53 research outputs found

    Significación y resignificación de la política y lo político: prácticas y discursos de los estudiantes de la Universidad del Valle, durante el período 1980-2010

    Get PDF
    La tesis se propone indagar la urdimbre de contradicciones o tensiones que se establece entre el cruce de “la política en lo político”· y “lo político en la política” en las prácticas de socialización, instituciones, proyectos de acción y discursos que se resitúan permanentemente en la inclausurable reproducción/transformación que opera en la constitución de los estudiantes. El apartado uno establece los procesos que reubican y transforman la discusión sobre los significados y los ejercicios de la política y lo político y se aborda el marco teórico en torno a la política en lo político y lo político en la política, y los contenidos y la dinámica histórica de esas relaciones en el contexto europeo y en América Latina, teniendo en cuenta los mecanismos de la institucionalización de la política en el cuerpo social y la forma como es procesado lo político por los estudiantes en sus diversas esferas de influencia. El apartado dos busca dilucidar cómo las prácticas y visiones de la política dominante ha querido cristalizarse en las instituciones económicas, políticas y educativas, pero al igual se pregunta sobre cómo tal política es reapropiada de manera diferencial por los estudiantes. El apartado tres sustenta que lo político en la vida de los estudiantes de la Universidad del Valle tiene un carácter plural y polifónico. Y muestra cómo ellos resignifican la visión monológica de la Política, de la Universidad y del conocimiento, pero a la vez redireccionan los procesos sociales mismos

    Memoria UNRN 2020

    Get PDF
    Fil: OAC. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Universidad Nacional de Río Negro. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, ArgentinaLa pandemia COVID 19 desató una crisis con pocos precedentes, primero sanitaria que exigió el cierre total y devino en Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). Ya a esa altura los estragos económicos y sociales agudizaron un escenario previo complicado y la continuidad trajo la reestructuración sobre todo tecnológica para luego de seis meses habilitar un funcionamiento con protocolo de cuidados que cerró el año con las expectativas del modelo híbrido para el ciclo lectivo 2021. El tiempo que en el año pandémico fue en general de “agobio, vértigo, amenaza, incertidumbre y crisis”, para la Universidad resultó ser un estresante desafío del cambio tecnológico incluido en la continuidad y la readaptación de su funcionamiento. Las transformaciones -en la salud, la economía, en el conocimiento y la información, en la vida cotidiana de los seres humanos y el nuevo orden social- a partir de la crisis pandémica global que atañe a las universidades y al crítico escenario nacional, presenta situaciones cuyas proyecciones y resultados aún no se conocen totalmente. No obstante, es posible, dada la evidencia registrada hasta el momento, extraer algunos claros impactos: • se vieron perjudicadas las universidades que reciben estudiantes provenientes de los quintiles más bajos de la distribución del ingreso. • las universidades pudieron readecuarse a través de formatos alternativos que deberán ser evaluados en función del compromiso institucional con la calidad. • los cambios impuestos por la pandemia en docencia y gestión representan asimismo un desafío (y también una oportunidad) para la continuidad ¿cuál va a ser la universidad después de la pandemia? Aunque aún no se puede prever cual será el modelo dominante, resulta claro que un modo híbrido que combina presencialidad y virtualidad se halla como emergente de la situación vivida en 2020 y parte de 2021. Los datos parecen advertir el resultado del cambio de modelo pedagógico, el que incluye a la evaluación y a la diversidad de recursos, alternativas didácticas y de comunicación que se emplearon en la continuidad a distancia. Es de destacar la velocidad de los cambios en el proceso de digitalización, pero también el papel del diálogo, la construcción de consensos con los sindicatos docentes y nodocente y la existencia de un firme liderazgo, que finalmente posibilitaron garantizar el derecho a la educación universitaria. El cambio en el modelo pedagógico incluye no sólo la modalidad de enseñanza, sino también la revisión de los planes de estudio, la incorporación del sistema de créditos (y transferencia de créditos) para medir el progreso académico, la movilidad de estudiantes entendida como la inscripción a asignaturas obligatorias y optativas de otras sedes, así como la inscripción a las asignaturas de otras universidades. Los créditos constituyen una modalidad superadora del reconocimiento de trayectos educativos promovidos en la gestión gubernamental anterior. La centralización en el estudiante con perspectivas a su egreso, en no pocas oportunidades obstaculizado por la entrega de los trabajos finales, la aprobación de las asignaturas mediante exámenes y en simultáneo la escasa aplicación del sistema de promoción. La modalidad virtual no es educación “a distancia”, sino educación “sin tiempos (asincrónica) y sin distancias”. En el caso de la UNRN, el proceso adaptativo en 2020 resultó altamente satisfactorio, a partir del compromiso de la mayoría del personal docente y nodocente y del colectivo estudiantil. En términos globales se aprecia que la cantidad de cursadas durante el 2020 fue, en cuanto a desempeño se refiere, superior al año anterior debido en parte al incremento de materias nuevas. La cantidad de desaprobados bajó a la mitad (-42%) respecto del 2019. La regularización de cursadas (resultado aprobado y promovida) aumentó un 10% mientras que la deserción de las aulas virtuales (33%) fue parecida al año anterior (32%)

    Desclasificando las huellas presentes de un pasado violento : La producción documental de la UNLP desde la organización del Estado terrorista (1976-1983) hasta la normalización de la universidad (1986)

    Get PDF
    De las interrupciones de la vida democrática que sufrió nuestro país, la última dictadura marcó a fuego la vida de las universidades, el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional (PRN). En el ámbito universitario, unos días después del golpe de 1976, se dictó la ley 21.276 que puso a las Casas de Altos Estudios bajo la órbita del Poder Ejecutivo Nacional, el cual designó a interventores militares en dichas instituciones. En la universidad platense, el Teniente de Fragata Eduardo Saccone ocupó esa función entre el 24 de marzo y el 14 de septiembre de 1976, a quien sucedió el Dr. Guillermo Gallo estuvo a cargo hasta fines de la Dictadura. Este catálogo se ocupa de describir y de difundir la producción documental de expedientes y de fotografías en soporte papel de Presidencia de la Universidad Nacional de La Plata desde la organización del terrorismo de Estado en 1976 instaurado por el PRN, hasta la normalización de la Universidad producida en 1986, con la primera asamblea, luego de la recuperación de la democracia.Universidad Nacional de La Plat

    Reforma constitucional en el Ecuador a la luz de la teoría democrática de la Constitución: un análisis desde su realidad jurídica a partir de 1978

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como marco teórico la Teoría Democrática de la Constitución, con la cual se realiza un análisis de la evolución del procedimiento de reforma constitucional, desde la implementación de una Constitución liberal como límite al gobierno, es decir, desde la independencia a lo largo de América y la revolución francesa. Continuando con el constitucionalismo democrático y social de inicios del siglo XX, y del nuevo constitucionalismo latinoamericano. En este último período se realiza un análisis comparado entre las constituciones que nacen a finales del siglo XX y principios del siglo XXI, esto es: Colombia, Venezuela, Ecuador y Bolivia. A continuación se estudiará los procesos de reforma constitucional en el Ecuador en las Constituciones de 1978, 1998 y 2008; es decir, las reformas son estudiadas desde un “Estado Social y Democrático de Derecho”, que corresponde al marco de las Constituciones de 1978 y 1998, y en el “Estado Constitucional de Derechos y Justicia” de la Constitución del 2008. También se visualizará el papel del juez constitucional en su control formal y material de la reforma constitucional, evidentemente desde que el órgano jurisdiccional tiene dicha atribución de control. Lo mencionado permite contrastar la reforma en la actualidad con el período anterior cuando no existía la atribución jurisdiccional del control a la reforma constitucional. Finalmente, se analizará la actuación de los jueces en los primeros diez años que se encuentra vigente la Constitución de Montecristi, período importante porque se realizaron tres reformas constitucionales, incluido el dictamen de inconstitucionalidad de forma de la reforma de diciembre del 2015, dictamen realizado por los mismos jueces constitucionales que viabilizaron dicho proceso reformatorio

    La gestión de la investigación en Educación Superior en Iberoamérica

    Get PDF
    La presente aportación revisa, al respecto, los aspectos de la gestión de la investigación en las universidades, focalizándose en los aspectos más institucionales y organizativos. Considera, por tanto, las prioridades políticas existentes, los marcos institucionales que las tratan de impulsar y los procesos organizativos y de gestión que las posibilitan. Subyace a este planteamiento el reconocimiento de la gestión como un proceso clave para el éxito de las políticas dedicadas a impulsar la investigación. Los 39 especialistas que participan aportan su visión, conformada desde su práctica como investigadores, miembros de distintas universidades y conocedores de los sistemas de promoción de la investigación en su contexto, sobre la realidad de la gestión de la investigación en doce países iberoamericanos. Y lo hacen desde un esquema común, que permite revisar aspectos relacionados con: a) el sistema de educación superior y la organización general de la investigación en el país correspondiente; b) la gestión de la investigación en las instituciones de educación superior; c) algunas experiencias significativas; y d) reflexiones, retos y propuestas para la mejora

    Los afluentes y los ríos: La construcción social del medio ambiente en la cuenca Lerma Chapala

    Get PDF
    Los expertos vaticinan que las futuras guerras serán por alimentos y recursos naturales como el agua, ante su creciente escasez. Un ejemplo de ello se vivió en México, donde la crisis de sequía que se registró entre 1997 y 2003 en el occidente del país casi derivó en un enfrentamiento entre grupos afectados de dos estados que forman parte de la cuenca Lerma Chapala. Sin embargo, cuestiones como estas tienen solución e incluso pueden llevar a relaciones más sustentables. Este texto analiza las circunstancias que dieron origen a la disputa, así como las negociaciones realizadas para desactivar el conflicto y avanzar en la conservación del recurso hídrico. Una lectura útil para todos aquellos involucrados con el tema del uso y distribución del agua, el cuidado del medio ambiente y el desarrollo sustentable.ITESO, A.C

    Políticas públicas para afrodescendientes : marco institucional en el Brasil, Colombia, el Ecuador y el Perú

    Get PDF
    En este documento se presentan los mecanismos gubernamentales de promoción de la igualdad racial en el Brasil, Colombia, el Ecuador y el Perú. Para ello se revisan los marcos legales nacionales e internacionales en los cuales se inscriben dichos mecanismos, sus misiones y objetivos. También se presentan las principales políticas desarrolladas por estas instituciones en relación con la lucha contra el racismo, las acciones afirmativas y valorativas, el fortalecimiento de las comunidades tradicionales y la participación en decisiones y la inclusión de los pueblos afrodescendientes en los planes de desarrollo. A pesar de los avances registrados en los últimos años, se concluye que aún queda un largo recorrido para que las personas afrodescendientes puedan disfrutar de una vida libre de racismo y en igualdad de condiciones con todos los demás miembros de la sociedad. Para lograrlo es necesario seguir avanzando en el fortalecimiento de las instituciones gubernamentales de promoción de la igualdad racial y en la implementación de políticas dirigidas a este segmento de la población en un trabajo mancomunado entre Estado e instituciones de la sociedad civil. El desafío es enorme, pero una región multirracial y multicultural tiene la obligación de garantizar a todas las personas, independiente de su condición étnica o del color de su piel, el cumplimiento de sus derechos y una existencia libre de racismo y desigualdad

    La estructura del puesto de trabajo del profesorado de primaria

    Get PDF
    Este estudio tiene por objeto el análisis del trabajo docente de Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias y sus condicionantes. Se trata de un estudio descriptivo e interpretativo de la docencia que atiende a las actividades, las decisiones y el tiempo de trabajo del profesorado así como de las condiciones que afectan al desarrollo de la docencia (especificaciones del puesto, género, satisfacción, y características del alumnado). Esta investigación se organiza en dos partes. En la primera elaboramos el marco conceptual que nos sirve de fundamento para el análisis e interpretación de la Estructura del Puesto de Trabajo del Profesorado de Primaria. Este apartado consta de cinco capítulos relativos al concepto de trabajo, la estructura del sistema educativo, una revisión de los planteamientos teóricos sobre la conceptualización del profesorado, análisis de la legislación vigente respecto al ejercicio docente en primaria, y nuestro modelo para el análisis del trabajo docente y sus condicionantes. La segunda parte de este trabajo, es una investigación empírica que sigue el modelo propuesto en el marco conceptual. Investigación que contiene dos estudios: una aproximación cuantitativa a través de cuestionario, el primero, y cualitativa por medio de entrevistas grupales, el segundo. Respecto a las conclusiones destaca que no se encontraron diferencias en el desempeño de las tareas docentes en cuanto al género, pero sí en cuanto a las tareas del trabajo doméstico. Los resultados referidos a los otros condicionantes del trabajo docente no son concluyentes y sería conveniente llevar a cabo nuevas investigaciones que profundicen en su alcance a través de estudios

    Authentics Valencia Club Deportivo de Fútbol. Creación y gestión de una escuela de fútbol

    Full text link
    [ES] Presentación de un proyecto deportivo que consiste en la creación y gestión de la entidad para la formación de los jóvenes en una práctica deportiva, en este caso el fútbol. Se comprobará que procedimientos deben seguir estas entidades para su creación y se detallará la gestión de esta para el desarrollo de su actividad.[EN] Presentation of a sports project that consists of the creation and management of the entity for the training of young people in a sports practice, in this case football. It will be verified what procedures these entities must follow for its creation and its management will be detailed for the development of its activity.Sansano Álvarez, Ó. (2020). Authentics Valencia Club Deportivo de Fútbol. Creación y gestión de una escuela de fútbol. http://hdl.handle.net/10251/149247TFG
    corecore