National University of San Marcos

Repositorio Digital UNMSM
Not a member yet
    4396 research outputs found

    Maxillaria jostii Dodson (Orchidaceae) a new record for the Flora of Peru.

    No full text
    RODRÍGUEZ Rodríguez, Eric F., NEILL, David A., ARROYO Alfaro, Sandra J. [et al.]. Maxillaria jostii Dodson (Orchidaceae) un nuevo registro para la Flora del Perú. Revista Peruana de Biología [en línea]. 2013, vol. 20, no. 2, p. 125-128. ISSN 1561-0837.Se presenta a Maxillaria jostii Dodson (Orchidaceae) como una nueva adición a la Flora del Perú procedente de los substratos de roca arenisca de la Cordillera subandina de Huarango (provincia San Ignacio, departamento Cajamarca), una prolongación sureña de la Cordillera del Cóndor rica en especies. Maxillaria jostii ha sido considerada como una especie endémica para Ecuador (Zamora-Chinchipe, Morona-Santiago); sin embargo, con el presente estudio se amplía su distribución geográfica hacia el Perú. Esta nueva contribución al conocimiento de la flora del país es el resultado del trabajo de campo y de herbario, gracias al Proyecto Binacional «Inventario Botánico de la Región de la Cordillera del Cóndor, Ecuador y Perú, 2005-2007», desarrollado entre las instituciones: MO, HUT, LOJA y QCNE. La contrastación específica se realizó con las especies documentadas en el «Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú» (Brako & Zarucchi 1993), «Diez años de adiciones a la flora del Perú: 1993-2003» (Ulloa Ulloa et al. 2004) y «Nuevas Adiciones de Angiospermas a la Flora del Perú» (Rodríguez et al. 2006b)

    Malassezia spp associated dermatitis in a pet rabbit (Oryctolagus cuniculus).

    No full text
    QUEVEDO U., Miryam, LESCANO G., Jesús y FERNÁNDEZ A., Víctor. Dermatitis asociada a malassezia spp en un conejo (Oryctolagus cuniculus) criado como mascota. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú [en línea]. 2013, vol. 24, no. 4, p. 565-570. ISSN 1682-3419.La enfermedad micótica más común en conejos es la dermatofitosis, la cual está asociada principalmente a Trichophyton menthagrophytes y Microsporum canis, mientras que la dermatitis por Malassezia spp ha sido raramente reportada en lagomorfos. El presente trabajo reporta el caso de un conejo Lop macho, de seis meses de edad que fue presentado a la consulta por un problema de dermatitis. El animal presentaba focos de alopecia, descamación de piel y fácil desprendimiento de pelo contiguo en tres áreas definidas. En el cultivo micológico en agar Saburaud glucosado a 25 ºC se llegó a aislar Malassezia spp. Se le hizo una terapia antifúngica con griseofulvina con resultados favorables, aunque llegó a hacer recidiva y fue tratado seguidamente con ketoconazol llegando a recuperarse de las lesiones de piel

    What do degrees of freedom mean?

    No full text
    DE LA CRUZ-ORÉ, Jorge Luis. ¿Qué significan los grados de libertad? Revista Peruana de Epidemiología [en línea]. 2013, vol. 17, no. 2, 6 p. ISSN 1609-7211.Los grados de libertad representan un tema central en la estadística moderna, sin embargo su concepto se explica poco en los libros de texto. A pesar de que Gauss los usó por primera vez al estimar las distancias entre las estrellas, no aparece formalmente hasta los escritos de Gosset (Student) en 1908. El concepto de grados de libertad se puede entender desde un punto de vista geométrico, algebraico e incluso intuitivo. La geometría nos describe a los grados de libertad como espacios e hiperespacios de libertad a través de los cuales una medida de resumen puede moverse y tomar diferentes valores. El punto de vista algebraico los describe como el número de ecuaciones que se establecen usando los datos. Ambos puntos de vista están relacionados y ayudan a comprender con mayor profundidad el concepto de grados de libertad. La aplicaciones de los grados de libertad están extendidas a través de toda la estadística, el cálculo de la desviación estándar y la prueba t de Student son solo algunos ejemplos

    Hyphessobrycon taphorni and H. eschwartzae (Teleostei: Characidae) two new species of fish in the basin of Madre de Dios river, Peru.

    No full text
    GARCÍA-ALZATE, Carlos A., ROMÁN-VALENCIA, César y ORTEGA, Hernán. Hyphessobrycon taphorni y H. eschwartzae (Teleostei: Characidae) dos nuevas especies de peces de la cuenca del río Madre de Dios, Perú. Revista de Biología Tropical [en línea]. 2013, vol. 61, no. 2, p. 859-873. ISSN 0034-7744.Hyphessobrycon con 129 especies válidas, es un género de peces que presenta una gran diversidad de especies dentro de la ictiofauna neotropical, alcanza su mayor diversidad en la cuenca del Amazonas con alrededor del 70% de estas especies, es altamente apetecido por los acuaristas por su belleza y colorido y aún se están conociendo nuevas especies. Las medidas de los ejemplares se tomaron punto a punto con calibrador digital. Observaciones de las estructuras óseas y de cartílago se hicieron sobre muestras clareadas y teñidas (C&T). Las relaciones morfométricas entre especies fueron exploradas mediante un análisis de componentes principales (ACP) en 21 variables. Se des- criben dos especies nuevas, Hyphessobrycon taphorni y H. eschwartzae de la cuenca del río Madre de Dios, Perú. Hyphessobrycon taphorni sp. n. puede distinguirse por: el número de radios de la aleta dorsal (iii, 8), cuatro a cinco escamas con poros en la línea lateral, uno a dos dientes en la fila externa del premaxilar, siete a ocho dientes en la fila interna del premaxilar, por la longitud del pedúnculo caudal (11.4-16.4% LE), por el número de escamas laterales (28- 29; excepto en H. loretoensis con 29-30) y por la ausencia de una mancha humeral (vs. presencia), se diferencia de H. loretoensis por el número de escamas entre la línea lateral y la aleta anal (cuatro vs. tres) y los dientes del maxilar (dos vs. tres a cuatro), y se distingue de H. agulha por el número de radios ramificados en las aletas pectorales (11- 12 vs. 9-10). Hyphessobrycon eschwartzae sp. n. puede distinguirse por el número de radios simples en la aleta anal (iv), por 13 a 15 dientes en el dentario; 6 dientes en la fila interna del premaxilar; tres dientes en la fila externa del premaxilar (excepto en H. heterorhabdus y H. loretoensis con tres a cuatro), se diferencia de H. loretoensis por el número: de escamas con poros en la línea lateral (siete vs. nueve a diez); escamas entre la línea lateral y la aleta dorsal (cinco vs. tres a cuatro), se diferencia de H. agulha por el número de escamas: laterales (30-31 vs. 33-34), predorsales (9 vs. 10), dientes en el maxilar (cuatro vs. cero a uno) por presentar en vida una banda lateral roja por encima de la banda oscura que se extiende desde la parte posterior del opérculo hasta el pedúnculo caudal (vs. ausencia), y por la presencia de ganchos óseos en machos maduros solo en la aleta anal (vs. todas las aletas incluye la caudal)

    Report of four clinical cases of filariasis in Alto Nanay, Loreto.

    No full text
    VARGAS-HERRERA, Javier, ARRÓSPIDE-VELASCO, Nancy, GUTIERREZ-GONZÁLEZ, Sonia [et al.]. Reporte de cuatro casos clínicos de filariasis en Alto Nanay, Loreto. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública [en línea]. 2013, vol. 30, no. 3, p. 506-511. ISSN 1726-4642.El presente estudio describe los hallazgos clínicos, parasitológicos y de laboratorio de cuatro pacientes residentes en el distrito de Alto Nanay, Maynas, Loreto, Perú; infectados con microfilarias de Mansonella ozzardi. La evaluación clínica incluyó las especialidades de oftalmología, cardiología y nefrología. En el caso 1, destaca la presencia de dos tumoraciones subcutáneas, una a nivel dorsal y la otra en el tercio inferior de la pierna izquierda; en el caso 2, la sensación de “hormigueo o frío en las piernas”; en el caso 3 se encontró asociada una infección crónica por hepatitis B y en el caso 4 una tumoración de gran tamaño en región lumbar izquierda. En los cuatro pacientes se encontró Mansonella ozzardi y eosinofilia, tres presentaron valores mayores a 20%. La tumoración en el caso 4 correspondió a una hernia de contenido intestinal. Es necesario ejecutar más estudios clínicos y evaluar su verdadero efecto patógeno, es también pertinente estudiar la diversidad genética de filarias de la Amazonia peruana

    Dispersion of schemes in the public sector labor limit as salaries approved and benefits of teachers of UNMSM.

    No full text
    AVELINO Sánchez, Esteban Marino y RAMÓN Ruffner, Jeri Gloria. La dispersión de los regímenes laborales en el sector público limitan la remuneración homologada y los beneficios de los docentes de la UNMSM. Quipukamayoc [en línea]. 2013, vol. 21, no. 40, p. 9-17. ISSN 1560-9103.El problema es el incumplimiento reiterado del gobierno peruano de sus propias disposiciones legales sobre montos remunerativos de los magistrados del Poder Judicial y, especialmente, de los docentes de las universidades públicas, lo que genera malestar, más aún por la aplicación paralela de los regímenes laborales en el sector privado que se administra como público pero cuesta como privado. La remuneración mensual de libre disposición de los congresistas en los últimos 15 años fue mayor a S/. 23 000.00; la remuneración de los jueces superiores y de primera instancia es menor de lo que dispone el artículo 186° de la Ley Orgánica del Poder Judicial; la remuneración homologada de los docentes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM representa menos de la tercera parte de los ingresos de los magistrados de los niveles con los cuales se homologó. Los montos de beneficios sociales calculados con las normas del Reglamento del Congreso contrastan con los montos calculados con las normas del Decreto Legislativo 276; las diferencias son abismales, la CTS de los jueces supremos es 396 veces más con respecto a la CTS de los docentes principales, porque no existe una política de recursos humanos clara y acorde con los objetivos de desarrollo económico y social nacional

    Aplicación del Modelo Conspectus para la evaluación de la colección de referencia de la Biblioteca de la Universidad San Ignacio de Loyola.

    No full text
    MEDINA Sandoval, Liliana Mercedes. Aplicación del Modelo Conspectus para la evaluación de la colección de referencia de la Biblioteca de la Universidad San Ignacio de Loyola. Informe Profesional (Lic.). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, E.A.P. de Bibliotecología y Ciencias de la Información, 2007. 117 h.El presente informe profesional aborda el tema de evaluación de desarrollo de colecciones destacando la aplicación y difusión del Modelo Conspectus. Este modelo se encuentra enmarcado dentro del método de evaluación de la colección en si misma, utilizando la técnica cualitativa, dando a conocer las fortalezas y debilidades de la colección mediante la utilización de indicadores o niveles de exhaustividad, con el objetivo de tener un panorama general y elaborar u optimizar las políticas de desarrollo de colecciones acordes con los objetivos trazados por la unidad de información. Se aplica este modelo a la colección de referencia de una biblioteca universitaria. Se considera para esta investigación 3 propuestas que pueden ser adoptados por una unidad de información de cualquier tipo: Metodología para la aplicación del Modelo Conspectus; criterios intelectuales, físicos y por tipos de documentos para el descarte, así como la cantidad de títulos que debe contener una colección de referencia

    Trastorno de estrés post traumático en adolescentes de extrema pobreza de la provincia de Huancavelica, 2012.

    No full text
    HERMOZA Vásquez, Linnette Irene. Trastorno de estrés post traumático en adolescentes de extrema pobreza de la provincia de Huancavelica, 2012. Trabajo de Investigación (Especialista en Psiquiatría). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana. Escuela de Post-Grado, 2013. 68 p.Objetivo: Determinar la incidencia del Trastorno de Estrés Post Traumático y describir sus factores sociodemográficos y clínicos relevantes en adolescentes de Extrema Pobreza de la provincia de Huancavelica 2012. Metodología: Estudio observacional analítico comparativo prospectivo de corte transversal, participaron 106 adolescentes de las 2 Instituciones educativas de la provincia de Huancavelica (“I.E. Indoamérica” de Cuenca, “I.E. José Carlos Mariátegui” del Centro Poblado Menor de Luquia-Cuenca). Los datos fueron recolectados mediante un cuestionario de Experiencias Traumáticas, escala de Trauma de Davidson y una encuesta de Apoyo Social. La validación de los instrumentos se realizó mediante juicio de expertos y aplicación de correlación de Pearson, para la Confidencialidad mediante la prueba de Alfa de Cronbach. Para el análisis se utilizaron las pruebas de chi-cuadrado y t-student. Toda interpretación se realizó con un 95% de nivel de confianza. Resultados: Del total de 106 adolescentes en extrema pobreza 93 tuvieron algún acontecimiento postraumático, y de estos 20 (18.9%) presentaron estrés postraumático. La edad promedio de los adolescentes con (14.0 ± 2.2) y sin (14.4 ± 1.9) trastorno de estrés postraumático fue similar (p=0.505). El sexo masculino fue predominante en ambos grupos (65% y 58.5% respectivamente) y la mayoría de adolescentes viven con padre y madre. El consumo de alcohol (p=0.027) y el chacchado de coca (p=0.012) se relacionaron con el estrés postraumático (55% vs. 29.1%). Los accidentes de trabajo (p=0.001) y los accidentes de coche, tren, moto o caballo (p=0.032) se relacionan con estrés postraumático. Respecto a la frecuencia de síntomas de estrés postraumático la mayoría refiere que “A veces” (67.7%) tiene estos síntomas. En cuanto a la gravedad, en el 75.3% fue “Leve” y 23.7% fue “Moderada” y sólo en el 1.1% fue “Marcado”. Los principales síntomas son imágenes en la mente, recuerdos o pensamientos (40%), incapacidad de recordar partes importantes del suceso (40%), evitar cosas que le recuerden situaciones acerca del trauma (35%), nerviosismo o distraimiento (35%), la insensibilidad (30%) y el insomnio (30%). En los pacientes con algún acontecimiento postraumático (n=93), tuvieron en la “Mayoría de veces” o “Siempre” apoyo emocional (31.2%), apoyo instrumental (28%), interacción social positiva (47.3%) y apoyo afectivo (55.9%). Analizando comparativamente de los 93 con acontecimiento postraumático, entre los que tuvieron estrés (n=20) y sin estrés (n=73), la frecuencia de adolescentes que se le brindó el apoyo emocional “Siempre” o “La mayoría de veces” fue similar entre los que tuvieron estrés postraumático (35%) y los que no los tuvieron (30.1%), de igual manera el apoyo afectivo (55% con estrés postraumático vs. 56.1% sin estrés postraumático). Mientras que se brindó mayor apoyo instrumental a los adolescentes con estrés postraumático (40% comparado con el 24.6% sin estrés postraumático), por el contrario, se tuvo mayor frecuencia de interacción social positiva a los adolescentes sin estrés 52.1% comparado con el 30% con estrés postraumático. Conclusiones: La incidencia del Trastorno de Estrés Post Traumático en adolescentes de Extrema Pobreza de la provincia de Huancavelica fue de 18.9%. La edad promedio y el sexo son similares entre el grupo con estrés y sin estrés postraumático. Respecto a las características co-habitacionales son similares entre ambos grupos. Los accidentes de trabajo y los accidentes de coche, tren, moto o caballo se relacionan con estrés postraumático. Los adolescentes que experimentaron alguna amenaza, agresión u otros acontecimientos no se relacionan con estrés postraumático. En los pacientes con algún acontecimiento postraumático, tuvieron mayor frecuencia de interacción social positiva y apoyo afectivo y mayor apoyo instrumental

    Sustantivos y verbos en el relato asháninka “Konoya ipoña shempiri”.

    No full text
    ALONZO Sutta, Alicia. Sustantivos y verbos en el relato asháninka “Konoya ipoña shempiri”. Lengua y Sociedad [en línea]. 2013, vol. 13, no. 1, p. 169-177. ISSN 1729-9721.El presente artículo presenta los sustantivos y verbos que contiene el relato “Konoya ipoña shempiri” narrado por hablantes asháninkas de la cuenca del Alto Perené en la provincia de Chanchamayo de la región Junín. Nuestro principal objetivo es reconocer en la morfología de la lengua asháninka los sustantivos y verbos de un texto con el fin de mostrar la diferencia cuantitativa que hay entre estas dos clases de palabras. Con el fin de mostrar las características articulatorias de la lengua asháninka, se presentan los verbos y sustantivos en transcripción fonética; así mismo, se considera una traducción aproximada al castellano que da cuenta de la compleja morfología de la lengua asháninka

    Derrame pleural como predictor de severidad en pancreatitis aguda.

    No full text
    LEÓN Chahua, César Jacinto. Derrame Pleural como predictor de severidad en pancreatitis aguda. Trabajo de Investigación (Especialista en Medicina Interna). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana. Escuela de Post-Grado, 2013. 45 p.Con la finalidad de determinar si el derrame pleural es un predictor de severidad en pancreatitis aguda, se llevó a cabo un estudio de corte transversal y retrospectivo en pacientes con pancreatitis aguda, hospitalizados en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, durante el periodo de Enero a Diciembre del 2012. Los objetivos del estudio fueron determinar si el derrame pleural puede constituirse en un predictor de severidad en pancreatitis aguda, además determinar la prevalencia de pancreatitis aguda severa en el HNGAI, durante Enero 2012 a Diciembre del 2012. Determinar la sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivo y negativo del derrame pleural, como predictor de severidad en pancreatitis aguda. Determinar la etiología más frecuente de pancreatitis aguda. Ingresaron al estudio 82 historias clínicas de pacientes con el diagnóstico de pancreatitis aguda, de las característica epidemiológicas se encontró que 54 pacientes, 65.9%, fueron de sexo femenino y 28 pacientes, 34.1% fueron de sexo masculino. Además el grupo etareo mas frecuente estuvo en el rango de 40 a 60 años de edad. De la etiología de la pancreatitis se encontró 74 pacientes, 90.2%, de causa biliar, y ninguna causa alcohólica. El 36.58% de pacientes presentó derrame pleural siendo el derrame pleural de lado izquierdo el más frecuente con 41.46%. El 17.07% de pacientes tuvieron pancreatitis severa y 82.92% de pacientes fueron leves. Se encontró que 8 pacientes con pancreatitis severa presentaron necrosis pancreática con un 57.14%, además 3 pacientes presentaron pseudoquiste pancreático siendo un 21.42%. Dentro de las complicaciones sistémicas se encontró un caso de insuficiencia respiratoria, un caso de insuficiencia renal, y un caso con trastorno hemodinámico. Se encontró que el 100% de los pacientes con pancreatitis severa presentaron derrame pleural, además se halló valores de sensibilidad: 100%, especificidad: 76.47%, Valor predictivo positivo: 46.66% y Valor predictivo Negativo: 100% para valorar el derrame pleural como prueba diagnóstica. Conclusiones: la ausencia de derrame pleural por tomografía en pacientes con pancreatitis aguda descarta la posibilidad de pancreatitis severa. El derrame pleural es más frecuente en pacientes con pancreatitis severa. Todos los pacientes que presentaron pancreatitis severa tuvieron derrame pleural, El derrame pleural como hallazgo por tomografía tuvo una alta sensibilidad, 100%, y una baja especificidad, 76.47%, para determinar un cuadro de pancreatitis severa. Palabras clave: pancreatitis severa, derrame pleural

    0

    full texts

    4,396

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Repositorio Digital UNMSM is based in PE
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇