127 research outputs found

    La aportación relacional al éxito de las alianzas estratégicas internacionales

    Get PDF
    La globalización está confiriendo una importancia creciente a las relaciones interempresariales. Así, las alianzas han surgido como un elemento fundamental en la estrategia de muchas compañías, por lo que su éxito se ha convertido en una cuestión central. Para ello, entre los socios se desarrolla una relación que sirve de base para la adecuada mezcla de recursos y capacidades. En este trabajo nos centraremos en las relaciones entre los socios y su impacto sobre los resultados. Desarrollamos un modelo, testado con PLS, sobre una muestra de 105 alianzas estratégicas internacionales de empresas españolas. Los resultados confirman en gran medida el modelo propuesto

    "SATISFACTION AND E-QUALITY: SOME EVIDENCE FROM INTERNET BANKING"

    Get PDF
    The perceived quality has been described as a major determinant of the consumer satisfaction. We have integrated the perceived utility construct from Technology Acceptance Models (TAM) with perceived quality from SERVQUAL literature to describe perceived quality in eBank context. A specific scale has been developed and applied to an online survey at a major Portuguese eBank. 754 valid observations had been collected and structural equation modelling methodology was used. Perceived quality has been formalized as a second order construct and the results shows that it is manifested on products and services, convenience and trust in the information.eBank, private consumer behaviour, satisfaction, perceived quality, structural equation modelling.

    Diálogo y creación de conocimiento: un análisis desde la perspectiva de los Juegos de frontera

    Get PDF
    La creación de conocimiento se ha visto como una oportunidad para generar ventaja competitiva en las organizaciones -- Existen varias propuestas teóricas de cómo se crea el conocimiento en una organización -- Una de las que ha recibido atención es la de Tsoukas, que propone cuatro propiedades (emergencia colaborativa, novedad limitada, emergencia incremental y creatividad indexicalizada) para que el conocimiento se pueda crear en un diálogo productivo a través de tres formas de reconceptualización (combinación conceptual, expansión conceptual y replanteamiento conceptual) -- Sin embargo, su propuesta se ha quedado en el ámbito teórico y hay pocos estudios empíricos que muestren cómo se da el paso entre la teoría y la práctica -- Este artículo busca ayudar a construir dicho puente -- Para lograrlo se estudia una situación en una universidad en la que un equipo de profesores construye una misión para su unidad académica -- El análisis de la interacción resultante se lleva a cabo mediante la utilización de la teoría de juegos de frontera -- Lo anterior permite identificar cómo se presentan en la práctica las categorías conceptuales de Tsoukas (2009) en términos de juegos de frontera -- Un consecuente examen crítico sobre la propuesta del autor mencionado lleva a cuestionar algunos aspectos de la misma -- Las definiciones de las propiedades se traslapan en cierta medida, lo que hace difícil su aplicación, en especial en los casos de emergencia colaborativa, emergencia incremental y novedad limitad

    El Postmodernismo Como Una Forma De Humanismo

    Get PDF
    The impact of postmodern thougt on traditional humanistic psychology is examined, and the conclusion is reached that the effect of the postmodern argument is to undermine the grounding principles for a moral, human and generative society. However, by revisioning such concepts as agency and experience in terms of the primacy of relationship, postmodernism urges us to create multiple ways of generating integrative conversation, in a way that is congenial with the deepest hoopes of the humanistic tradition

    Lealtad a la marca

    Get PDF
    La literatura existente sugiere que la lealtad del consumidor es un conceptocomplejo que puede ser definido, básicamente, de dos maneras (Andreasseny Lindestad, 1998; Richards, 1998; Oliver, 1999; Ganesh, Arnold yReynolds, 2000):• Como una actitud, donde se dan cabida sentimientos y afectos positivoshacia un producto o una organización• Como un comportamiento afectivo, materializado en la repeticiónde las compras del mismo producto o al mismo proveedor

    Calidad de relación. Una propuesta adecuada para explicar y predecir el éxito de la relación entre empresa y consumidor

    Get PDF
    In this paper the relationship quality is conceived as an offer adapted to explain and to predict the success of a relationship between the company and the consumer (a) habitually measured across the loyalty, and (b) based on the commitment theory in the commercial relationship. We propose an only model of integration where the trust and the satisfaction –preceded the latter by the service quality- are related to the commitment and the behaviours of customer loyalty.En nuestro estudio la calidad de relación se concibe como una propuesta adecuada para explicar y predecir el éxito de una relación entre la empresa y el consumidor (a) medido habitualmente a través de la lealtad; y (b) basado en la teoría del compromiso en las relaciones comerciales. Proponemos pues un modelo único e integrador donde la confianza y la satisfacción –antecedida ésta última por la calidad de servicio- se relacionan con el compromiso y los comportamientos de lealtad

    Emociones y salud actividades propiciadoras de emociones positivas

    Get PDF
    Se parte del concepto de emoción positiva, vivida en contextos, cuya experiencia subjetiva, es auto-percibida como bienestar (Seligman & Csikszentmihalyi, 2000), razón por la que se considera aquí como promotora de Salud. Así, este estudio de carácter cualitativo organiza, con una “teoría basada en los datos”, las entrevistas semi-estructuradas, en una muestra intencional de 60 profesores. Los contenidos discursivos obtenidos se sometieron a análisis de contenido, de donde surgió un “árbol de categorías“ con 3 generaciones, alrededor de las actividades que proporcionan emociones positivas. Las actividades identificadas que proporcionan emociones positivas agregan un árbol de 13 categorías, que serán presentadas por orden decreciente de unidades discursivas: “Amor”, “Amigos” “Sentir la Naturaleza”, “Familia”, “Fare Niente”, “Pie Fuera de la Puerta”, “Musicalidad”, “Dormir”, “Lecturas”, “Trabajar en lo que nos gusta”, “Convivir”, “Baño” y finalmente, la categoría “Tener Dinero”. Se concluye que será posible proporcionar el desarrollo de estas actividades en ambiente laboral, para experienciar el bienestar subjetivo

    Las alianzas estratégicas internacionales. El impacto del origen del socio en la relación

    Get PDF
    Las alianzas estratégicas son un fenómeno que ha experimentado un notable aumento en los últimos años. El motivo viene dado por los cambios que está experimentando el entorno internacional. Es decir, el proceso de globalización determina la creación de alianzas, convirtiéndose en un elemento esencial para crear y mantener ventajas competitivas. Es en este contexto internacional, donde la cultura juega un importante papel en cuanto a la gestión de las relaciones que se establecen en las alianzas estratégicas internacionales. El principal objetivo de este trabajo es identificar grupos de alianzas según los elementos relacionales que las caracterizan. Para ello, hemos partido del modelo propuesto por Hunt y otros (2002), sobre el cual hemos creado una serie de hipótesis, sustentadas en las variables relacionales y que han sido contrastadas en empresas españolas que desarrollan alianzas estratégicas internacionales, para su estudio hemos formado tres grupos en virtud de la procedencia del socio: entre empresas españolas para salir a los mercados exteriores, empresas españolas con socios europeos y empresas españolas con socios externos a la UE. La herramienta que nos permite identificar diferencias significativas entre los grupos es el ANOVA. ABSTRACT   The strategic alliances are a phenomenon that has experienced a great increase in the last years. The reasons are the changes that the international environment is producing. That is to say, the globalization process determines the creation of alliances, becoming an essential element to create and to maintain advantages competitive. The international context is where the culture plays an important role as inside of the relations that are established in the international strategic alliances. The main goal of our paper is to identify groups of alliances according to the relational elements that characterize them. We have left from the model proposed by Hunt and other (2002), on which we have created a set of hypothesis. They have been sustained in the relational variables and that have been tested in a sample of Spanish companies that develop international strategic alliances. We have created three groups depending on the origin of the partner: among Spanish companies to go out to the foreign markets, Spanish companies with European partner and Spanish companies with partner from outside EU. The ANOVA is the statistical tool that allows us to identify significant differences between the groups
    corecore