24 research outputs found

    Análisis del comportamiento del empleo industrial en los sistemas productivos locales en Castilla y León.

    Get PDF
    The aim of this paper is to analyze the recent evolution of industrial employment in the context of local industrialization experiences (Local Productive Systems (LPS) present in the region of Castilla y León.For this purpose, after describing the current structure of industrial employment in Castilla y León and the main features of the LPS, the paper offers a detailed examination of the evolution of industrial employment in such areas during the period 2001-2011. This analysis is based on shift-share statistical technique, by using data from the General Treasury of Social Security about employment and productive establishments. It allows to observe the uneven gait experienced in employment by the municipalities under study and the different industrial activities, among which is particularly interesting, despite the economic crisis, the agrofood industry.El objetivo del presente artículo es analizar el comportamiento reciente del empleo industrial en el contexto de las iniciativas de industrialización local o sistemas productivos locales (en adelante SPL) existentes en la Comunidad Autónoma de Castilla y León.A tal fin, tras describir la estructura ocupacional de la industria de Castilla y León y  los rasgos fundamentales de sus SPL, en el trabajo se ofrece un examen detallado de la evolución del empleo industrial en tales territorios a lo largo de la etapa 2001-2011. Tomando como base la utilización de la técnica shift-share, a partir de los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social sobre afiliados (ocupación) y centros de cotización (empresas), dicho análisis permite observar la dispar andadura experimentada en cuanto a empleo por los diferentes municipios objeto de estudio y las ramas de actividad, entre las que sobresale particularmente, pese a la crisis, la industria agroalimentaria. ABSTRACT The aim of this paper is to analyze the recent evolution of industrial employment in the context of local industrialization experiences (Local Productive Systems (LPS) present in the region of Castilla y León.For this purpose, after describing the current structure of industrial employment in Castilla y León and the main features of the LPS, the paper offers a detailed examination of the evolution of industrial employment in such areas during the period 2001-2011. This analysis is based on shift-share statistical technique, by using data from the General Treasury of Social Security about employment and productive establishments. It allows to observe the uneven gait experienced in employment by the municipalities under study and the different industrial activities, among which is particularly interesting, despite the economic crisis, the agrofood industry. &nbsp

    Subsector pesca en Colombia

    Get PDF
    Estudio que explica la situación del subsector de pesca en Colombia a 2005, mediante la descripción de su entorno económico, tecnológico, organizacional, ocupacional, educativo y ambiental así como sus tendencias de desarrolloStudy that explains the situation of the subsector of fishing in Colombia to 2005, by describing its economic, technological, organizational, occupational, educational and environmental environment as well as its development trendsPreliminares del estudio -- Objetivos -- Entorno económico -- Generalidades del subsector pesquero en Colombia -- Entorno macroeconómico -- dinámica de empleo -- Principales productos pesqueros -- Situación del mercado -- Entorno tecnológico -- Estado tecnológico de la pesca marítima industrial -- Estado tecnológico en la pesca artesanal marítima -- Estado tecnológico de la pesca continental -- estado tecnológico de la pesca ornamental -- Proveedores de servicios y tecnologías -- Aseguramiento de la calidad -- Análisis de la producción pesquera en Colombia -- Entorno organizacional -- Tipos de organizaciones -- Sistemas de gestión y administración – Gremios -- entidades reguladoras -- Marco legal y políticas -- Distribución geográfica -- Relaciones con proveedores -- Entorno ocupacional -- Estructura ocupacional -- Distribución ocupacional -- Competencias laborales -- Relaciones funcionales -- Entorno educativo -- Entorno ambiental -- Generalidades -- Ordenación ambiental operativa para el subsector acuicultor -- Cuotas de pesca para los años 2004 y 2005 -- Programas de gestión ambiental ISO 14001 -- Tendencias de desarrollo del subsector pesca -- Contexto mundial de la pesca -- Tendencias de desarrollo tecnológico en la acuicultura131 página

    Las industrias manufactureras regionales en la época del desarrollismo. Un nuevo análisis de localización y convergencia

    Get PDF
    Hemos resumido los resultados de un primer análisis descriptivo de las series regionales de valores agregados brutos de empleo y manufactura del período «desarrollismo» que se han extraído de las estadísticas oficiales. Más precisamente, se ha estudiado la distribución espacial del crecimiento manufacturero, su carácter concreto en los diferentes territorios, y la trayectoria de la dispersión seguida por los valores agregados brutos fabriles regionales por habitante y las productividades del trabajo en las distintas regiones. Las principales conclusiones son: 1) el mapa manufacturero español no sufrió cambios cruciales entre 1964 y 1974; 2) no hubo convergencia regional manufacturera en términos de valores brutos por habitante, ni en términos de valores brutos por empleado; 3) los valores relativos de las productividades laborales no explican ni el mapa manufacturero de nuestro país ni el diferente comportamiento del crecimiento manufacturero en cada territorio

    Estrategias y modelos de inserción laboral de las mujeres en la industria rural de Castilla y León

    Get PDF
    La igualdad no se circunscribe exclusivamente a los aspectos legales sino que implica todas las cuestiones que supongan capacidad de acceso a cualquier opción legal, social y económica. En este sentido uno de los aspectos en los que aún hoy se manifiesta una flagrante desigualdad es el que se refiere al grado y formas de inserción de las mujeres en el mercado laboral reglado. En efecto, a pesar de los indudables avances producidos en los últimos veinte años, la menor tasa de actividad, la segregación vertical y horizontal, los peores contratos y, como consecuencia, la menor remuneración que los varones, constituyen todavía graves problemas para las mujeres españolas.Todos estos problemas se agravan en los espacios rurales, donde las propias características sociales (familiares, formativas, económicas…) de las mujeres y la estrechez de un mercado laboral restringido a actividades con escasa generación de empleo, acentúan sus limitaciones para acceder a un trabajo dignamente remunerado que se aparte de las opciones de los servicios sin cualificación y vinculados a la ética de cuidados, tradicional nicho laboral de las mujeres rurales.Departamento de GeografíaMemoria de Investigación final del proyecto plurianual 2005-2007 I+D+I Exp nº 137/0

    Análisis de la formulación estratégica y de los logros obtenidos por su implementación en las Pymes de la industria gráfica de Cartagena de Indias durante el período 2000-2006 : estudio de casos /

    Get PDF
    Los logros alcanzados a través del uso de la formulación estratégica y su impacto en las empresas manufactureras de Cartagena, específicamente del sector de artes gráficas, son el problema central de esta investigación. De manera específica, el conocer cuál de los métodos de formulación estratégica utilizan los empresarios del sector manufacturero colombiano y cuáles son los resultados obtenidos por la implementación de dichos métodos. Al intentar definir un modelo de formulación estratégica que mejor incluya los elementos de planeación empleados en el sector, pareciera que en principio las organizaciones adoptaran todos los modelos de planeación y que desarrollaran un poco de cada uno de ellos. Todas manifiestan tener definido el proceso de planeación estratégica pero al entrevistar no hubo ninguna respuesta acerca de un método específico que hayan empleado. Sin embargo depurando la información obtenida y el estilo de cada una se llega a la conclusión de que los modelos más representativos son el modelo de Andrews y el modelo de la escuela de Diseño de Mintzberg. Los resultados son positivos de manera generalizada y en los elementos básicos de operación de las empresas, tales como calidad del producto, optimización de costos, participación del mercado, satisfacción del cliente, mejoras a nivel de logística y ventas.Convenio Universidad Tecnológica de Bolívar--Instituto Técnico de Estudios Superiores de Monterrey--Universidad Autónoma de Bucaramang

    Analysis of the strategic formulation and of the achievements obtained by its implementation in SMEs of the graphic industry of Cartagena de Indias, during the period 2000-2006: Case study

    Get PDF
    Los logros alcanzados a través del uso de la formulación estratégica y su impacto en las empresas manufactureras de Cartagena, específicamente del sector de artes gráficas, son el problema central de esta investigación. De manera específica, el conocer cuál de los métodos de formulación estratégica utilizan los empresarios del sector manufacturero colombiano y cuáles son los resultados obtenidos por la implementación de dichos métodos. Al intentar definir un modelo de formulación estratégica que mejor incluya los elementos de planeación empleados en el sector, pareciera que en principio las organizaciones adoptaran todos los modelos de planeación y que desarrollaran un poco de cada uno de ellos. Todas manifiestan tener definido el proceso de planeación estratégica pero al entrevistar no hubo ninguna respuesta acerca de un método específico que hayan empleado. Sin embargo depurando la información obtenida y el estilo de cada una se llega a la conclusión de que los modelos más representativos son el modelo de Andrews y el modelo de la escuela de Diseño de Mintzberg. Los resultados son positivos de manera generalizada y en los elementos básicos de operación de las empresas, tales como calidad del producto, optimización de costos, participación del mercado, satisfacción del cliente, mejoras a nivel de logística y ventas. Luego del estudio de manera individual de las empresas pertenecientes a este sector y de generalizar sobre los aspectos encontrados, se evidencia la necesidad de una definición más formal de la planeación estratégica así como la inminente necesidad de trabajo conjunto y agremiación. Teniendo en cuenta que el sistema actual de planeación de manera general es cortoplacista y que centra la mayor parte de sus esfuerzos en atender los eventos próximos, por lo que es recomendable estructurar la planeación estratégica de las empresas del sector a largo plazo; además conviene que el sector dé un paso decisivo a estructurarse de mejor manera para poder atender a los cambios y necesidades del mercado, abandonando el estilo de administración de empresa familiar.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMINTRODUCCIÓN 1 CAPITULO 1. MARCO DE REFERENCIA 7 1.1. MARCO TEÓRICO 8 1.1.1. Conceptualización de los elementos de la estrategia 8 1.1.2. El estudio de caso como metodología de investigación 43 1.2. MARCO CONCEPTUAL 45 CAPITULO 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 50 2.1 APLICACIÓN DE LA ENCUESTA 52 CAPÍTULO 3. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 53 3.1. ESTUDIO DEL SECTOR 54 3.1.1 Análisis de los elementos de los elementos principales del Sector del Artes Gráfica 54 3.1.1.1 Participación del Mercado. 58 3.1.1.2 Uso de recursos. 60 3.1.1.3 Tamaño del Mercado 62 3.1.1.4 Indicadores de competitividad de la industria gráfica. 67 3.1.1.5 Regulaciones y reglas de juego 73 3.1.2. Análisis de las fuerzas competitivas del Sector de Artes Gráficas bajo el Modelo de Porter 85 3.1.2.1 Amenazas de entrada 86 3.1.2.2 El poder de los proveedores 90 3.1.2.3 El poder de los compradores 94 3.1.2.4 La rivalidad entre competidores existentes 96 3.1.2.5 La amenaza de los sustitutos 99 3.2. ESTUDIO DE CASOS 102 3.2.1. Caso 1: Alpha Impresores 102 3.2.1.1 Identificación y caracterización de la formulación estratégica de Alpha Impresores.103 3.2.1.2 Modelo de formulación estratégica de Alpha Impresores. 108 3.2.1.3 Estado de Vulnerabilidad y Posicionamiento estratégico de Alpha Impresores. 109 3.2.1.4 Resultados de la Planeación estratégica en Alpha Impresores 111 3.2.1.5 Resultados a nivel financiero en Alpha impresores 113 3.2.1.6 Comentarios adicionales y recomendaciones 119 3.2.2. Caso 2: C.I. Organización Casa Editorial S.A. 121 3.2.2.1 Identificación y caracterización de la formulación estratégica de C.I. Casa Editorial S.A. 122 3.2.2.2 Modelo de formulación estratégica de C.I. Casa Editorial S.A. 128 3.2.2.3 Estado de Vulnerabilidad y Posicionamiento estratégico de C.I. Casa Editorial S.A. 128 3.2.2.4 Resultados de la Planeación estratégica en C.I. Casa Editorial S.A. 131 3.2.2.5 Resultados a nivel financiero en C.I. Casa Editorial S.A. 132 3.2.2.6 Comentarios Adicionales y recomendaciones 139 3.2.3. Caso 3: Espitia Impresores 141 3.2.3.1 Identificación y caracterización de la formulación estratégica de Espitia Impresores 142 3.2.3.2 Modelo de formulación estratégica de Espitia Impresores. 148 3.2.3.3 Estado de Vulnerabilidad y Posicionamiento estratégico de Espitia Impresores 148 3.2.3.4. Resultados de la Planeación estratégica en Espitia Impresores 150 3.2.3.5 Resultados a nivel financiero en Espitia Impresores 152 3.2.3.6 Comentarios adicionales y recomendaciones. 156 3.2.4 Caso 4: Gráficas El Cheque 158 3.2.4.1 Identificación y caracterización de la formulación estratégica de Gráficas El Cheque 159 3.2.4.2 Modelo de formulación estratégica de Gráficas El Cheque 165 3.2.4.3 Estado de Vulnerabilidad y Posicionamiento estratégico de Gráficas El Cheque. 166 3.2.4.4 Resultados de la Planeación estratégica en Gráficas El Cheque. 168 3.2.4.5 Resultados a nivel financiero en Gráficas El Cheque. 171 3.2.4.6 Comentarios adicionales y recomendaciones. 176 3.2.5. Caso 5: Imprima EU 177 3.2.5.1 Identificación y caracterización de la formulación estratégica de Imprima E.U. 178 3.2.5.2 Modelo de formulación estratégica de Imprima E.U. 183 3.2.5.3 Estado de Vulnerabilidad y Posicionamiento estratégico de Imprima E.U. 183 3.2.5.4 Resultados de la Planeación estratégica en Imprima E.U. 185 3.2.5.5 Resultados a nivel financiero en Imprima E.U. 187 3.2.5.6 Comentarios adicionales y recomendaciones. 191 CAPITULO 4. CONCLUSIONES. 192 CAPITULO 5. RECOMENDACIONES Y TRABAJOS FUTUROS 217 BIBLIOGRAFIA 221MaestríaThe achievements achieved through the use of strategic formulation and its impact on manufacturing companies in Cartagena, specifically in the graphic arts sector, are the central problem of this research. Specifically, knowing which of the strategic formulation methods are used by entrepreneurs in the Colombian manufacturing sector and what are the results obtained by the implementation of said methods. When trying to define a strategic formulation model that better includes the planning elements used in the sector, it seems that in principle the organizations will adopt all the planning models and develop a little of each one of them. They all state that they have defined the strategic planning process, but when interviewing there was no response about a specific method they used. However, by debugging the information obtained and the style of each one, the conclusion is reached that the most representative models are the Andrews model and the Mintzberg School of Design model. The results are positive in a generalized way and in the basic elements of the companies' operations, such as product quality, cost optimization, market share, customer satisfaction, improvements in logistics and sales. After studying individually the companies belonging to this sector and generalizing on the aspects found, the need for a more formal definition of strategic planning is evidenced as well as the imminent need for joint work and unionization. Taking into account that the current planning system is generally short-term and that it focuses most of its efforts on attending upcoming events, so it is advisable to structure the long-term strategic planning of companies in the sector; In addition, the sector should take a decisive step towards structuring itself in a better way to be able to attend to the changes and needs of the market, abandoning the family business management style.Modalidad Presencia

    Impacto económico del TLC con Estados Unidos en la región Bogotá - Cundinamarca

    Get PDF
    Gestión del conocimientoEl estudio sobre el Impacto Económico del TLC con Estados Unidos en la región Bogotá Cundinamarca ha permitido medir el impacto del TLC en la economía y conocer la percepción de los empresarios de la Región sobre las expectativas de crecimiento de sus negocios con el tratado. En desarrollo del estudio, realizamos en la CCB nueve talleres con empresarios de la Región que nos permitieron fortalecer los resultados e identificar las propuestas e inquietudes de los empresarios, las cuales se incluyen en el estudio que estamos seguros contribuirán a orientar los programas y acciones de los gobiernos nacional, distrital y departamental, al igual que al sector privado para apoyar el desarrollo exportador de la región.Comercio exterior -- TLC y acuerdos comerciale

    El sector de la producción audiovisual de televisión en Andalucía: análisis desde la aplicación de modelos de cadena de valor

    Get PDF
    El sector audiovisual se ha situado en los últimos años en una posición estratégica como sector económico clave para el desarrollo del tejido económico, social y cultural de una región o país. Su contribución al PIB es cada vez más relevante tanto en volumen como en nivel de empleo. El sector audiovisual es un subsector englobado dentro de las “industrias culturales y creativas” y dentro de estrategia de Lisboa de 2010, se consideró como un importante motor para un mayor crecimiento económico. Esta tesis doctoral se propone como objetivo principal analizar, desde una vertiente descriptiva el sector de la producción audiovisual de televisión y sus actividades auxiliares en Andalucía para verificar la existencia y el modo de funcionamiento de una cadena de valor en dicho sector. Se persigue, con ello, estructurar bajo pautas metodológicas de carácter constructivista el funcionamiento y evolución de un sector diverso y dinámico desde el análisis de cada una de las actividades productivas en las que se asienta. Para alcanzar este objetivo principal, se han perseguido las siguientes tareas investigadoras: por un lado, realizar una revisión teórica tanto de la metodología como del concepto de referencia que se va a aplicar en la investigación; y por otro, elaborar un análisis subsectorial partiendo de un contexto territorial amplio (Europa y España) para finalmente abordar Andalucía, con el fin de identificar a los principales agentes que intervienen en la cadena de valor, así como los hitos más relevantes que han marcado y caracterizado su evolución, tanto a nivel normativo como tecnológico y de mercado. Verificada la presencia y el modo de funcionamiento de la correspondiente cadena de valor en el sector de la producción audiovisual en Andalucía se pretende contrastar dos hipótesis, una, el elevado grado de dependencia de los agentes que intervienen en la cadena de valor del sector de la producción audiovisual para televisión en Andalucía respecto a un solo operador principal, y otra, el impacto negativo que ha supuesto, en los agentes de producción de la cadena, la aplicación por parte del operador principal de las políticas de ajustes implantadas como consecuencia de la crisis económica. La evolución del contexto en el que se sitúa la cadena de valor de la producción audiovisual televisiva se muestra en los siguientes términos: - El sector audiovisual en Andalucía desarrolla durante el período de 1990 a 2010 un proceso de nacimiento, crecimiento y consolidación, influenciado constantemente por el marco específico de un modelo de organización de televisión en torno a un gran operador de capital público. - El sector no ha llegado realmente a adquirir una cierta relevancia en términos de PIB en la región, si bien en cierto que ha habido un importante desarrollo de la estructura formativa de empleo de alta cualificación relacionado con las nuevas tecnologías aplicadas al sector. - El modelo de crecimiento y desarrollo del sector se ha sustentado en la dependencia respecto a un operador principal. - El proceso de crecimiento y consolidación del sector de la producción audiovisual de televisión en Andalucía se produce fundamentalmente en dos áreas geográficas, el área de Sevilla, y en menor medida Málaga. - Las restricciones presupuestarias provocadas por las políticas de ajustes implantadas durante esta crisis ha incidido negativamente en los agentes que operan en la cadena de valor, provocando un “vaciamiento y adelgazamiento” de la misma tanto a nivel de actividad como de empleo. - La cadena de valor del sector audiovisual de televisión está inmersa en una transformación en su organización tradicional provocada por la aparición de nuevas tecnologías en los últimos años

    Evaluación de la sostenibilidad del sistema agroalimentario europeo en el marco de la economía circular

    Get PDF
    Los sistemas de producción y transformación de alimentos han causado diversos impactos medioambientales negativos sobre la estabilidad de los ecosistemas. Las principales externalidades negativas han manifestado la degradación de los suelos agrícolas, la contaminación y la esquilmación de las masas de agua superficiales y subterráneas o la pérdida de diversidad genética, entre otros. A lo que hay que unirle el aumento dado en el consumo de recursos naturales desde la intensificación productiva practicada desde la Revolución Verde. La producción de alimentos ha triplicado la demanda de materias primas en los últimos 50 años. Por ello, diversas instituciones abogan por realizar cambios en los sistemas agroalimentarios con el objetivo de que sean amigables con los ecosistemas. Desde la firma de la Agenda 2030, la Unión Europea ha intensificado su política medioambiental. Con ella, se han establecido diversos objetivos medioambientales para 2030, con vistas de endurecerlos de cara a 2050. Además de aplicar una modificación de su actual modelo económico lineal, basado en consumir, fabricar y desperdiciar recursos; por un sistema de producción y consumo alternativo como es la economía circular. Para ello, se requiere un cambio en los principios productivos, donde los agentes agroalimentarios tendrán que realizar grandes esfuerzos. Por tanto, es de interés cuantificar la sostenibilidad actual del sector agroalimentario para establecer medidas legislativas basadas en hechos. En este contexto, el objetivo general de esta Tesis Doctoral ha sido determinar el nivel general y específico (i.e., residuos, políticas agrícolas, etc.) de sostenibilidad que poseen los sistemas agroalimentarios de la UE y de España. Además, del impacto que puede tener la política medioambiental en la rentabilidad de los modelos agropecuarios. A modo de esquema, esta Tesis Doctoral se estructura en diez capítulos. En el primer capítulo se realizó un análisis cuantitativo de la sostenibilidad del sector agroalimentario europeo, por países, a partir de un indicador compuesto. Los resultados sugieren la existencia de una sostenibilidad moderada del sistema de producción y transformación de alimentos. Además, de detectar la necesidad de aplicar una política agrícola entre los Estados miembros de la Unión Europea a diferentes velocidades. En el segundo capítulo se llevó a cabo un análisis cuantitativo de la sostenibilidad de la agricultura y la ganadería española a escala de comunidad autónoma, a partir de un indicador compuesto. Los resultados sugieren la existencia de una sostenibilidad dispar entre las regiones de España. Además, se detectó una relación inversamente proporcional entre las vertientes económicas y medioambiental de la sostenibilidad. En este sentido, la Administración debe impulsar medidas adaptadas a las necesidades territoriales para revertir la relación inversa que se ha detectado. En el tercer capítulo se desarrolló una propuesta metodológica capaz de cuantificar la sostenibilidad de las empresas dedicadas a la agricultura, a la ganadería y a la industria agroalimentaria. El desarrollo de dicha metodología requirió de la selección de una batería de indicadores, la cual fue validada por un panel de expertos mediante la metodología Delphi. Finalmente, el número total de indicadores analizados ascendió a setenta. En este sentido, el grupo de expertos sugirió que la vertiente medioambiental de la sostenibilidad requería de un número mayor de índices para su determinación. La economía circular, la capacidad de gestión de residuos, el uso de plásticos alternativos y la demanda energética fueron considerados aspectos de interés. Asimismo, se estableció una estrategia de normalización y construcción de un indicador compuesto. En el cuarto capítulo se estudió qué vertientes de la sostenibilidad habían tenido una mayor relevancia en los diferentes periodos históricos de la Política Agraria Común de la Unión Europea. El subcomponente medioambiental se incorporó a la política medioambiental desde la Reforma de McSharry a través de las medidas de acompañamiento. Con el paso del tiempo, la Administración europea detectó que era necesario establecer objetivos vinculantes en materia de sostenibilidad, además de establecer controles férreos en la concesión de ayudas verdes. En esta nueva fase (i.e., PAC 2023-2027) la Unión Europea ha apostado por incrementar las ayudas verdes, ligando la concesión de muchos de sus paquetes de subvenciones a la aplicación de prácticas agropecuarias sostenibles. Además, la Administración europea ha permitido que sus Estados miembros realicen sus planes estratégicos, teniendo la posibilidad de presentar más de uno, algo que únicamente realizó Bélgica. En el quinto capítulo se estudió el impacto económico que tiene la actual la política medioambiental sobre la rentabilidad de la agricultura bajo invernadero del sureste de España. La implantación de las mejores técnicas de cultivo disponibles incrementaba los costes de producción en hasta un 5,5 %. Sin embargo, la rentabilidad que ofrece esta nueva forma de producir ofrecía un incremento en la productividad media por metro cuadrado. Además, se detectó que la política agrícola incidirá de manera distinta en los diferentes tipos de ciclos de cultivo y especies vegetales. En el sexto capítulo se realizó una encuesta a agricultores y ganaderos a escala nacional para determinar los factores sociodemográficos que afectaban sobre la gestión de residuos. Los resultados revelaron que la edad y formación son dos cuestiones que inciden sobre el tratamiento de los desechos agrícolas. Los productores primarios de mayor edad y menor formación, que su vez aglutinaban los negocios agroalimentarios de mayor tamaño, tenían una percepción medioambiental menor que los jóvenes. Adicionalmente, tenían un menor conocimiento del concepto de economía circular. Sin embargo, ambos grupos afirmaban realizar la gestión de sus residuos en casi el 98 % de sus ocasiones. En el séptimo capítulo se llevó a cabo una búsqueda de las alternativas al plástico petroquímico usado en la agroalimentación. Los resultados revelaron que los polímeros compostables y biodegradables son opciones eficaces para sustituir al material convencional, que es una de las principales fuentes de microplásticos de los suelos agrícolas. Sin embargo, se detectó una externalidad negativa del biopolímero. Su biodescomposición en el suelo puede provocar una disminución en el crecimiento de las plantas, a causa de la fitotoxicidad de algunas de las moléculas que se obtienen durante el proceso. Por tanto, es necesario evaluar el efecto fitotóxico de los plásticos biodegradables antes de recomendar su descomposición en el suelo. En el octavo capítulo se realizó un estudio de la nueva Ley de Economía Circular publicada por el Gobierno de España. Se detectó que algunas medidas podían tener una aplicación nula. Principalmente, el régimen de subvenciones al plástico reutilizado, pues no es obligatorio indicar la composición polimérica del plástico, cosa necesaria para la aplicación del régimen de ayudas. El impuesto indirecto al consumo de plástico no reutilizable no tendrá apenas efecto sobre la agricultura española. Sin embargo, el uso de plásticos biodegradables en sistemas de cultivo que demandan gran cantidad de polímeros puede incrementar sus costes de explotación, siempre que no se disfrute del régimen de ayudas al productor. Adicionalmente, se detectó que el tipo de subsector agrícola influía de manera directa en la generación de envases agrícolas, teniendo la superficie una influencia mayor que el grado de intensividad subsectorial. En el noveno capítulo se efectuó un estudio de campo de tomate bajo invernadero. En él se evaluó la capacidad de fertilización de abonos verdes o biomasa agrícola con biosolarización frente al cultivo tradicional. Los resultados revelaron que el sistema de cultivo donde no se aplicó ningún abono de síntesis produjo de manera similar al cultivo de tomate tradicional. Además, la calidad de sus frutos fue idéntica, se redujo el consumo de agua en hasta un 43,6 % y los costes de explotación bajaron en hasta un 4,5 %. En el décimo capítulo se llevó a cabo un estudio de la multifuncionalidad de la técnica de biodesinfección. En él se comunicó los beneficios dados por modalidad de desinfección en materia de sanidad vegetal, de incremento en la fertilidad de los suelos y los beneficios productivos en cultivos no infestados por enfermedades. Adicionalmente, el análisis económico realizado indicó que las alternativas en ciclos cortos de tomate y sandía y de pimiento y sandía eran las que expresaban la mayor bajada de costes de producción.Doctorado en Ciencias Económicas, Empresariales y Jurídicas (RD99/11) (8906
    corecore