334 research outputs found
Análisis espacial de la COVID-19 en los barrios del casco urbano del municipio de Planeta Rica, para los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre, año 2020
This internship report brings together a series of experiences that reflect the geographical work carried out in the Mayor's Office of the municipality of Planeta Rica, allowing a spatial analysis of the behavior of the Covid-19 pandemic for the months of September, October, November and December. year 2020 in the neighborhoods of the urban area of the municipality of Planeta Rica, in order to provide analytical elements for territorial management in public health matters at the municipal level. Using techniques and tools based on database structuring, manual georeferencing and spatial modeling using ArcGis version 10.8 software, spatial analysis techniques such as the nearest neighbor, spatial trend techniques, spatial density maps, and spatial design were applied. Qualitative and quantitative maps that made it possible to determine the spatial and temporal distribution of Covid-19, achieving a spatial synthesis of the behavior of the pandemic, showing a trend towards the concentration of cases in the direction, southwest and southeast of the neighborhoods of the urban center of the municipality of Planeta Rica.Resumen ......................................................................................................................................... 8Abstract .......................................................................................................................................... 9Introducción ................................................................................................................................ 10CAPITULO I:.............................................................................................................................. 13Propuesta de investigación: Aspectos teóricos, conceptuales y metodológicos ..................... 131.1 Planteamiento de problema .............................................................................................. 131.2 Justificación ........................................................................................................................ 161.3 Objetivos ............................................................................................................................. 181.3.1 Objetivo General .......................................................................................................... 181.3.2 Objetivos Específicos ................................................................................................... 181.4 Marco Espacial ................................................................................................................... 191.4.1 Localización Espacial del Área de Estudio ................................................................. 191.5 Estado del Arte ................................................................................................................... 211.5.1 Antecedentes ................................................................................................................ 211.6 Análisis Geográfico del COVID-19: Una Mirada desde la Geografía de la Salud ....... 251.6.1 La geografía como una ciencia espacial en el estudio de las enfermedades............. 301.7 Marco Conceptual .............................................................................................................. 321.8 Marco Metodológico .......................................................................................................... 331.8.1 Enfoque y Tipo de Investigación ................................................................................. 331.8.2 Fases Metodológicas........................................................................................................... 341.8.2.1 Fase 1: Recopilación y Estructuración de la Información. .................................... 341.8.2.2 Fase 2: Variación Temática y Estructura Espacial de los Datos Covid-19. .......... 351.8.2.3 Fase 3: Entrevista y Cartografía de los Espacios de Mayor Riesgo de Contagios por la Covid-19. ........................................................................................................................... 38CAPITULO II ............................................................................................................................. 41Patrones espáciales de los casos activos acumulados de la covid-19 para los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre, en los barrios del casco urbano del municipio de Planeta Rica ............................................................................................................................ 412.1 Distribución espacial y tendencia espacial de los casos activos acumulados Covid-19......................................................................442.2. Densidad espacial de casos activos acumulados Covid-19 en los barrios del municipio de Planeta Rica ...................................................................................................................................... 54CAPITULO III ............................................................................................................................ 60Dinámica espacial de los casos recuperados por la Covid-19 para los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre, año 2020 en los barrios del casco urbano del municipio de Planeta Rica ................................................................................................................................. 603.1 Análisis de la distribución espacial y tendencia espacial de los casos recuperados Covid-19 en los barrios del municipio de Planeta Rica ................................................................................. 623.2 Densidad espacial de los casos recuperado Covid-19 en los barrios del municipio de Planeta Rica. .......................................................................................................................................... 72CAPITULO IV ............................................................................................................................ 76Lugares de miedo y de mayor riesgo de contagios Covid-19 según la precepción del personal de la salud, cuerpo policial y funcionarios de la Alcaldía Municipal del casco urbano del municipio de Planeta Rica .......................................................................................................... 76Conclusiones ................................................................................................................................ 89Referencias................................................................................................................................... 94El presente informe de pasantía reúne una serie de experiencias que reflejan el trabajo geográfico realizado en la alcaldía del municipio de Planeta Rica, permitiendo realizar un análisis espacial del comportamiento de la pandemia por la Covid-19 para los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre del año 2020 en los barrios del casco urbano del municipio de Planeta Rica, con el fin de brindar elementos analíticos para la gestión territorial en materia de salud pública a nivel municipal. Mediante las técnicas y herramientas basadas en estructuración de bases de datos, georreferenciación manual y modelamiento espacial por medio del software ArcGis versión 10.8, se aplicaron técnicas de análisis espacial como el vecino más próximo, técnicas de tendencia espacial, mapas de densidad espacial y diseño de mapas cualitativos y cuantitativos que permitieron determinar la distribución espacial y temporal de la Covid-19, logrando obtener una síntesis espacial del comportamiento de la pandemia, evidenciando una tendencia a la concentración de casos en dirección, suroccidente y suroriente de los barrios del casco urbano del municipio de Planeta Rica.PregradoGeógrafo(a)Pasantía
Anteproyecto de diseño del parque ecológico en sector la Alameda Zona 2, Sumpango, Sacatepéquez.
Planifica un complejo urbano, ecológico, y multifuncional en Sumpango, Sacatepéquez cuya finalidad sea el rescate de el paisaje de el lugar, el aprovechamiento de las pendientes naturales, y el incremento de los espacios, los recreativos, y los sostenibles en un marco arquitectónico universal
Actas del V Congreso ISUF-H Costa Rica 2021: Ciudades espontáneas versus ciudades planificadas: distintos retos, distintas realidades
En el año 2021 celebramos en Costa Rica la V edición del Congreso ISUF-H, los días 1, 2 y 3 de diciembre, con la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica como anfitriona del evento. El congreso “Ciudades espontáneas versus ciudades planificadas: distintos retos, distintas realidades” propuso como eje central una reflexión crítica sobre los procesos de urbanización planificada y urbanización espontánea, en el cual se fomente un abordaje de las ciudades como expresión de organización social,
económica, ambiental y cultural, enfatizando el carácter ideológico de la urbanización y subrayando su continua construcción como resultado de construcciones complejas.
La celebración de un nuevo congreso en América Latina, permitió reforzar la tradición crítica en el abordaje de las ciudades, y reforzar también la necesidad de plantear una perspectiva latinoamericana de los estudios urbanos, y por consiguiente de una teoría urbana latinoamericana. En esta ocasión el congreso se centró en ahondar en la temática de la forma urbana, desde perspectivas transversales que involucren las
amplias disciplinas que asumen como objeto de discusión las problemáticas de la ciudad contemporánea y cuestionan la dicotomía planteada entre lo espontáneo y lo planificado.
Para la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica y su Laboratorio de Ciudad y Territorio es un honor haber podido llevar a cabo esta nueva edición del congreso de la Asociación ISUF-H como segunda sede en un país latinoamericano. Relevante para fortalecer la temática de la forma urbana en la región, reforzando alianzas y estableciendo nuevas redes que permitan compartir conocimientos a partir de las experiencias de esas diversidades urbanas. Auspiciar el debate en torno a la morfología urbana y las diferencias entre esas ciudades espontáneas y las planificadas, fue una oportunidad para reunir a expertos de las distintas latitudes hispánicas.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ingeniería::Facultad de Ingeniería::Escuela de Arquitectur
Primer Encuentro de Territorios Hidrosociales en Disputa: modelos de desarrollo, formas de habitar y crisis socioambiental : Libro de actas
El Primer Encuentro Territorios Hidrosociales en disputa. Modelos de desarrollo, formas de habitar y crisis socioambiental, realizado de manera virtual los días 25 y 26 de agosto de 2022, tuvo como objetivo fundamental contribuir al debate sobre la relación entre modelos de desarrollo, formas de habitar y crisis socioambiental en Territorios Hidrosociales, en tanto espacios híbridos construidos social, natural y políticamente, donde las fluctuaciones del agua y las condiciones del ambiente biofísico, así como las infraestructuras, interaccionan con agentes sociales y político institucionales con necesidades, visiones e intereses intrínsecos. En este marco, y con acento en el rol de servicio y compromiso que las Universidades públicas y el CONICET deben tener para con sus territorios, se convocó a la comunidad académica y a diferentes sectores de la sociedad civil, a fin de enriquecer tan necesario debate.
Con el propósito de favorecer la interacción entre diferentes ámbitos afines a la temática, se promovió un espacio de discusión diverso y el diálogo de saberes, invitando a distintos modos y espacios de participación: conferencias de apertura y cierre, paneles de discusión, mesas temáticas para presentación de ponencias, producciones audiovisuales y fotografías. En este libro se incluyen las ponencias y las series fotográficas presentadas.
Las 31 ponencias reunidas, se ordenan en los 6 ejes temáticos en los que se organizó el Encuentro: Eje 1, Paradigmas en discusión: tensiones y diálogos en la relación sociedad-naturaleza; Eje 2: Agencias urbanas y relaciones de poder. Su incidencia en la producción de formas de desigualdad territorial y riesgo socioambiental; Eje 3, Transformaciones territoriales en las interfaces y circuitos socioeconómicos; Eje 4, Territorialidades subalternas y disputas por lo común. Conflictos y debates en las formas de habitar el territorio; Eje 5, Crisis ambiental y del modelo de desarrollo. Desafíos socioambientales y retos futuros y Eje 6, La problemática socioambiental en los procesos de formación disciplinar, la investigación y la extensión. Discusiones metodológicas tradicionales y contrahegemónicas.Universidad Nacional del NordesteInstituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociale
El centro histórico de Quito y sus barrios periféricos: análisis histórico-social y gestión de su patrimonio cultural (1980-1990)
Programa de Doctorado en Historia y Estudios Humanísticos: Europa, América, Arte y LenguasLínea de Investigación: Historia y Estudios Humanísticos: Europa, América, Arte y GeografíaClave Programa: DHHCódigo Línea: 121Esta investigación estudia la historia social y de patrimonio urbano del Centro Histórico de Quito (CHQ) y sus barrios periféricos durante los años de 1980-1990, vinculando estos campos con el ámbito cultural e identitario.
Respecto del objetivo general, la investigación plantea analizar el CHQ y la periferia inmediata, considerando los aportes de las instituciones y de la población. Esto implicó contrastar los intereses de las políticas de planificación municipal con los problemas sociales y patrimoniales de los barrios, tomando en cuenta el contexto de crisis que se vivió en la década de 1980.
La hipótesis de trabajo giró en torno a la supremacía del monumentalismo y como este supuso la pervivencia, en el período de estudio, de una valoración extrema de la Época Colonial y el patrimonio físico del CHQ. Para examinar esta situación, se utilizaron fuentes secundarias y, en especial, primarias como diarios de la época, planes y políticas municipales, el testimonio de moradores y entrevistas a especialistas sobre Quito.
Tras el análisis e interpretación de las fuentes, se estableció una importante conclusión: no hubo un solo CHQ, sino múltiples formas de concebirlo y representarlo. Así, existieron tres distintos enfoques sobre este espacio de la ciudad: el Centro Histórico como un lugar marcado por el monumentalismo; la ciudad y su Centro como diversidad social; y el CHQ como un lugar habitable, dinámico y cultural. Los dos primeros se insertaban en un relato oficial y expresaban la visión del Municipio de Quito, mientras que la última correspondía a la experiencia de los pobladores barriales, con la cual interpelaron al Cabildo. En la comprensión de los moradores, los barrios formaron el flujo colectivo del Centro, situación que no fue advertida por los enfoques monumental y social del patrimonio, porque el entramado barrial fue poco valorado.
Se evidencia que estas tres formas de concebir al CHQ no solo abordaron el patrimonio y otras dinámicas sociales de forma polarizada, sino que se convirtieron en un escenario donde se problematizó la identidad del Ecuador, determinándose un Centro en disputa y tensión. De este modo, esta tesis presenta al Centro y su patrimonio no como una totalidad lisa, sino con múltiples fisuras y aquí radica el aporte del presente trabajo.Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Departamento de Geografía, Historia y Filosofía. Área de Historia del Art
Centro técnico agroecológico municipal finca Florencia, Antigua Guatemala, Satepéquez.
Propone a nivel de anteproyecto la intervención de un área de la finca Florencia de Antigua. En ésta área se ubican vestigios del casco patronal, algunos elementos por mencionar, el bebedero, una plaza, el temascal, un molino, una pieza maya zoomorfa, y la casa patronal de la cual solo queda el piso. En la actualidad se ven edificaciones más recientes utilizadas por sus habitantes. Ante este escenario, se precisa la planificación de un complejo arquitectónico de carácter educativo, con sus áreas, y sus ambientes apropiadas para el desarrollo tecnificado de las actividades, las agrícolas, las biológicas, y las forestales. En el complejo se utilizarán los materiales locales, se aplicarán sistemas constructivos modernos teniendo la base de las técnicas tradicionales, se respetará las características de la arquitectura antigueña, y la conservación de los elementos existentes. Es inherente al proyecto la protección de la estructura biológica de la finca
A gente é horta comunitária: un análisis de los huertos urbanos en Pindamonhangaba como forma de acceso justo a una alimentación saludable
El presente trabajo se da por la motivación de investigar la implementación de huertos urbanos en la ciudad de Pindamonhangaba como una forma de posibilitar el acceso a una alimentación saludable producida en espacios urbanos por y para los sectores populares, como una práctica alternativa a la agricultura capitalista y a la industria alimentaria vigente. El interés por esta investigación se da a partir de la angustia de constatar que la alimentación, que es uno de los elementos centrales para la reproducción de la vida, está cada vez más envenenada por la excesiva utilización de los agroquímicos y por el hecho de que la población de baja renta se encuentra progresivamente distante de la posibilidad de tener acceso a una alimentación adecuada al mismo tiempo que está más próxima a vivir situaciones de hambre. Para la elaboración, el objetivo central es analizar la agricultura urbana como una actividad que tiene el potencial de mitigar la problemática del acceso a alimentos saludables de los habitantes que la practican. Con esa finalidad, busco alcanzar los objetivos específicos por medio de la caracterización del sistema agroalimentario del municipio; identificación a los sujetos involucrados en la práctica y cuestiones relacionadas como: lo que plantan, cómo plantan, cómo se organizan, cuáles son sus motivaciones, qué tipo de apoyo reciben para mantener los huertos urbanos, cómo se organiza la distribución de los alimentos cultivados y qué podría hacerse para motivar a más personas a participar. Además, presento cuáles son las potencialidades y limitaciones de tres diferentes tipos de experiencias. Vinculado a esto, considerando el debate del uso de agroquímicos en las plantaciones brasileñas, analizo la producción urbana desde la propuesta política de la agroecología y de la soberanía alimentaria. Además, considerando que la pauta de la alimentación es urgente, espero que este trabajo pueda contribuir para respaldar la discusión sobre el tema en el ámbito de la política municipal
Plan de Movilidad Peatonal para el Sector Central de la Ciudad de Masaya, Nicaragua
El siguiente trabajo monográfico desarrolla un plan de movilidad peatonal en el sector central de la cuidad e Masaya, delimitando el área de intervención del plan de movilidad identificando las políticas, estrategias e instrumentos de intervención en materia de movilidad peatonal, con base en el estudio de planes de movilidad de diferentes ciudades en el contexto nacional, regional e internacional
- …