25 research outputs found

    Murciélagos asociados al campus de la Universidad de Córdoba, Montería, Colombia

    Get PDF
    The objective of this study was determined the richness, abundance and the use of refuges by bats associated to an urban area, the University of Cordoba in the Montería City, Colombia. Two methods were used, review of refuges from February 2011 to October 2015 and capture with mist nets of 6x3 m between the months of August and November of 2014, and the months of May, June, August and October 2015, the nets were located between 18:00 and 24:00 hours. The methods complementarity allowed the registration of 113 individuals distribuited in ten species, nine genera and four families. The family Phyllostomidae and Molossidae were recorded by mist nets and revision of refuges, the families Emballonuridae and Noctilionidae only in the revision of refuges. For trophic guilds found greater representativity of guild frugivorous with four species, followed by insectivores (3), nectarivores (1), omnivores (1) and piscivores (1). This suggests that areas anthropic with structural complexity as the campus of the University of Córdoba allowed the maintenance of species associated with the supply of food and shelters.Se determinó la riqueza, abundancia y el uso de refugios por murciélagos asociados a un área urbana, la Universidad de Córdoba ubicada en la ciudad de Montería, departamento de Córdoba, Colombia. Se aplicaron dos métodos, revisión de refugios desde febrero de 2011 hasta octubre de 2015 y captura con redes de niebla de 6x3 m entre los meses de agosto y noviembre de 2014, y los meses de mayo, junio, agosto y octubre de 2015, las redes fueron ubicadas entre las 18:00 y 24:00 horas. La complementariedad de métodos permitió el registro de 113 individuos distribuidos en diez especies, nueve géneros y cuatro familias. Las familias Phyllostomidae y Molossidae fueron registradas por capturas en redes y revisión de refugios, mientras que las familias Emballonuridae y Noctilionidae solo en la revisión de refugios. Para los gremios tróficos se encontró mayor representatividad del gremio frugívoro con cuatro especies, seguido por tres insectívoros, un nectarívoro, un omnívoro y un piscívoro. Esto sugiere que zonas antropizados con complejidad estructural como el campus de la Universidad de Córdoba permiten el manteamiento de especies asociadas a la oferta de alimentos y refugios

    Estudio piloto de detenci?n del virus de la rabia en quir?pteros del departamento del Tolima

    Get PDF
    75 p. Recurso Electr?nicoLa rabia es una enfermedad zoon?tica mortal causada por un virus ARN neurotr?pico de la familia Rhabdoviridae. La enfermedad se caracteriza por encefalitis y es responsable de m?ltiples muertes anuales de personas y animales. Los quir?pteros son los principales transmisores, reservorios y vectores del virus. En Colombia, un total de 35 casos de rabia humana fueron reportados entre 2000- 2014 de los cuales 29 se relacionaron a quir?pteros. La enfermedad es transmitida al humano principalmente por gatos infectados que pudieron haber cazado murci?lagos infectados. En el pa?s se ha detectado el virus de la rabia en murci?lagos hemat?fagos y algunos murci?lagos urbanos, sin embargo, en el departamento del Tolima se carece de estudios epidemiol?gicos dirigidos a conocer el estado sanitario de poblaciones de quir?pteros en su h?bitat natural. El diagn?stico de la rabia se realiza mediante la detecci?n del virus principalmente en tejido nervioso, y se ha descrito la t?cnica de RT-PCR, como una herramienta de alta sensibilidad y especificidad para su diagn?stico. Estudios epidemiol?gicos de la rabia, han demostrado que diversas poblaciones de quir?pteros son capaces de actuar como vectores y/o reservorios del virus, por lo cual se ha sugerido la vigilancia activa de las poblaciones de murci?lagos. Este estudio busc? detectar el virus de la rabia en enc?falo de quir?pteros silvestres capturados en algunos municipios del departamento del Tolima a trav?s de la t?cnica de RT-PCR. Dentro del estudio, se realiz? la caracterizaci?n morfom?trica en 12 especies de quir?pteros (n=91). Las muestras analizadas mediante RT-PCR fueron negativas al virus de la rabia. Se concluye que si bien la t?cnica de RT-PCR es efectiva en la detecci?n del virus de la rabia, la cantidad de part?culas virales en tejido de enc?falo de quir?pteros cl?nicamente sanos posiblemente no es suficiente para su detecci?n. Se recomienda ampliar el muestreo de animales y aumentar la cobertura del an?lisis, as? como implementar t?cnicas diagn?sticas complementarias que permitan contrastar los resultados del RT-PCR. Palabras clave: Chiroptera, enfermedad zoon?tica, Rhabdoviridae, variantes gen?ticas.Rabies is a deadly zoonotic disease caused by a neurotropic RNA virus of the Rhabdoviridae family. The disease is characterized by encephalitis and is responsible for multiple annual deaths of animals and people. Chiroptera are the main transmitters, reservoirs and vectors of the virus. In Colombia, a total of 35 cases of human rabies were reported between 2000 and 2014, of which 29 were related to Chiroptera. The disease is transmitted to humans mainly by infected cats that may have hunted infected bats. In the country, the virus has been detected in hematophagous bats and some urban bats, however, in the department of Tolima, there is not epidemiological studies that allow to know the health status of Chiroptera populations in their natural habitat. The diagnosis of rabies is usually made by detecting virus particles in neurological tissues, and the RT-PCR technique is also described as a tool of high sensitivity and specificity for its diagnosis. Epidemiological studies of rabies, have shown that diverse populations of Chiroptera are able to act as vectors and / or reservoirs of the virus, for which active surveillance of bat populations has been suggested. This study sought to detect the rabies virus in encephalon of wild Chiroptera captured in some towns of the department of Tolima through the RT-PCR technique. Within the study, morphometric characterization was performed on 12 bats species (n = 91). The samples analyzed by RT-PCR were negative to rabies virus. Concluding that although the RT-PCR technique is effective in the detection of rabies virus genetic material, the amount of viral particles in brain tissue of clinically healthy bats may not be sufficient for detection. It is recommended to extend the sampling of animals and increase the coverage of the analysis, as well as implement complementary diagnostic techniques that allow contrasting the results of the RT-PCR. Key words: Chiroptera, zoonotic disease, Rhabdoviridae, genetic variants

    Virus de la Leucosis bovina en Colombia : características epidemiológicas y moleculares lo proponen como agente zoonótico

    Get PDF
    En Colombia se tiene poca información sobre los aspectos epidemiológicos y moleculares del VLB. Recientemente se reportó una seroprevalencia por animal del 42%, pero no se han reportado los genotipos virales ni las secuencias génicas del ganado colombiano; poco se sabe a nivel molecular del receptor en la célula B y se tienen solo algunos reportes de la presencia viral en células distintas a los linfocitos. Por este motivo se realizó este estudio epidemiológico y molecular del VLB en Colombia, que si bien buscó determinar su capacidad zoonótica, también dio información adicional sobre la presencia del virus y sus genotipos circulantes en la población bovina analizada, sobre los segmentos de genes tax, gag y env obtenidos en linfocitos aislados de bovinos y en sus productos de consumo como lo son carne y leche cruda, finalmente sobre la molécula AP3D1 como posible receptor viral en linfocitos bovinos.ColcienciasVecolEn Colombia se tiene poca información sobre los aspectos epidemiológicos y moleculares del VLB. Recientemente se reportó una seroprevalencia por animal del 42%, pero no se han reportado los genotipos virales ni las secuencias génicas del ganado colombiano; poco se sabe a nivel molecular del receptor en la célula B y se tienen solo algunos reportes de la presencia viral en células distintas a los linfocitos. Por este motivo se realizó este estudio epidemiológico y molecular del VLB en Colombia, que si bien buscó determinar su capacidad zoonótica, también dio información adicional sobre la presencia del virus y sus genotipos circulantes en la población bovina analizada, sobre los segmentos de genes tax, gag y env obtenidos en linfocitos aislados de bovinos y en sus productos de consumo como lo son carne y leche cruda, finalmente sobre la molécula AP3D1 como posible receptor viral en linfocitos bovinos.Doctor en Ciencias BiológicasDoctorad

    Analysis of the effect of neuroadapted dengue virus infection on glutamate immuno-performance and expression of the GLUN2A subunity of the NMDA receptor

    Get PDF
    El virus del dengue presenta cuatro serotipos y provoca la enfermedad conocida con el mismo nombre del virus. Este virus pertenece al género Flavivirus y se transmite al hombre por medio de la picadura de los mosquitos del género Aedes (albopictus y aegypti). Esta enfermedad aún no tiene un cuadro clínico definido, debido a que las manifestaciones en la mayoría de los casos son asintomáticas. Las principales células diana de la infección por DENV son los monocitos, los macrófagos y los linfocitos CD4+ y CD8+. Además, In vitro se ha reportado la infección de células del endotelio, varias líneas celulares hepáticas, fibroblásticas y neuronales. Algunos reportes indican que el DENV puede presentar un carácter neurotrópico, posiblemente asociado al genotipo viral o a las condiciones del hospedero, sin embargo, aún no existe un consenso en la comunidad científica sobre aceptar esta condición a pesar del creciente número de casos en donde se ha evidenciado la presencia del virus en el SNC acompañado de manifestaciones neurológicas, tales como cefalea severa, vomito en niños, alteraciones en la conciencia, convulsiones, síndrome de Guillain-Barre y mielitis transversa. Distintos receptores han sido planteados como blancos de entrada viral tales como DC-SIGN, heparán sulfato, integrinas, entre otros, sin embargo, se desconoce en gran manera los receptores que podrían participar en el ingreso y replicación del virus dengue en el SNC. Los receptores de glutamato tipo NMDA podrían contribuir en la neuroinfección por DENV, porque se ha demostrado que el uso de antagonistas del receptor tales como MK-801 y ketamina, inhiben la replicación viral por lo que resulta necesario plantear modelos de estudio para dar respuesta a la compresión del sistema glutamatérgico durante la forma encefálica del dengue asociada a la presencia viral. En este trabajo se evaluó el efecto de un virus DENV-IV neuroadaptado, sobre la expresión de la subunidad GLUN2A del receptor NMDA y la inmunorreactividad del neurotransmisor glutamato en la corteza de ratones BALB/c infectados por dos vías distintas. Además, se evaluó el acoplamiento molecular y la dinámica de interacción entre la subunidad GLUN2A-NMDA y la proteína de envoltura E del virus dengue mediante ensayos in silico. Los resultados indicaron que durante la infección por DENV no se afecta la inmunorreactividad del neurotransmisor glutamato, pero ocurre una desregulación de la expresión subunidad GLUN2A y un alto acoplamiento entre esta subunidad GluN2A y la proteína E de envoltura que se puede mantener en el tiempo. Este es el primer reporte del papel de estos elementos del sistema glutamatérgico durante la neuroinfección por dengue y de aproximaciones a la dinámica de interacción molecular entre proteínas virales y los receptores NMDA. Los resultados de este trabajo se presentan divididos de la siguiente manera: Marco teórico (artículo de revisión), objetivos, resultados de ensayos en forma de dos artículos científicos, uno de ensayos in silico y otro de ensayos in vivo. Al final del documento aparecerán las conclusiones, como respuesta a cada uno de los objetivos planteados. Lo anterior con el fin de cumplir con lo estipulado por la Facultad de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Militar Nueva Granada en pro de fomentar la generación de publicaciones científicas.Instituto Nacional de SaludCONTENIDO Resumen Pág. 4 Capítulo I 1. Neurotropismo del virus del dengue y posible papel de los receptores NMDA en la replicación de virus neurotrópicos…………….................. 6 1.1. Introducción ………………………………………………………………...... 7 1.2. Biología del virus Dengue…………………………………………………...... 8 1.3. Proteínas de fusión de membrana……………………………………………... 9 1.4. Posibles formas de anclaje de la proteína E del DENV a la célula huésped...10 1.5. Epidemiologia del virus Dengue (DENV)…………………………….............. 11 1.6. Patogénesis y neuropatogénia del DENV……………………………............... 12 1.6.1. La amplificación dependiente de anticuerpos ADE o hipótesis de Halstead…………………………………………………………………………….. 13 1.6.2. Respuesta inmune aberrante………………….…………………...........13 1.6.3. Virulencia viral…………………….…………………………............... 13 1.7. Blancos celulares del DENV………………………………………………....... 14 1.8. Neuroinvasión y neurotropismo del DENV…………………………………… 16 1.8.1. Corteza cerebral ……………………………………………………...... 19 1.9. Principales sistemas de neurotransmisión del sistema nervioso ……….........19 1.10. Receptores NMDA y virus neurotrópicos..…………………………………... 22 1.10.1. Expresión, distribución, y función de los NMDAR ………………….. 23 1.10.2. Expresión de la subunidad GluN1 ………………………………......... 24 1.10.3. Expresión de la subunidad GluN2 ………………………………......... 24 1.11. Referencias ………………………………………………………………....... 26 Capitulo II 2. Evaluación in silico de la interacción de la subunidad GluN2A del receptor NMDA con la proteína E de envoltura del virus dengue…………………………... 34 2.1. Introducción……………………………………………………………………. 35 2.2. Materiales y métodos…………………………………………………………... 37 2.2.1. Obtención archivos de trabajo de las proteínas………………………….37 2.2.2. Acoplamiento molecular proteína-ligando…………………………...…. 38 2.2.3. Acoplamiento molecular proteína – proteína………………………….... 38 2.2.3.1. Selección de los residuos activos y pasivos………………………....38 2.2.4. Simulación de dinámica molecular……………………………………... 39 2.3. Resultados y Discusión……………………………………………………….... 40 2.3.1. Selección de los residuos activos y pasivos para acoplamiento……… 40 2.3.2. Acoplamiento molecular proteína-proteína, primera metodología…… 41 2.3.3. Acoplamiento molecular proteína-proteína, segunda y tercera metodología………………………………………………………………………….......42 2.3.4. Simulación de dinámica…………………………………………………. 46 2.4. Conclusión…………………………………………………………………….. 50 2.5. Referencias…………………………………………………………………….. 50 Capitulo III 3. Análisis del efecto de la infección por virus dengue neuroadaptado sobre la inmunorreactividad de glutamato y la expresión de la subunidad GluN2A del receptor de NMDA ……………………………………………………………….... 55 2.1. Introducción……………………………………………………………………. 56 2.2. Materiales y métodos…………………………………………………………... 58 3.2.1. Manejo de animales…………………………...……………………….... 58 3.2.2. Inmunohistoquímica…………………………………………………….. 58 3.2.2.1. Procedimiento para la obtención de tejido cerebral………………....58 3.2.2.2. Obtención de los cortes de tejido cerebral y definición del área de estudio…………………………..…………………………………………………... 59 3.2.2.3. Protocolo de inmunohistoquímica en flotación……………………... 60 3.2.2.4. Análisis cuantitativo………………………………………………… 60 3.2.3. Expresión de la subunidad GluN2A.NMDA por RT.PCR……………… 60 3.2.3.1. Extracción del ARN de las cortezas cerebrales…………………….60 3.2.3.2. Cuantificación de ARN…………………………………………….. 61 3.2.3.3. Determinación de la presencia o ausencia de virus DENV-4 en las muestras de tejido cerebral…………………………………………………………. 61 3.2.4. Evaluación de la expresión diferencial de la subunidad GluN2A en la corteza cerebral……………………………………………………………………... 62 3.2.4.1. Evaluación de la eficiencia de la PCR……………………………... 62 3.2.5. Expresión diferencial……………………………………………………. 64 3.3. Resultados y Discusión………………………………………………………… 64 3.3.1. Inmunohistoquímica…………………………………………………….. 64 3.3.1.1. Ratones inoculados con DENV por dos vías distintas de infección64 3.3.1.2. Inmunorreactividad del glutamato en la corteza motora de ratones infectados con DENV-4……………………………………………………………. 65 3.3.1.3. Inmunorreactividad del glutamato en la corteza somatosensorial de ratones infectados con DENV-4……………………………………………………. 66 3.3.1.4. Relación de la distribución de glutamato en la corteza motora y somatosensorial por las dos vías de inoculación…………………………………… 67 3.3.2 Expresión diferencial de la subunidad GluN2A en la corteza cerebral…..73 3.3.2.1. Presencia o ausencia de virus DENV-4 en las muestras de tejido cerebral……………………………………………………………………………... 73 3.3.2.2. Eficiencia de la PCR-validación……………………………………. 73 3.3.2.3. Expresión diferencial……………………………………………….. 73 3.4. Conclusión…………………………………………………………………….. 76 3.5. Referencias…………………………………………………………………….. 77Dengue virus has four serotypes and causes the known disease with the same name as the virus. This virus belongs to the Flavivirus genus and is transmitted to man through the bite of Aedes mosquitoes (albopictus and aegypti). This disease does not yet have a defined clinical picture, because the manifestations in most cases are asymptomatic. The main target cells of DENV infection are monocytes, macrophages and CD4 + and CD8 + lymphocytes. In addition, in vitro infection of endothelial cells, several hepatic, fibroblastic and neuronal cell lines have been reported. Some reports indicate that DENV may have a neurotropic character, possibly associated with the viral genotype or host conditions, however, there is still no consensus in the scientific community about accepting this condition despite the growing number of cases where it has been evidenced the presence of the virus in the CNS accompanied by neurological manifestations, such as severe headache, vomiting in children, alterations in consciousness, seizures, Guillain-Barre syndrome and transverse myelitis. Different receptors have been postulated as viral entry targets such as DC-SIGN, heparan sulfate, integrins, among others, however, the receptors that could participate in the entry and replication of dengue virus in the CNS are largely unknown. NMDA type glutamate receptors could contribute to DENV neuroinfection, because it has been shown that the use of receptor antagonists such as MK-801 and ketamine inhibit viral replication, so it is necessary to propose study models to respond to understanding of the glutamatergic system during the encephalic form of dengue associated with viral presence. In this work, the effect of a neuroadapted DENV-IV virus on the expression of the GLUN2A subunit of the NMDA receptor and the immunoreactivity of the glutamate neurotransmitter in the cortex of BALB / c mice infected by two different pathways was evaluated. In addition, the molecular coupling and interaction dynamics between the GluN2A-NMDA subunit and the envelope protein E of the dengue virus were evaluated by in silico assays. The results indicated that during the DENV infection the immunoreactivity of the glutamate neurotransmitter is not affected, but there is a deregulation of the GLUN2A subunit expression and a high coupling between this GluN2A subunit and the envelope protein E that can be maintained over time. This is the first report of the role of these elements of the glutamatergic system during dengue neuroinfection and approaches to the dynamics of molecular interaction between viral proteins and NMDA receptors. The results of this work are presented divided as follows: Theoretical framework (review article), objectives, assays result in the form of two scientific articles, one in silico assays and another in vivo assays. The conclusions will appear at the end of the document, in response to each of the objectives set. The foregoing in order to comply with the provisions of the Faculty of Basic and Applied Sciences of the University Militar Nueva Granada to promote the generation of scientific publications.Pregrad

    Descarte de vacas en rodeos lecheros de Uruguay y diagnóstico de dos enfermedades no descritas en vacas lecheras del país

    Get PDF
    El descarte prematuro de vacas lecheras representa incremento de costos y afecta el tamaño del rodeo. El descarte para faena identifica los problemas de salud del rodeo o mejora la productividad mediante la sustitución de las vacas descartadas por vacas más rentables. Así, se hace necesario conocer las tasas de descarte de las vacas lecheras e identificar sus causas. Esta información permitiría a los productores lecheros implementar programas para reducir las pérdidas económicas e incrementar el tamaño o la longevidad del rodeo. Los objetivos de este estudio fueron estimar las tasas de descarte de vacas en rodeos lecheros de Uruguay e identificar sus causas. Se calcularon las frecuencias de descarte de vacas lecheras para faena y por mortalidad según la paridad, la etapa de lactancia y la estación del año. También se analizaron los datos productivos y reproductivos de las vacas descartadas y se identificaron por primera vez en vacas lecheras del país dos enfermedades que causan mortalidad y contribuyen a las tasas de descarte actuales de las vacas lecheras en Uruguay, la hipomagnesemia y la astrovirosis neurotrópica. Se desarrolló un estudio observacional longitudinal prospectivo entre junio de 2019 y mayo de 2020, en 12 tambos localizados en los departamentos de Colonia y San José. La población en los tambos varió entre 74 y 740 vacas masa (VM) a nivel de rodeo, con población promedio de 3126 VM. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva. La tasa total de descarte de vacas lecheras fue del 23,1% (n = 721). El descarte de vacas para faena fue del 18,1% (n = 565), la mortalidad fue del 4,5% (n = 141) y la venta como animales de ordeño para otras lecherías fue del 0,5% (n = 15). El descarte de vacas lecheras para faena por problemas reproductivos fue de 29,3% (n = 211), por mastitis de 25,9% (n = 187), por mala conformación de la ubre de 6,2% (n = 45), por cojeras de 4,6% (n = 33) y por otras enfermedades de 4,7% (n = 34). El descarte de vacas para faena por problemas reproductivos, problemas de la ubre, cojeras y otras enfermedades fue del 90,3% (n = 510), que considerando la mortalidad sumó el 92,2% (n = 651) del descarte total de vacas. La mortalidad de vacas correspondió a 19,6% (n = 141) del descarte total. El descarte de vacas para faena se asoció significativamente con la paridad (p < 0,05). La frecuencia de descarte de vacas para faena fue mayor en vacas de más de 3 partos (34,9%, n = 197) seguidas de vacas de primer parto (25,3%, n = 143). La frecuencia de descarte de vacas para faena fue mayor en vacas en lactancia tardía (46%, n = 260) seguida por vacas en lactancia temprana (26,7%, n = 151) (p < 0,05). La mayor frecuencia de mortalidad ocurrió en vacas de más de 3 partos (48,9%, n = 69) y en lactancia temprana (54,6%, n = 77) (p < 0,05). Los parámetros productivos y reproductivos promedio de las vacas faenadas o muertas en el rodeo (conjunto) fueron: vida en el rodeo (VR): 66,3 meses; vida productiva (VP): 38,1 meses; número de partos: 3; producción de leche en la vida productiva (PVP): 22842 L en 967 días en leche (DEL); producción diaria durante la vida productiva (PDVP): 22,6 L; y producción diaria durante la vida en el rodeo (PDVR): 10,1 L. Se diagnosticó un brote de hipomagnesemia que afectó un rodeo de 270 vacas. La mortalidad fue de 3,3% en 59 días y la enfermedad afectó vacas entre 1 y 9 años de edad que estaban en lactancia temprana y media. La enfermedad fue controlada mediante la formulación de una dieta adecuada con suplementación correcta de magnesio (Mg). Un caso de astrovirosis neurotrópica fue diagnosticado en una vaca Jersey de primer parto en lactancia temprana con sintomatología nerviosa y desenlace fatal. El diagnóstico de esta enfermedad es importante porque cursa con signos clínicos similares a otras enfermedades del sistema nervioso, tales como la rabia y la listeriosis, que son de importancia en salud pública. La hipomagnesemia y la astrovirosis neurotrópica son dos causas de mortalidad no descritas hasta ahora en vacas lecheras en Uruguay. En conclusión, las tasas de descarte de vacas lecheras de Uruguay son similares o inferiores a las observadas en países con vacas en confinamiento y sistemas lecheros alimentados con ración, pero mayores que las tasas observadas en países con sistemas lecheros basados en forrajes. Se hace necesario implementar estrategias apropiadas de control y prevención de mastitis, problemas reproductivos, otras enfermedades, y así como para disminuir la mortalidad para reducir el descarte prematuro de vacas

    Diversidad de murciélagos en un gradiente altitudinal en el estado de Nuevo León, México.

    Get PDF
    Los murciélagos son el segundo grupo de mamíferos con mayor diversidad cuya importancia radica principalmente en sus funciones ecológicas dentro del ecosistema. En Nuevo León, no existen estudios que comparen la composición de especies a diferentes rangos altitudinales. El objetivo del presente trabajo fue identificar y comparar las comunidades de murciélagos que se distribuyen a una escala altitudinal regional. El monitoreo se realizó por tres noches consecutivas durante los meses de enero a octubre del 2014 en tres rangos altitudinales y tipos de vegetación: (i) 350 m, Matorral tamaulipeco; (ii) 1600 m, Bosque de Pino-Encino; (iii) 1800 m, Matorral Desértico Micrófilo, los cuales están localizados en los municipios de Linares, Iturbide y Galeana, N.L. respectivamente. Para la identificación de las especies de murciélagos se utilizó un detector acústico, una grabadora marca Sony y redes de niebla, se registraron un total de 8,640 minutos con actividad de murciélagos. Cada grabación se analizó con el programa BatSound Pro. Las voces de las especies registradas se identificaron al comparar los sonogramas con una biblioteca de sonidos generada mediante la captura de murciélagos con redes de niebla y sonogramas de estudios previos. Se identificaron 22 especies de murciélagos, pertenecientes a cuatro familias, seis subfamilias y 15 géneros, representando un 16% de la quiropterofauna para México y el 61% para Nuevo León. El Bosque de Pino-Encino (1600 msnm) contó con la mayor riqueza de especies (16), un índice de diversidad de Margalef de 15.82 y con un representatividad del 89%. El gremio trófico mejor representado fue el de los insectívoros (18 especies). El análisis por estaciones climáticas no mostró diferencias significativas (p =0.4691), sin embargo, las estaciones que presentaron mayor riqueza fueron verano, en Iturbide y otoño, en Galeana (13 especies), mientras que el análisis por temporadas de lluvias y secas sí mostraron una diferencia significativa (p <0.05), encontrando una mayor riqueza durante la temporada de lluvias con 19 especies y con siete registros únicos. Se demostró que la riqueza de especies se ve influenciada por el gradiente altitudinal, el cual es el responsable de la heterogeneidad del paisaje, además se contribuyó a generar los primeros datos acústicos de murciélagos insectívoros para el Estado de Nuevo León
    corecore