689 research outputs found

    Novedades en el tratamiento del conducto arterioso persistente

    Get PDF
    El conducto arterioso persistente (CAP)es una patología cardíaca congénita frecuentemente, cuyo tratamiento requiere el cierre, bien de forma quirúrgica o de forma percutánea. En este artículo se describe una novedosa técnica de cierre, mediante cardiología intervencionista, que permite el cierre del ductus de tamaño pequeño, mediano y grande, así como de diversas mofologías

    Cirugía Cardiovascular en España en el año 2005. Registro de intervenciones de la Sociedad Española de Cirugía Torácica y Cardiovascular

    Get PDF
    El registro de intervenciones de la Sociedad Española de Cirugía Torácica y Cardiovascular del año 2005 recoge los datos de 51 hospitales. Se intervinieron un total de 29.801 pacientes, con una media de 585 intervenciones/centro. Veintidós mil cuatrocientas diecisiete fueron consideradas intervenciones mayores, ya fuese bajo circulación extracorpórea (CEC), revascularización coronaria u otras intervenciones importantes sin CEC, o cirugía congénita también sin CEC. La media de intervenciones/hospital fue de 439. Por tipos de intervención se dividen en: cirugía coronaria aislada 30,5%, cirugía valvular 40,4%, cirugía combinada 9%, cirugía de las cardiopatías congénitas 9,1% y misceláneas 3,9%. El número de intervenciones valvulares (7.535) es superior al de las revascularizaciones coronarias realizadas (5.698), mientras que la cantidad de cirugías combinadas, valvulares y coronarias fue de 1.678 operaciones. La mortalidad global para la cirugía de revascularización coronaria aislada con CEC fue del 4%, y sin CEC 3,5%. La media de injertos/paciente fue de 2,9 y 2,4, respectivamente. La mortalidad hospitalaria de los pacientes intervenidos con CEC, según el número de injertos/paciente, fue de 3,4, 4,6, 3,9, 3,4 y 4,3% para uno, dos, tres, cuatro y cinco o más injertos. Se implantaron un total de 10.079 prótesis valvulares, de las que el 52,1% eran mecánicas y el 11,4% anillos protésicos mitrales o tricúspides. De un total de 7.535 intervenciones de cirugía valvular, en 5.628 se actuó sobre una vál- vula, y de ellos en 3.739 (66,4%) fue sobre la válvula aórtica, con una mortalidad del 6,2 y 9,2% si se asoció revascularización. Se realizaron 1.843 (32,7%) intervenciones sobre la válvula mitral aislada, con una mortalidad del 8,3 y 11,3% si además hubo revascularización. Se practicaron 1.273 intervenciones sobre dos válvulas y 231 sobre tres válvulas, con una mortalidad del 8,1 y 12,1%, respectivamente. Se intervinieron 1.702 pacientes para corrección de sus cardiopatías congénitas, de éstos 1.240 fueron procedimientos con CEC y 462 sin ella. Se realizaron 278 trasplantes cardíacos en adultos, con una mortalidad hospitalaria del 14,8%. Se llevaron a cabo 3.909 implantaciones de marcapasos, 1.411 cambios de generador, 530 implantaciones de desfibriladores y 158 cambios de generador desfibrilador.Se intervinieron 3.549 pacientes de cirugía vascular periférica. Mil trescientos setenta y siete enfermos fueron intervenidos por aneurisma aórtico de alguna localización, de los que 1.137 (82,6%) necesitaron CEC para realizar la corrección.The Spanish Society of Thoracic and Cardiovascular Surgery Registry for the year 2005 includes data from 51 hospitals. Within this year a total of 29,801 patients were operated on, with an average of 585 operations/center. With extracorporeal circulation, aortocoronary bypass off-pump and congenital cardiac surgery were operated 22,417 patients with an average of 439 cases/hospital. Interventions were 30.5% coronary surgery, valvular surgery 40.4%, combined valvular and coronary surgery 9%, congenital heart surgery 9.1% and 3.9% miscellaneous. The number of valvular surgeries was superior to that coronary procedures (7535 vs. 5698) and combined 1678. Total hospital mortality was 4% for the coronary revascularization with extracorporeal circulation and 3.5% in off-pump. The average of coronary graft/patient was 2.9 with ECC and 2.4 without ECC. The hospital mortality for revascularization with extracorporeal circulation was 3.4, 4.6, 3.9, 3.4 and 4.3% for one, two, three, four or five or more grafts.The number of valvular prosthesis implanted was 10,079, and the 52.1% of these are mechanical and 11.4% valvular rings. From the total number of 7535 patients with valvular surgery, 5628 underwent one valve surgery. Aortic valve was operated 3739 (66.4%) patients with a hospital mortal- ity of 6.2 and 9.2% if associated with coronary revascularization. Mitral valve surgery was done in 1843 (32.7%) patients and with hospital mortality of 8.3 and 11.3% in cases combined with revascularization. Two valve surgery was done in 1273 patients and 231 patients was three valve surgery and hospital mortality was 8.1 and 12.1% respectively.The number of patients operated on for congenital cardiac defects was 1702 and there were 1240 open heart surgeries and 462 closed. Heart transplant were done in 278 adults patients with hospital mortality of 14.8%. Pacemakers were implanted in 3909 patients and pacemaker generator exchange was done in 1411. Implantation of defibrillator in 530 cases and defibrillator exchange in 158 patients.There were 3549 operations by peripheral vascular surgery. The number of aortic aneurysms operated on during this year was 1377 for all localizations and them 1137 (82,6%) was done with extracorporeal circulation

    Pasado, presente y futuro de la enfermedad cardiovascular

    Get PDF
    En los últimos 25 años se ha producido una gran transformación de la medicina debida, por una parte, al desarrollo del conocimiento científico pero, a su vez, apoyada e impulsada por el desarrollo de la tecnología. Esto ha dado lugar a la creación de unas nuevas subespecialidades en el ámbito de la cardiología, probablemente las que más desarrollo han evidenciado en los últimos años son las que hacen referencia a la imagen cardiovascular, la cardiología intervencionista, y las arritmias/electrofisiología

    Analysis of the Financial Impact of Using Cangrelor on the Safety and Efficacy Outcomes in Patients Undergoing Percutaneous Coronary Intervention in Whom Oral Therapy with P2Y12 Inhibitors is Not Feasible or Desirable, in Spain

    Get PDF
    Purpose: Cangrelor is an intravenous, direct-acting, reversible P2Y12 inhibitor indicated for the reduction of thrombotic cardiovascular events in patients with coronary artery disease (CAD) undergoing percutaneous coronary intervention (PCI) in whom oral P2Y12 inhibitors are not feasible or desirable. The objective was to assess the financial impact of introducing cangrelor into the hospital formulary in Spain. Patients and Methods: A budget impact model was developed to calculate the cost difference between two scenarios (without and with cangrelor) to treat CAD patients undergoing PCI in whom oral P2Y12 inhibitors are not feasible or desirable, over 3 years. Intravenous P2Y12 inhibitor (cangrelor), oral P2Y12 inhibitors (clopidogrel, prasugrel, and ticagrelor), and glycoprotein IIb-IIIa inhibitors (GPIs) for bail-out use were considered. Epidemiological, efficacy (thrombotic events including cardiac death), safety (bleeding events), and costs (¿, 2019) data were based on Spanish registries, clinical trials, and meta-analyses. One-way sensitivity analysis established the effect of uncertainty on results. Results: For years 1, 2, and 3, the target population to receive cangrelor was 607, 1,822, and 3,340 patients, and cangrelor uptake was 23.70%, 58.30%, and 51.30%, respectively. The 3-year budget impact was 1,021,717¿ varying from 50,245¿ in year 1 to 599,272¿ in year 3. The results were sensitive to the number of patients treated with GPIs in Spanish hospitals. Conclusion: Based on our results, the financial effort needed to introduce the use of cangrelor in patients undergoing PCI in whom antiplatelet therapy with oral P2Y12 inhibitors is not feasible or desirable barely exceeds one million ¿ over three years, in Spain

    Spanish cardiac catheterization in congenital heart diseases registry. First official report from the ACI-SEC and the GTH-SECPCC (2020)

    Full text link
    Introduction and objectives: The Interventional Cardiology Association of the Spanish Society of Cardiology (ACI-SEC) and the Spanish Society of Pediatric Cardiology Working Group on Interventional Cardiology (GTH-SECPCC) introduce their annual activity report for 2020, the starting year of the pandemic of coronavirus disease (COVID-19). Methods: All Spanish centers with cath labs and interventional activity in congenital heart diseases were invited to participate. Data were collected online, and analyzed by an external company together with members from the ACI-SEC and the GTH-SECPCC. Results: A total of 16 centers participated (all of them public) including 30 cath labs experienced in the management of congenital heart diseases, 7 of them (23.3%) dedicated exclusively to pediatric patients. A total of 1046 diagnostic studies, and 1468 interventional cardiac catheterizations were registered. The interventional procedures were considered successful in 93.4% of the cases with rates of major procedural complications and mortality of 2%, and 0.1%, respectively. The most frequent procedures were atrial septal defect closure (377 cases), pulmonary angioplasty (244 cases), and the percutaneous closure of the patent ductus arteriosus (199 cases). Conclusions: This report is the first publication from the Spanish Cardiac Catheterization in Congenital Heart Diseases Registry. The data recorded are conditioned by the COVID-19 pandemic. Diagnostic cardiac catheterization still plays a key role in this field. Most interventional techniques have reported excellent security and efficacy rates

    Nivel de satisfacción que tienen los usuarios externos en relación a la calidad de atención de enfermería en el Servicio de Cardiología Intervencionista del Instituto Nacional Cardiovascular - INCOR 2013

    Get PDF
    Objetivo. Determinar el nivel de satisfacción de los usuarios sobre la calidad de atención que brinda el enfermero en el Servicio de Cardiología Intervencionista INCOR - 2013. Material y Método. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 40 pacientes. La técnica fue la encuesta y el instrumento un formulario tipo escala de Likert modificada, aplicado previo consentimiento informado. Resultados. Del 100% (40), 50% (20) está medianamente satisfecho, 30% (12) insatisfecho y 20% (8) satisfecho. En la dimensión calidad humana 72% (29) medianamente satisfecho, 15% (6) insatisfecho y 13% (5) satisfecho. En la dimensión calidad técnica 48% (19) está medianamente satisfecho, 28% (11) satisfecho y 24% (10) insatisfecho; y en la dimensión calidad del entorno 57% (23) están medianamente satisfecho, 30% (12) insatisfecho y 13% (5) satisfecho. Conclusiones. El nivel de satisfacción de los usuarios en su mayoría es de medianamente satisfecho a satisfecho ya que expresan que el profesional de enfermería le brinda comodidad, los procedimientos son adecuados y libre de riesgos, sienten confianza, los atienden con amabilidad, respeto, lo saluda y se presenta al ingresar al servicio; seguido de un menor porcentaje considerable insatisfecho porque no le brindan información sobre el procedimiento antes, le hacen esperar mucho tiempo y la información que se le brinda no es clara y fácil de entender.Trabajo académic

    Eventos clínicos adversos relacionados al uso del método femoral y método radial en pacientes sometidos a procedimientos de cardiología intervencionista en el Hospital Nacional Hipólito Unanue. Lima enero 2015 a mayo 2017

    Get PDF
    Determina cuáles fueron los eventos clínicos adversos relacionados al uso de los métodos femoral y radial en pacientes sometidos a procedimientos de cardiología intervencionista en el Departamento de Diagnóstico por Imagen del Hospital Nacional Hipólito Unanue. Lima 2015 al 2017. Estudio de tipo comparativo, retrospectivo, con diseño observacional y analítico. Se trabajó con un total de 151 historias clínicas de pacientes que presentaron eventos clínicos adversos. Se usó como técnica de recolección de datos la revisión documental y como instrumento se usó una ficha de recolección de datos diseñada por el investigador. Para el análisis se utilizó el Programa R. Los resultados durante la investigación fueron que de 151 cateterismos cardiacos el 51,66% se realizaron por método femoral, y 48,34% por método radial. Respecto a la edad de los pacientes el promedio fue 59,6 ±11,3 años, el 39,73 % estuvieron entre el rango de 60 a 70 años, el 73,5% del sexo masculino, los diagnósticos más frecuentes fueron IMA-STNE en 31,8%, IMA-STE en 17,2 % y se encontró un caso de reestenosis de Stent, en relación a las comorbilidades de los pacientes las más recurrentes han sido la Hipertensión Arterial y la Diabetes Mellitus. Los eventos clínicos adversos se encontraron para ambos métodos de acceso vascular y no se consideraron graves sin embargo su incidencia es alta, para la muestra del método femoral se presentaron en 50% y fueron: hematoma 25,6%, hemorragia 9%, isquemia 1,3%, reacción vagal 1,3%, pseudoaneurisma 1,3%, un caso raro tipo quemadura 1,3%, y dolor en 10,2%, mientras en el método radial se presentaron en 19,14%: hematoma 8,21%, hemorragia 2,73%, espasmo radial 1,4 % y dolor 6,8%. Tras determinar cuáles eran los eventos clínicos adversos se llegó a que el método de acceso radial respecto al método femoral es el mejor para este procedimiento intervencionista cardiaco

    Eventos clínicos adversos relacionados con el uso del método femoral y método radial en pacientes sometidos a procedimientos de cardiología intervencionista en el Hospital Nacional Hipólito Unanue

    Get PDF
    Objective: To determine the clinical adverse events related to the use of femoral and radial artery access in patients who underwent interventional cardiology procedures in the Hospital Nacional Hipólito Unanue from 2015 to 2017. Materials and methods: A comparative, retrospective, observational and analytical study was conducted with a total of 151 medical records of patients who had clinical adverse events. Medical record review was used as data collection technique, and a data collection sheet designed by the researcher was used as instrument. The R software was used for the analysis. Results: Out of 151 cardiac catheterizations, 51.66 % were performed by a femoral artery access and 48.34 % by a radial artery access. The average age of the patients was 59.6 ± 11.3 years, out of which 39.73 % ranged between 60 and 70 years, and 73.50 % of the patients were males. The most frequent comorbidities were arterial hypertension and diabetes mellitus. Non-serious clinical adverse events occurred as a result of both vascular access procedures; however, their incidence was high. Fifty percent (50%) of the patients who underwent a femoral artery access procedure showed the following adverse events: hematoma (25.60 %), bleeding (9 %), ischemia (1.30 %), vagal response (1.30 %), pseudoaneurysm (1.30 %), a rare skin rash that looked like a burn (1.30 %) and pain (10.20 %). In contrast, 19.14 % of the patients who underwent a radial artery access procedure presented hematoma (8.21 %), bleeding (2.73 %), radial artery spasm (1.40 %) and pain (6.80 %). Conclusions: After determining the clinical adverse events, it was concluded that radial artery access is better than femoral artery access for interventional cardiology procedures.Objetivo: Determinar cuáles fueron los eventos clínicos adversos relacionados con el uso del método femoral y método radial en pacientes que fueron sometidos a procedimientos de cardiología intervencionista en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, durante el periodo 2015-2017. Materiales y métodos: La metodología fue comparativa, retrospectiva, con diseño observacional y analítico. Se trabajó con un total de 151 historias clínicas de pacientes que presentaron eventos clínicos adversos. Se empleó la revisión documental como técnica de recolección de datos, y una ficha de recolección de datos como instrumento, la cual fue diseñada por el investigador. Para realizar el análisis se utilizó el programa R. Resultados: De 151 cateterismos cardiacos, el 51,66 % se realizó por el método femoral y 48,34 %, por el método radial. Con respecto a la edad de los pacientes, el promedio fue 59,6 ±11,3 años; el 39,73 % de ellos estuvo entre el rango de 60 a 70 años; y el 73,50 % fueron pacientes del sexo masculino. En cuanto a las comorbilidades, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus fueron las enfermedades más recurrentes entre los pacientes. Se presentaron eventos clínicos adversos relacionados con el uso de ambos métodos de acceso vascular, aunque no se consideraron graves; sin embargo, su incidencia es alta. Para la muestra del método femoral, en 50 % de los casos, se presentó hematoma (25,60 %), hemorragia (9 %), isquemia (1,30 %), reacción vagal (1,30 %), pseudoaneurisma (1,30 %), un caso raro tipo quemadura (1,30 %) y dolor (10,20 %); mientras que, en el método radial, en 19,14 % de los casos, se presentó hematoma (8,21 %), hemorragia (2,73 %), espasmo radial (1,40 %) y dolor (6,80 %). Conclusiones: Después de que se determinó cuáles eran los eventos clínicos adversos, se llegó a la conclusión de que es mejor usar el método radial en vez del método femoral para procedimientos de cardiología intervencionista

    Progresos en el desarrollo de soportes metálicos para su empleo en prótesis e implantes

    Get PDF
    La principal característica que debe tener un material que vaya a ser usado para el desarrollo de un implante es su biocompatibilidad. Si se habla de implantes metálicos, el elemento determinante de la biocompatibilidad del material es la resistencia que presente a la corrosión en el medio con el que se encontrará en contacto. La corrosión es el resultado del intercambio electrónico del material en cuestión con algunas especies presentes en el medio. El metal se oxida (pierde electrones) y las especies del medio se reducen. Este proceso provoca la degradación del implante, la liberación de iones metálicos más o menos tóxicos al organismo, y en última instancia puede estimular una respuesta inflamatoria o alérgica por parte del tejido y/o efectos secundarios de diversos tipos. Los stent cardiovasculares son implantes usados en la cardiología intervencionista para mantener el flujo sanguíneo en una arteria coronaria que ha sufrido estenosis. Actualmente, estos stent están fabricados principalmente con metales que una vez implantados en el paciente estarán en contacto con un flujo sanguíneo constante de composición variada. Deben ser, por tanto, resistentes a la corrosión en este ambiente. Los metales más usados por este mismo motivo son aceros inoxidables modificados, aleaciones de cromo y cobalto y derivados del titanio. Estos metales tienen alta resistencia a la corrosión y son relativamente inertes a largo plazo. La mejora de los metales con los que se fabrican los stent pasa por el recubrimiento de los mismos y la perfección de las aleaciones. Otra vía en continuo desarrollo es la fabricación de stent bioabsorbibles, llamados scaffolds y el recubrimiento de stent con fármacos que se liberarán localmente para ayudar a prevenir complicaciones como la reestenosis intrastent o la inflamación del tejido adyacente al implante.Universidad de Sevilla. Grado en Farmaci
    corecore