existe entre las estrategias de afrontamiento, las relaciones interpersonales y los hábitos de salud, así como su correspondiente grado de intención o motivación para cambiar las prácticas que resultan poco saludables. Se planteó un estudio cuantitativo, con un diseño no experimental y de alcance descriptivo. Los participantes diligenciaron el cuestionario de estilos de vida en jóvenes universitarios (CEVJU-R) (Salazar, Varela, Lema, Tamayo y Duarte Alarcón, 2010), el cual se encuentra validado para la población universitaria colombiana. Los resultados indican que los estudiantes presentan comportamientos saludables en 6 de las 7 dimensiones evaluadas, correlaciones significativas entre las características personales (relaciones interpersonales y afrontamiento) y las prácticas de los estilos de vida y encontrarse en etapa de contemplación para realizar cambios en los comportamientos poco saludables. Los resultados sugieren la importancia de estudiar los factores que influyen en la adquisición y el mantenimiento de los hábitos de vida para el diseño y ejecución de intervenciones en poblaciones específicas.This research aims to identify the relationship between coping strategies, interpersonal relationships and health habits, as well as their corresponding degree of intention or motivation to change practices that are unhealthy. A quantitative study was proposed, with a non-experimental design and descriptive scope. Participants filled out the lifestyle questionnaire for young university students (CEVJU-R) (Salazar, Varela, Lema, Tamayo and Duarte Alarcón, 2010), which is validated for the Colombian university population. The results indicate that students present healthy behaviors in 6 of the 7 dimensions evaluated, significant correlations between personal characteristics (interpersonal relationships and coping) and lifestyle practices and being in the contemplation stage to make changes in behaviors little healthy. The results suggest the importance of studying the factors that influence the acquisition and maintenance of lifestyle habits for the design and execution of interventions in specific populations.Maestría en Psicología de la Salud y la DiscapacidadMagíster en Psicología de la Salud y la Discapacida
    corecore