11 research outputs found

    Propuesta agroecológica para el desarrollo sustentable del centro Experimental Lodana cantón Santa Ana, provincia de Manabí.

    Get PDF
    La presente investigación se desarrolla en la provincia de Manabí, en el Cantón Santa Ana, Finca “Lodana”, ubicada en la parroquia de su mismo nombre. Esta finca pertenece jurídicamente a la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, en la que se desarrollan actividades académicas como impartición de clases prácticas y teóricas, ejecución de tesis, investigación en el ámbito agrícola y pecuario. Todas las actividades realizadas implican un desmejoramiento de la finca por la falta de planificación en las labores agropecuarias. La redacción de este documento, está basada en los planes de manejo y diseños de autores reconocidos en investigaciones agroecológicas a nivel nacional e internacional, con el objetivo de la conversión agroecológica de la finca “Lodana”. La propuesta fue elaborada una vez que se conoció la situación actual de la finca mediante un diagnóstico agroecológico apoyado en los indicadores de sustentabilidad. La propuesta está enfocada en el mejoramiento de la infraestructura, repotenciación de cultivos y animales pecuarios, fomentar el agro-ecoturismo mediante rutas o senderos ecológicos en la finca, dando un toque paisajístico a la finca, y exponer normas de prevención de impactos. Así mismo una vez culminada la propuesta, fue presentada a los dueños de fincas vecinas, para medir la aceptabilidad de ésta

    Determinación del potencial de sostenibilidad social, económico y ambiental de las unidades productivas agropecuarias, en la Parroquia de El Chical, Cantón Tulcán, Provincia del Carchi

    Get PDF
    En la actualidad la problemática sobre la sostenibilidad de los sistemas agropecuarios ha tomado mucha relevancia en cuanto a estudios e investigaciones, direccionadas a determinar si la manera como estamos utilizando los recursos naturales, sociales y económicos están asegurando una continuidad de producción de alimentos para una creciente población. Y si los productores con las condiciones adversas del mercado y de accesibilidad a las que se enfrenta, perciben un ingreso mínimo para tener condiciones de vida consideradas dignas. Este estudio presenta los resultados que se obtuvieron de aplicar una serie de indicadores tanto en las dimensiones social, económica como ambiental en relación al funcionamiento de las Unidades de Producción Agropecuaria, de la parroquia de El Chical y una investigación sobre los efectos de la aplicación del Impuesto a las tierras rurales en la zona. La metodología aplicada fue tomada de otras investigaciones realizadas por Carlos Nieto PHD, donde se establecieron los indicadores específicos a levantar para cada dimensión, que incluyeron toma de muestras en campo, recolección de material fotográfico, percepción de los productores sobre su calidad de vida entre otros

    Metodología de clasificación física para el avalúo masivo de terrenos de predios rurales en un catastro multipropósito

    Get PDF
    Para el catastro colombiano, el avalúo catastral es la determinación del valor de los predios a partir de la valoración independiente de los terrenos (valor unitario por metro cuadrado o por hectárea) y construcciones (valor unitario por metro cuadrado construido) sobre ellos comprendidos; es obtenido mediante métodos de valoración masiva a partir de la investigación y el análisis estadístico del mercado inmobiliario (Decreto-3496, 1983). Este valor puede encontrarse por encima 60% del avalúo comercial (Ley-1450, 2011), sin que en ningún caso lo supere. Para determinar los valores unitarios de terreno, se realiza en primera instancia, un estudio sobre el territorio por medio del cual se delimitan Zonas Homogéneas Físicas, o espacios geográficos que cuentan con condiciones similares en cuanto a productividad, clima, uso del suelo, vías, abastecimiento de aguas para la producción (Resolución-70, 2011), estas características propias del entorno, ayudan a soportar, definir y diferenciar los valores para los terrenos de los predios en un municipio, a los cuales se llega mediante la realización de una investigación del mercado inmobiliario, que definirá la delimitación de las Zonas Homogéneas Geoeconómicas. Colombia requiere contar con información precisa, confiable, completa, actualizada pertinente y de calidad con un enfoque multipropósito, por lo que es imperativo el desarrollo de métodos más efectivos y el uso de herramientas modernas, como respuesta a las políticas y los desafíos diarios del gobierno, que buscan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. La investigación presenta una propuesta metodológica para la clasificación física de los terrenos de predios rurales en Colombia, orientado a la determinación de valores catastrales en el contexto de un catastro multipropósito; propuesta, orientada a mejorar el método de elaboración de Zonas Homogéneas Físicas, implementado actualmente en los procesos catastrales, para ello, se proponen algunas nuevas variables, y se modifican procedimientos, a fin de incrementar su eficiencia, disminuir la subjetividad en la obtención información y mejorar su calidad, cobertura y actualidad, para potenciar el uso de este producto. Esta metodología se enfatiza en la utilización de herramientas geomáticas, para el procesamiento y análisis de fuentes de información oficial, promoviendo la interoperabilidad entre sistemas de información y ofreciendo información relevante y de conocimiento del territorio con fines multipropósito. La metodología propuesta se basa en variables dinámicas como son la accesibilidad, conectividad, aprovechamientos de fuentes hídricas, obtenidas a través de análisis espacial y métodos de teledetección, entrando a reemplazar variables utilizadas en los métodos tradicionales como la influencia de vías, suficiencia de aguas superficiales, uso actual del suelo. Estas variables permiten caracterizar y diferencial áreas de terrenos de predios con el fin de soportar su valor. De esta forma, se obtuvo una metodología de clasificación física automatizada, la cual fue aplicada sobre la información catastral predial de la zona rural del municipio de San Francisco Cundinamarca, evidenciando por una parte, la disminución de tiempos de procesamiento e interpretación, y por otra, la metodología permitió clasificar los terrenos de predio rural del municipio y categorizarlos en función de sus variables particulares, con una alta aproximación a la realidad, por lo que esta información de carácter estratégico puede ser utilizada con fines multipropósito. Los resultados obtenidos fueron confrontados con los resultados del estudio de Zonas Homogéneas Físicas obtenidos por el IGAC para el municipio durante su proceso de actualización catastral puesto en vigencia en el año 2010 y comprobados en terreno.Abstract: For Colombian cadastre, the cadastral valuation is carried out determining values for land (unit value per square meter or per hectare) and for constructions (unit value per square meter built) on them included; This value is obtained through mass valuation methods, based on research and statistical analysis of the real estate market (Decreto-3496, 1983). This value can be calculated above 60% of the commercial value (Ley-1450, 2011), without exceeding it in any case. In order to determine unitary values of land, the Physical Homogeneous Zones study (geographical spaces that have similar conditions in terms of productivity, climate, land use, roads, water supply for production (Resolución-70, 2011)), is carried out, its characteristics are the support for the valuation of land properties in a municipality, through the research of the real estate market, from which will define the delimitation of Geo-economics Homogeneous Zones. Colombia requires accurate, reliable, complete, update and high quality information for decision making in territorial management. Develop of more effective methods and use of modern tools is imperative, as response to the policies and daily government challenges, which seek to improve the living conditions of citizens. This research work presents a methodology for the physical characterization of rural lands in Colombia, oriented to a multipurpose cadastre, in order to improve the method of Physical Homogeneous Zones currently implemented. This methodology is oriented to a cadastral valuation, providing relevant information and knowledge of the territory for multipurpose. The variables in the proposed classification methodology, are obtained from the use of geospatial tools and processed information from official sources, in order to enhance their use as a fundamental and interoperable data. For classification of the physical characteristics of the municipality, variables such as: slope analysis; connectivity and accessibility analysis; use of water resources; and use and coverage of rural land, were used. These variables allow to characterize and differentiate, land areas in order to support their valuation. In this way, an automated physical classification methodology was obtained, which was applied to the cadastral information in rural area of San Francisco Cundinamarca municipality, evidencing, on the one hand, the reduction of processing and interpretation times, and, on the other hand, the methodology allowed to classify the rural lands of the municipality and categorize them according to their particular variables, with a high approximation to reality. This strategic information could be used for multipurpose purposes. The results obtained were compared with the results of the study of Physical Homogeneous Zones, obtained by the IGAC on this municipality, during the cadastral update process in 2010, and also was verified in field.Maestrí

    Gestión del suelo rural Municipio de El Peñol, Antioquia : propuestas para las políticas de intervención y el uso de las herramientas de gestión del suelo frente a la dinámica inmobiliaria para la permanencia poblacional.

    Get PDF
    ilustraciones, diagramas, mapas, tablasLa incertidumbre por los reales uso s del suelo y la implicación en la comunidad nativa, de acuerdo al fenómeno inmobiliario de la venta de predios y la movilización de la comunidad rural de las laderas de la represa en el municipio de El Peñol, incentivaron la realización de la presente investigación, con el fin de dar respuesta al fenómeno y plantear propuestas por medio de proyectos comunitarios para garantizar la permanencia poblacional nativa El departamento de Antioquia con base en los proyectos ecoturísticos en el Valle de Aburrá, ha proyectado políticas de intervención hacia lo que llaman el Parque Central de Antioquia, sirviendo como base y ramal de un sistema de interconexión regional para la implementación de proyectos ecoturísticos que puedan garantizar el sustento económico. La investigación realizada en dos veredas seleccionadas como caso de estudio, de acuerdo a la ubicación estratégica con respecto a la represa y el casco urbano del municipio de El Peñol de la región y la permanencia poblacional de los habitantes dentro y fuera del Valle de Aburrá. Se propone hacer uso de la herramientas de gestión del suelo brindadas por la ley ajustadas a la pertinencia de acuerdo a la vocación del suelo en la región, con base en la proyección regional y departamental para proyectos ecoturísticos, apoyándose en propuestas de desarrollo para la protección a moradores implementadas con éxito en Latinoamérica. , evidenció la falta de implementación de políticas públicas en las laderas de la represa que pudieran garantizar un sustento económico y poblacional de los habitantes nativos. Los usos del suelo no corresponden con los usos del suelo asignados por medio del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio en la actualidad, lo que ha promovido especulaciones excesivas en los precios del suelo y un cambio den tro de los dueños de los predios. Ha habido una movilidad progresiva de habitantes dentro del territorio influenciado por la represa, cambiando los usos del suelo hacia lo que la región y las características del lugar ofrece, “fincas de recreo”; lo que d a como resultado para la investigación, una proyección del aprovechamiento del Ecoturismo con base en una propuesta para la protección a moradores. (Texto tomado de la fuente)The uncertainty about the real uses of the land and the involvement in the native community, according to the real estate phenomenon of the sale of land and the mobilization of the rural community of the slopes of the dam in the municipality of El Peñol, encouraged the realization of the present investigation, in order to respond to the phenomenon and propose proposals through community projects to guarantee the permanence of the native population. he research carried out in the two villages selected as a case study, according to the strategic location with respect to the dam and the urban area of the municipality of El Peñol, evidenced the lack of implementation of public policies on the slopes of the dam that could guarantee an economic and population support of the native inhabitants. The land uses on the slopes of the dam do not correspond to the land uses assigned by means of the Territorial Ordinance Scheme of the municipality at present, which has promoted excessi ve speculations in land prices and a change within the owners of the land. There has been a progressive mobility of inhabitants within the territory influenced by the dam, changing the uses of the land towards what the region and the systemic services offer, recreational farms; which results in the research, a projection of the use of Ecotourism based on a proposal for the protection of residents. The department of Antioquia, based on ecotourism projects in the Aburrá Valley, has designed intervention policies towards what is called the Central Park of Antioquia, serving as a base and branch of a regional interconnection system for the implementation of ecotourism projects that can guarantee the economic sustenance of the region and the population permane nce of the inhabitants inside and outside the Aburrá Valley. It is proposed to make use of the soil management tools provided by the law adjusted to the pertinence according to the vocation of the soil in the region, based on the regional and departmental projection for ecotourism projects, relying on development proposals for the protection to residents successfully implemented in Latin AmericaMaestríaMagister en ConstrucciónÁrea Curricular Construcción y Hábita

    Agrociencias en contexto

    Get PDF
    Esta es una aproximación a las agrociencias desde un contexto de trópico, con un enfoque inter y transdisciplinar como respuesta al desarrollo rural y al posterior acuerdo que se está gestando en el país.https://ciencia.lasalle.edu.co/libros/1034/thumbnail.jp

    Gentrificación rural: estudio de caso en la vereda Aguas Claras del municipio de El Carmen de Viboral – Antioquia

    Get PDF
    Las dinámicas y transformaciones de hábitat urbano han sido investigadas y conceptualizadas por muchos años, inquietando a los investigadores por sus múltiples cambios y modificaciones, que llevan a establecer formas de explicar y de habitar lo urbano que respondan a estos cambios. Uno de los conceptos que explica la transformación de un barrio que antes era habitado por un grupo social de estratos bajos y que ahora es habitado por estratos medios y altos es el concepto de gentrificación. La depresión de un espacio y su posterior elitización es un fenómeno que encierra múltiples causas y consecuencias, de orden físico y social con todo lo que esto conlleva, como el ingreso de nuevas economías, incremento en la renta del suelo y el cambio en su composición social, como sus principales indicadores. Conceptos como el de gentrificación son de origen europeo, pero es importante investigar si explican estas mismas transformaciones en un contexto latinoamericano. Se destaca que los principales trabajos sobre la gentrificación se ocupan de experiencias en Francia, España, Estados Unidos y Reino Unido, lo que crea la necesidad de investigar si este tipo de procesos de transformación de un hábitat se presenta en regiones latinoamericanas como Colombia. En el caso colombiano estrategias y políticas de planificación del espacio, como la Ley 388 de 1997 y los Planes de Ordenamiento Territorial, dan origen a conceptos como el de suburbano, que puede estar relacionado con procesos de gentrificación, que no visibiliza muchas de sus consecuencias sociales y justifica como progreso sus cambios físicos y urbanísticos. El planteamiento de algunos conceptos, como suburbanización, pretende describir y explicar los procesos de ocupación del territorio, respondiendo a estrategias de planificación del espacio y no a proceso de transformación socio espacial que permita la comprensión de dinámicas territoriales particulares. Las formas espaciales y los procesos sociales como los nombra Harvey, son trabajados la mayoría de las veces de forma dicotómica, es decir, las primeras como formas inanimadas en las que de manera independiente ocurren procesos sociales y los segundos al margen del espacio (Harvey, 1977, p. 3). Inspirado en Harvey, lo que se pretende desde este trabajo es pensar el hábitat como un sistema, compuesto por ámbitos urbanos y rurales, en los que acontecen los diferentes cambios tanto sociales como espaciales de manera interdependiente. Uno de estos cambios son los procesos de gentrificación, un concepto que había sido empleado para explicar transformaciones en hábitat urbanos, pero que sus indicadores, parece ser, se manifiestan de la misma manera en hábitat rurales, lo que hace pensar en una gentrificación rural, que permite explicar este tipo de transformaciones en estos hábitat. La gentrificación rural visibiliza los procesos de transformación en la tenencia de la tierra en espacios rurales que pasan de estratos bajos a medios y altos, llevando a la transformación de su composición social. Además, muestra la transición de un imaginario del campo que por décadas fue pensado como precario, rustico y natural, en un hábitat dador de prestigio, categoría, estatus y poder. Un hábitat rural donde su imaginario de espacio bucólico y pastoril cada vez más es reemplazado por un imaginario urbanizado y transformado bajo estéticas campestres con lógicas citadinas. Los cambios en el imaginario del campo son mediados, en gran parte por el capital simbólico que los campesinos ayudaron a construir alrededor de un paisaje rural: con zonas de reserva ecológica, conservación de sus aguas, relaciones vecinales que procuraban una conservación de este habitar rural.Maestrí

    Análisis de la etapa de implementación de la política pública de reforma agraria en Colombia en el contexto del desarrollo rural (1994-2010)

    Get PDF
    Colombia ha tenido históricamente, el problema estructural de la concentración de la propiedad rural. En ese contexto, la Ley 160/1994 tuvo como propósito, realizar una reforma agraria mediante la institucionalidad del mercado. En ese contexto, teniendo en cuenta que desde su promulgación hasta el año 2010¸ hay un horizonte de tiempo importante, es necesario preguntarse, ¿de qué manera se ha implementado la política pública de reforma agraria? Se utilizó un enfoque metodológico social cualitativo, un diseño de muestreo no probabilístico y por conveniencia, mediante la selección de fuentes primarias definidas a partir de fuentes secundarias, y posteriormente se realizó un proceso de avalancha. Se utilizó el modelo de análisis de políticas públicas planteado por Knoefpel, Larrue y Varone, quienes postulan que el contenido y las características institucionales de una acción pública, son resultado de interacciones entre variables independientes de actores, recursos y reglas institucionales. Se caracterizaron y analizaron las variables dependientes, compuestas por planes de acción y actos de implementación. Posteriormente, se determinaron los déficits. Los resultados evidenciaron que los actores político-administrativos tuvieron poca articulación e integralidad, y el INCORA e INCODER, asumieron la ejecución de la política pública. Las instancias gubernamentales locales no se crearon en todo el país y tuvieron una operatividad limitada. Aumentó la concentración de la propiedad rural y así, los campesinos estuvieron marginados en el acceso a la propiedad rural, las comunidades indígenas, negras y afrodescendientes beneficiarias disminuyeron, los desplazados por la violencia beneficiarios tuvieron un incremento insuficiente con respecto a otros actores, y las ZRC se constituyeron, pero cayeron en el olvido. Los recursos canalizados estuvieron distribuidos de forma desigual, evidenciando limitaciones. Se identificaron reglas institucionales formales e informales determinantes en la política pública. Los planes de acción evidenciaron ser explícitos inicialmente y posteriormente extremadamente implícitos, diseñados para afectar mínimamente a los grupos objetivo, y para que los potenciales beneficiarios compitieran entre sí; presentaron un significativo grado de discriminación y tuvieron dos reestructuraciones en el APA. Los actos de implementación, estuvieron enmarcados por actos intermedios influyentes en la concreción de los mismos. Los mecanismos de negociación voluntaria y adquisición directa, se caracterizaron por tener una falta de concordancia, producto de fallas en su contenido institucional. La expropiación no se enmarcó en los Planes de Acción, y su funcionalidad fue mínima. La extinción de dominio constituyó un mecanismo complejo y burocratizado, debido a un contenido sustantivo demasiado procedimental. La titulación colectiva, tuvo cierta concordancia, aunque con un reducido contenido sustantivo e institucional en el marco de la política pública. Los grupos indígenas tuvieron una concordancia inicial y en los últimos años, disminuyó su contenido institucional. Las ZRC tuvieron contenido sustantivo e institucional pero las prioridades gubernamentales contribuyeron a su minimización. Así, se evidenciaron una serie de déficits imprevistos que afectaron negativamente la política pública. En conclusión, hubo una mínima implementación de la política pública de reforma agraria en Colombia durante el periodo de análisis (1994-2010), lo cual constituye uno de los principales problemas estructurales que impiden lograr un desarrollo rural en el país.Abstract Historically, Colombia has had the structural problem of concentration of rural property. In this context, Law 160/1994 had as purpose to do an agrarian reform with a market institution. Since its promulgation until 2010 constitute an important waiting time in order to make the question: has had an agrarian reform public policy implementation? Social-qualitative methodology and non-probability sampling with convenience sampling of primary sources defined with secondary sources, and avalanche process, were used. The public policy analysis model of Knoepfel, Larrue and Varone was used. They postulate that contents and institutional characteristics of public action are the result of interaction between independent variables of actors, resources and institutional rules. Dependent variables composed of action plans and implementation acts were characterized and analyzed. Then, implementation deficit was specified. The results show that political actors had a lack of coordination and integration so INCORA-INCODER had to implement the public policy. Local governmental instances were not created around the country and they had a limited functionality. The concentration of rural property was increased so farmers were marginalized from rural property, indigenous and afro-descendants beneficiary groups were lower, beneficiary displaced population increased insufficiently but other groups were lesser, and farming reserved zones were created but later were forgotten. The characterized resources were unequally distributed and they had limitations. Formal and informal institutional rules were identified and they were determinant in public policy. Action plans were initially explicit but then were extremely implicit, design in order to affect minimally target group and to create a competition between beneficiary groups; this plans had a significant discrimination grade and two APA restructuring. Implementation acts were intermedium acts that influenced its concretion. Voluntary negotiation and direct acquisition had a lack of concordance due to failures in the institutional content. Expropriation was not considered in action plans and had minimal functionality. Forfeiture was a complex and bureaucratized mechanism due to extremely procedural substantive content. Collective land property, has concordance but with a minimal substantive and institutional content in public policy context. Indigenous groups had an initial concordance but their institutional content was lower in the last years. ZRC had a substantive and institutional content but government priorities influenced in their minimization. The results show non-predicted implementation deficits that affected negatively the public policy. In conclusion, agrarian reform public policy implementation in Colombia during analysis period (1994-2010) was minimal and constitutes one of the main problems that prevent to assure a truly rural development in the country.Maestrí

    Transformación de los roles de las mujeres colonas y cambio socioambiental : el caso de la penetración de la minería transnacional en un agroecosistema de la comunidad de Junín, Ecuador

    Get PDF
    Este artículo trata de analizar el rol de las mujeres en una comunidad campesina de la Sierra norte del Ecuador, en función de las transformaciones socioambientales sufridas en base a dos procesos que se están dando hoy en día en el panorama local de Junín. Se trata por un lado de la tendencia de la comunidad hacia un modelo agroindustrial, y por el otro del conflicto socioambiental minero, latente desde hace poco más de una década en la realidad de la comunidad. Ambos procesos se encuentran fuertemente vinculados e influyen de manera directa sobre las estrategias de vida de la comunidad, puesto que ambos acaban transformando, debido a la aparición de nuevas actividades productivas, el uso que se hace de los recursos, de esta manera se observa una evolución del agroecosistema que conforma la comunidad de Junín. La discusión del presente estudio gira entorno a las repercusiones que estos dos procesos han tenido entorno al rol de la mujer, es decir se pretende estudiar un cambio social relacionado con el rol de la mujer en la comunidad, mediante un cambio ambiental que se ha dado entorno a estos dos procesos. De esta manera se ha observado que el conflicto minero ha sido el punto de partida que ha hecho salir a la mujer a la esfera pública, sobretodo por las alternativas productivas que ha creado, concretamente el ecoturismo por medio del cual la mujer ha pasado a realizar actividades productivas. Por otra parte, la modernización agrícola ha dejado patente la relación existente entre la mujer y la unidad doméstica. Esta tendencia hacia el modelo agroindustrial ha hecho desplazar a los hombres de la comunidad a realizar actividades agrícolas relacionadas con la comercialización, mientras que la mujer se ha mantenido en el sector de la agricultura de subsistencia

    Economic policy and planning in Latin America

    Get PDF
    Incluye Bibliografí

    De región decimonónica a región nacional: la configuración institucional del departamento del Valle, 1910-1948.

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es analizar desde una perspectiva neo institucional la configuración del departamento del Valle en calidad de región político administrativa en el período 1910-1948. Para alcanzar este propósito, nos concentramos en el estudio de las instituciones o reglas de juego impulsadas, defendidas y promulgadas por la figura del gobernador en calidad de funcionario público y primera autoridad de los vallunos o valle-caucanos. Las fuentes centrales son los Informes anuales del Gobernador antes los miembros de la Asamblea departamental, libros de viajeros y algunos de los periódicos de circulación local y regional en las primeras décadas del siglo XX. Para desarrollar este objetico hemos divido el trabajo en dos partes; en la primera, −integrada por tres capítulos− nos distanciamos de las explicaciones actuales referentes a la creación del departamento del Valle y proponemos una nueva interpretación, centrada en el descontento de las municipalidades ubicadas en el valle geográfico del río Cauca ―Cali, Buga, Palmira, entre otras− por las reglas de juego promulgadas desde Popayán para reinvertir los recaudos fiscales provenientes de sus rentas. De igual forma, con base en la noción de path dependence estudiamos las herencias coloniales y decimonónicas que tuvieron que enfrentar los gobernadores vallunos para poder configurar la nueva región política administrativa. Nos referimos a la inestabilidad del orden político, a la ausencia de vías y sistemas de comunicación y a los métodos tradicionales en la producción agropecuaria. En la segunda parte ―integrada por tres capítulos y las conclusiones− analizamos las instituciones impulsadas por el gobernador del departamento del Valle para consolidar la nueva región político administrativa, propósito que únicamente era posible si superaban los path dependence o herencias coloniales y decimonónicas. El estudio se focaliza en las reglas de juego impulsadas por la primera autoridad de los vallunos para: 1). Alcanzar paz política o paz pública, en calidad de factor determinante en el mantenimiento del orden social; 2). Estimular la apertura y construcción de vías de comunicación y obras de infraestructura; 3). Modernizar los métodos de producción agropecuaria. Finalmente, en las conclusiones señalamos algunas problemáticas que se deben abordar en las futuras investigaciones y de esta manera darle continuidad a la propuesta analítica desarrollada en este trabajo
    corecore