56 research outputs found
Sistema de gestión de información para las bibliotecas escolares públicas del Ministerio de Educación, Regional de Panamá Oeste, Distrito de Arraiján
La investigación sobre un Sistema de Gestión de Información para las Bibliotecas Escolares Públicas del Ministerio de Educación, Regional de Panamá Oeste, Distrito de Arraiján, República de Panamá, reconoce las bibliotecas escolares como un recurso invaluable en la formación de los estudiantes, en todos los niveles del Sistema Educativo y con mayor preponderancia en aquellas escuelas y familias que no disponen de tecnología o de acceso a internet que permita acceder de manera continua y sistemática a información actualizada. La población comprende 41 centros educativos de tres zonas escolares de Panamá Oeste, Distrito de Arraiján y la muestra, se compone de ocho (8) centros (20%) que en el año 2017 contaban con bibliotecas escolares, Se aplicaron cuestionarios a tres (3) Bibliotecarios; a cincuenta y tres (53) Docentes; da un total de cincuenta y seis (56) y entrevistas, a ocho (8) Directores con un promedio de ochos años de labor en los centros educativos con miras a describir y analizar la situación actual de las Bibliotecas Escolares del Ministerio de Educación. La información y las visitas realizadas abarcan el período 2014-2017. Los resultados evidencian las carencias de las bibliotecas y las limitaciones de la comunidad educativa para fundamentar la transformación curricular, así como la importancia de un Sistema de Gestión de Información de una forma estructurada, capaz de encauzar y conferir orden correcto a la administración de este recurso intangible e importante para concretar la transformación curricular, por lo que se presenta una propuesta del Sistema de Información en Red para las Bibliotecas Escolares Públicas (SIRBEP) del Ministerio de Educación, con el propósito de contribuir en la creación del Sistema de Información para las bibliotecas escolares públicas, Orientado a satisfacer las necesidades de información escolar, y responder a los nuevos requerimientos de la Transformación Curricular operada en el sistema educativo, abarca: justificación basada en los resultados de la investigación, misión, visión, objetivos, estructura del sistema en red para las bibliotecas escolares públicas, comités, funciones, beneficiarios, configuración y diseño del (SIRBEP), base de datos, recursos y evaluación, entre otros puntos. La propuesta solo podrá concretarse mediante el aval de las autoridades del MEDUCA y financiada por el BID
Dictadura y universidad: el gobierno autoritario y privatista de la Comisión Reorganizadora de San Marcos (1995-2000)
Sostiene que la política contrasubversiva en general evolucionó en función a los objetivos del régimen-a una política represiva, pero de menor intensidad que tuvo como objetivo la represión a toda manifestación organizada de oposición al régimen fujimorista y como táctica el uso de un supuesto grave peligro subversivo. En este mismo sentido la política contrasubversiva en la universidad evolucionó o cambió a una política represiva (1994 en adelante) pero de menor intensidad que tenía como objetivo ya no la eliminación (encarcelamiento y desaparición) de la guerrilla sino la represión (estigmatización, amedrentamiento y encarcelamiento) de organizaciones no guerrilleras opositoras al régimen; todo esto en función a perpetuar el régimen fujimorista. En base al marco teórico, los resultados de esta investigación y a modo de conclusión y aporte teórico respecto a la política universitaria de este quinquenio, se considera que esta política represiva de menor intensidad aunada con la política de privatización y el ajuste académico constituyen una única política que se denomina política de control y ajuste de la universidad peruana, principalmente de la pública. Política que inició en 1995 y se agudizó en el caso de las universidades intervenidas mediante Comisiones Reorganizadoras.Tesi
Memoria UNRN 2021
Fil: OAC. Universidad Nacional de Río Negro. Oficina de Aseguramiento de la Calidad. Río Negro, Argentina.Fil: Universidad Nacional de Río Negro. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.La UNRN presenta su Memoria 2021, en la cual rinde cuentas de su desempeño durante un año disruptivo,
marcado por la persistencia de la incertidumbre y el duelo institucional. El documento repasa las acciones realizadas durante el año pasado y proyecta objetivos y metas para el período entrante. Además, constituye la undécima edición de la Memoria UNRN, un ejercicio de investigación institucional que comenzó en el año 2011, cuando se publicó el primer ejemplar que analizaba el estado de situación de la universidad tras dos años de su puesta en marcha.
A lo largo de este período, la UNRN ha atravesado distintos desafíos que han cimentado los hitos de su consolidación institucional. Podemos mencionar la sanción de la Ley 26.330, la redacción de su Proyecto Institucional, la puesta en marcha de las carreras y actividades de investigación, el primer proceso de autoevaluación institucional y la elaboración del Plan de Desarrollo 2019-2025, entre otros. Sin embargo, es probable que los dos hechos más significativos de esta trayectoria hayan tenido lugar en un período de tiempo acotado y reciente: la irrupción de la pandemia Covid-19, en marzo de 2020; y el fallecimiento del Lic.
Juan Carlos Del Bello, creador y Rector fundador de la UNRN, en julio de 2021.
El estupor que causó la llegada de la pandemia puede resumirse en el recuerdo de la suspensión de clases tras una semana de cursada, y la vertiginosa reconversión posterior, obligada por el distanciamiento social y la virtualización de emergencia. Se trató de un acontecimiento histórico sin precedentes, que pudo ser sorteado con éxito gracias al compromiso del colectivo educativo (docentes, nodocentes y estudiantes) y a la buena gobernanza, dos claves que permitieron superar la contingencia y sostener la actividad universitaria.
Durante 2021 la pandemia continuó marcando el ritmo de los acontecimientos, alternando momentos críticos con lapsos de mayor distensión según los avances en la campaña de vacunación. Si bien la virtualidad se mantuvo como estrategia durante la mayor parte del año (en octubre, el Ministerio de Educación derogó la Resolución 104/2020, que había determinado la suspensión de actividades presenciales en las universidades), se logró avanzar en la hibridación de la enseñanza, la organización del trabajo remoto y, finalmente, definir el regreso a la presencialidad para 2022. Los aprendizajes de esta experiencia han sido
significativos y aún no del todo analizados. Saber distinguirlos y hacer un uso correcto de sus lecciones será uno de los mandatos de la gestión universitaria en la época que comienza. El deceso inesperado de Juan Carlos Del Bello agregó aturdimiento y desasosiego al cuadro de situación. Su fallecimiento afectó la gobernanza de la universidad, que se encontró frente a una circunstancia inédita: la desaparición de quién había ejercido el liderazgo desde los orígenes de su proyecto. La partida de Juan Carlos provocó angustia, sentimiento de pérdida y duelo institucional en la universidad, extensible a todo el sistema nacional de Ciencia y Tecnología por su amplia trayectoria como intelectual del Desarrollo y hacedor de políticas públicas de Ciencia, Tecnología, Innovación y Universidad. Como definió la CONEAU en su comunicado, “el hombre más emblemático de la Educación Superior”. La primera sección de este documento está dedicada al repaso de su trayectoria. Además de revisar las actividades realizadas por las áreas de gestión del Rectorado y las sedes, la Memoria fija metas y objetivos para el año entrante. Se repasa el funcionamiento de la universidad, generando un insumo valioso para la evaluación de su desempeño y constituyendo una instancia de autorreflexión acerca del trabajo realizado por cada área durante un período caracterizado por la incertidumbre y la excepcionalidad. La Memoria es también un ejercicio propositivo y prospectivo, donde la institución analiza sus resultados y, a partir de ellos, proyecta una visión a futuro.
Desde la incertidumbre y con la pulsión universitaria por plantear interrogantes profundos y tratar de responderlos es ineludible buscar soluciones. En este escenario se reafirmó el compromiso de la comunidad universitaria con la misión de la UNRN. La situación extraordinaria ha llevado a reflexionar, en todas las escalas, sobre el pasado, el presente y el futuro: ¿cómo se transita este momento de incertidumbre?, ¿hacia dónde se sale?, ¿cuáles serán los cambios que se deberán producir para arribar a una configuración superadora de la preexistente?
Prioridades 2022
● Alcanzar mejores resultados en materia de equidad, desempeño y graduación
universitaria.
La baja tasa de graduación y la extensión del tiempo de estudios son dos problemáticas históricas de la universidad argentina que han cobrado centralidad en la agenda de políticas universitarias de las últimas décadas. Lo cierto es que la expansión en el acceso a la educación superior registrada en épocas recientes, posibilitada por la creación de nuevas instituciones y la implantación de distintos programas de ayuda económica, no se ha traducido en un incremento en los índices de graduación. Por ello, será prioritario establecer políticas institucionales con foco en los Egresados Potenciales y los Estudiantes de Finalización Crítica de cada carrera y Escuela de Docencia, contribuyendo a la finalización exitosa de sus trayectorias académicas. La graduación es un logro individual que favorece el logro institucional.
Por otra parte, se pretende desarrollar acciones para fortalecer la vinculación de los Graduados con universidad y su inserción laboral. Sobre esta meta es ineludible la reflexión sobre los modos de enseñanza en la universidad y la interrogación acerca de lo que efectivamente pasa en sus aulas. En relación con esto último nos interesa saber en qué medida las prácticas de enseñanza favorecen aprendizajes significativos por parte de los estudiantes. ¿Cuán actualizados están los métodos, contenidos y planes de estudios que se imparten en la Universidad?, ¿En qué medida se ha logrado superar los modelos de saber y enseñar memorísticos, reiterativos y obsoletos?, ¿Qué importancia tiene la innovación pedagógica y educativa en nuestra universidad?, ¿Cómo se afrontan las problemáticas de abandono y graduación desde los enfoques de enseñanza?, ¿Los estudiantes son los verdaderos sujetos del proceso formativo para nuestros profesores? Muchas de estas preguntas son relevantes para encarar las transformaciones necesarias para
alcanzar una formación de calidad, que permita contribuir en el abordaje de los problemas de la sociedad. Para que una universidad se consolide como ámbito de referencia, se necesita pensar en la centralidad de la formación como una dimensión vital de la organización. La transversalidad de la formación en la vida de la institución contempla la formación de estudiantes, docentes, investigadores y equipos de gestión en y con la comunidad y el territorio.
● Favorecer el aumento de titulaciones de nivel de Doctorado de los docentes de UNRN.
La formación de Recursos Humanos Altamente Capacitados (RRHH AC) es un tema crítico para el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, en el que las Universidades representan el 80% y donde los investigadores desarrollan su actividad científica a la vez que imparten docencia. Sin embargo, en promedio solamente el 12% del total de docentes universitarios cuentan con título de Doctorado. En la Universidad en 2021 se registraron cinco (5) ingresos a la Carrera de Investigador Científico y Tecnológico (CIC), tres (3) altas por cambio de lugar de trabajo y una (1) baja por cambio de lugar de trabajo; el número total de
Investigadoras/es CONICET con lugar de trabajo en la UNRN asciende a ochenta y tres (en 2017 y hasta 2019 eran 68, en 2019 fueron 80 y en 2020 76)3 y de los cuales veintiséis (26) tienen lugar de trabajo en la Sede Alto Valle - Valle Medio, cuarenta y ocho (48) en la Sede Andina y nueve (9) en la Sede Atlántica. No todos los investigadores CONICET tienen dedicación en la docencia
La responsabilidad social de la empresa en las entidades de crédito españolas: un enfoque basado en los grupos de interés
El objetivo de esta tesis es investigar cómo conciben las entidades de crédito españolas la Responsabilidad Social de la Empresa (RSE), analizando en detalle la importancia que asignan a sus diferentes grupos de interés: accionistas, empleados, clientes, proveedores, la comunidad y la administración pública.
El trabajo de campo se realizó a través de una encuesta contestada por 57 entidades de crédito españolas. Los resultados del estudio muestran que la RSE es un movimiento en expansión donde hay un enorme potencial en el ámbito financiero español. Sin embargo, aún son escasas las entidades que han empezado a adoptar técnicas para evaluar los riesgos medioambientales, sociales y -en general- de reputación.
Se identifican tres grupos de entidades (clusters) en función de su forma de concebir la RSE: responsabilidad centrada en los empleados, centrada en la sociedad y centrada en la regulación.
Los bancos presentan una valoración significativamente mayor de la RSE que el resto de entidades de crédito. Así habrá un mayor compromiso organizacional en los bancos, que aumenta el deseo de los empleados de permanecer en este tipo de entidades. Además, son los bancos los que aplican un mayor nivel de prácticas flexibles y familiarmente responsables.
Al realizar un análisis factorial entre las relaciones con empleados y clientes se identifican tres factores básicos: la transparencia, la sensibilidad hacia los empleados y la implicación de los clientes.
Los bancos son las entidades de crédito que más valoran la inclusión del criterio de sostenibilidad medioambiental en las relaciones con las Administraciones Públicas. También se observa que son las entidades más grandes las que tienen en cuenta este criterio. Por otra parte son los bancos los que más valoran la exigencia de la aplicación del código Conthe.The objective of this thesis is to investigate Spanish credit institutions conceive Social Responsibility (CSR), analyzing in detail the importance they attach to their various stakeholders: shareholders, employees, customers, suppliers, community and public administration.
The field work was conducted through a survey answered by 57 Spanish credit institutions. The study results show that CSR is a growing movement where there is enormous potential in the Spanish financial sector. However, there are few organizations that have begun to adopt techniques for assessing environmental, social and, in general, reputational risks.
It identifies three groups of entities (clusters) according to their way of thinking about CSR: accountability focused on employees, society-centered and focused on the regulation.
The banks have a significantly higher valuation of CSR than other credit institutions. So there will be higher organizational commitment in the banks, which increases the desire of employees to remain in such entities. Furthermore, it is the banks that apply a higher level of flexible and family-responsible practices.
When performing a factor analysis between the employee and customer relationships it is identified three basic factors: transparency, sensitivity to employee and customer involvement. .
The banks are credit institutions which most value the inclusion of environmental sustainability criteria in relations with government. We also observe that larger entities are those which take into account this criterion. On the other hand the banks are the ones which value most requiring Conthe code enforcement
Comercio internacional, desarrollo local y construcción de territorios competitivos e innovadores en América Latina: el caso del estado de Veracruz (México) en el marco del tratado de libre comercio de América del Norte (TLCAN). Aplicación a un parque tecnológico.
La presente tesis aborda desde la perspectiva de la Nueva Geografía Económica un modelo de desarrollo local que incorpora la innovación tecnológica como su eje principal aunque no único. Por otra parte, con el fin de partir de una base de análisis territorial se hace una tipología de los territorios de acuerdo a los principios de convergencia conocidos ampliamente en la literatura económica del crecimiento y desarrollo como convergencia sigma y convergencia beta, para poder tipificar dichos territorios y a partir de su localización en lo que podríamos llamar un .mapa de la convergencia. Poder articular políticas públicas que lleven a una disminución de la pobreza y a un mayor dinamismo de los territorios.Actualmente, las economías abiertas asimilan la innovación entre otras fuentes por la vía de la inversión extranjera directa, el comercio internacional y la interacción con la economía global, es por ello que la tesis incluye un análisis de los resultados del Tratado de LibreComercio de América del Norte y sus repercusiones especialmente en materia de innovación tecnológica. Dicha capacidad de innovación de los territorios se constituye actualmente en un instrumento poderoso de competitividad. Al mismo tiempo se realiza un análisis de la política educativa y de desarrollo social que constituyen otro de los ejes esenciales del desarrollo económico y particularmente del desarrollo local. Con el fin, por último, de poder cuantificar los resultados concretos en materia de innovación tecnológica en México, se ha construido un modelo econométrico de tipo probit probabilístico y probit ordenado que mide las relaciones entre las principales variables de la innovación tecnológica de la industria manufacturera en México y por último se aplican algunos de los conceptos más relevantes analizados a lo largo de la tesis a un parque tecnológico en el Estado de Veracruz, México, partiendo de una revisión de las características territoriales tanto de la economía mexicana como de la del propio Estado de Veracruz, así como algunas posibles recomendaciones de políticas públicas que a juicio de quien esto escribe, se deberían aplicar en el desarrollo local de México para lograr potenciar el desarrollo de sus territorios
Comercio internacional, desarrollo local y construcción de territorios competitivos e innovadores en América Latina: el caso del estado de Veracruz (México) en el marco del tratado de libre comercio de América del Norte (TLCAN). Aplicación a un parque tecnológico.
La presente tesis aborda desde la perspectiva de la Nueva Geografía Económica un modelo de desarrollo local que incorpora la innovación tecnológica como su eje principal aunque no único. Por otra parte, con el fin de partir de una base de análisis territorial se hace una tipología de los territorios de acuerdo a los principios de convergencia conocidos ampliamente en la literatura económica del crecimiento y desarrollo como convergencia sigma y convergencia beta, para poder tipificar dichos territorios y a partir de su localización en lo que podríamos llamar un .mapa de la convergencia. Poder articular políticas públicas que lleven a una disminución de la pobreza y a un mayor dinamismo de los territorios.Actualmente, las economías abiertas asimilan la innovación entre otras fuentes por la vía de la inversión extranjera directa, el comercio internacional y la interacción con la economía global, es por ello que la tesis incluye un análisis de los resultados del Tratado de LibreComercio de América del Norte y sus repercusiones especialmente en materia de innovación tecnológica. Dicha capacidad de innovación de los territorios se constituye actualmente en un instrumento poderoso de competitividad. Al mismo tiempo se realiza un análisis de la política educativa y de desarrollo social que constituyen otro de los ejes esenciales del desarrollo económico y particularmente del desarrollo local. Con el fin, por último, de poder cuantificar los resultados concretos en materia de innovación tecnológica en México, se ha construido un modelo econométrico de tipo probit probabilístico y probit ordenado que mide las relaciones entre las principales variables de la innovación tecnológica de la industria manufacturera en México y por último se aplican algunos de los conceptos más relevantes analizados a lo largo de la tesis a un parque tecnológico en el Estado de Veracruz, México, partiendo de una revisión de las características territoriales tanto de la economía mexicana como de la del propio Estado de Veracruz, así como algunas posibles recomendaciones de políticas públicas que a juicio de quien esto escribe, se deberían aplicar en el desarrollo local de México para lograr potenciar el desarrollo de sus territorios.Postprint (published version
Perú
Publicación financiada por la AECI
Los estudios de segunda enseñanza en Guipuzcoa. El Instituto Provincial (1845-1901)
pág. var.La tesis que presentamos aborda la evolución de los estudios de segunda enseñaza en la provincia de Guipúzcoa durante principalmente el siglo XIX, concretamente de 1845 a 1901; el principal núcleo de interés aparece representado por el Instituto Provincial de segunda enseñanza, principal estandarte de los estudios de segunda enseñanza en la provincia. La pretensión de ofrecer un análisis pormenorizado nos lleva a referirnos, en primer lugar, a la villa de Vergara, caracterizada por su gran tradición docente, desarrollada principalmente gracias a la labor de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País (RSBAP); sin embargo, además de la referida villa, la ciudad de San Sebastián, debido a las circunstancias por las que atraviesa la provincia en la época, se convierte en otro obligado punto de referencia, ya que pasa a ser la sede que finalmente acoge al Instituto Provincial de forma definitiva.
Sin embargo, la pretensión de conseguir un análisis lo más completo posible de la panorámica educativa de la provincia, nos obliga a referirnos al desarrollo de la enseñanza privada, de forma que no podemos obviar la importancia de otros establecimientos de segunda enseñanza que van surgiendo y quedando bajo la dependencia del Instituto Provincial. Además de estos, las enseñanzas especiales y técnicas cobran también especial importancia en una provincia que, debido precisamente a sus características peculiares, muestra una gran aceptación hacia las mismas
- …