2,345 research outputs found

    Campaña de mercadeo social para la Fundación Ecuatoriana de Osteogénesis Imperfecta "Protege el Cristal"

    Get PDF
    La Fundación Ecuatoriana de Osteogénesis Imperfecta (FEOI), es el único Organismo No Gubernamental (ONG) en nuestro país que ayuda a las personas afectadas con ésta enfermedad. FEOI, nació hace 11 años, siendo la razón María Paula, hija de la fundadora Lucia Trávez, quien posee éste trastorno. Para ella, fue muy difícil, ya que hace 16 años que nació su hija, nadie conocía sobre la enfermedad. Es decir, los médicos sabían la teoría, debido a que habían estudiado en la universidad, más no habían visto un caso de cerca…

    Osteogénesis Imperfecta en la infancia: Consideraciones clínicas y aspectos del tratamiento quirúrgico

    Get PDF
    Se ha llevado a cabo un estudio retrospective de los pacientes afectados de Osteogénesis Imperfecta que fueron diagnosticados durante los últimos 20 años en nuestro Hospital Infantil. Comprende un total de 26 casos que se han clasificado siguiendo los criterios de Sillence. El estudio se centró especialmente en aquellos enfermos incluidos en el tipo III, que precisaron tratamiento quirúrgico para tratar de conseguir la deambulación. Describimos las técnicas quirúrgicas empleadas, en función del diámetro de la cavidad medular, ya que la utilización de los clavos telescópicos, que es la preferible, sólo es posible en los niños mayores. Fueron precisas varias intervenciones en cada paciente para corregir y mantener la alineación de los huesos largos durante el crecimiento y permitir la marcha. Se analizan las complicaciones más frecuentes asociadas al tratamiento quirúrgico así como las anomalías del desarrollo derivadas de la propia afección.A retrospective review was made of 26 patients with Osteogenesis Imperfecta treated in our Hospital during the past 20 years. All of them were classified according to the Sillence Criteria. The study was focused on the type III patients, who underwent surgical treatment in order to achieve ambulation. We also describe the surgical technique, which as chosen according to the width of the medullary channel, being extensible nails the best choice; they could only be use in older children. Several surgical procedures were needed on each patient to correct or maintain the normal alignment of the long bones during the growth period. Surgical complications were analyzed as well as those produced by the natural course of the disease

    Crecimiento mandibular inducido por distracción

    Get PDF
    La osteogénesis por distracción es utilizada en el tratamiento de diferentes deformidades óseas máxilofaciales. Existen dos tipos de distracciones: la extraoral y la intraoral. La técnica intraoral presenta grandes beneficios como son: la eliminación de las heridas cutáneas causadas por Jos tomillos y fijaciones extraorales, una mayor colaboración del paciente durante la fase de fijación o consolidación porque no existe el componente extraoral y una mejor estabilidad debido a la aparatología intraoral. Esta técnica nos ofrece la posibilidad de producir cambios en Jos tejidos óseos, obviando la necesidad de una cirugía adicional posterior

    El osteoblasto y su papel en la osteogénesis

    Get PDF

    Conducta Anestésica en Niño con Osteogénesis Imperfecta y Hemorragia Epidural

    Get PDF
    ResumenLa osteogénesis imperfecta (OI) es el resultado de una mutación genética que causa la formación defectuosa o insuficiente de colágeno. La OI puede causar varias complicaciones anestésicas a causa del manejo difícil de las vías aéreas, de la presencia de deformidad de la columna vertebral, de enfermedades respiratorias, anomalías cardíacas, trastorno de la función plaquetaria, riesgo de hipertermia, invaginación bacilar, deformidades óseas y trastornos metabólicos. El abordaje anestésico de pacientes con OI debe ser hecho con cautela, ya que existe un riesgo de ciertas complicaciones respiratorias. Esos riesgos son causados por deformidad del tórax, fracturas óseas durante el movimiento o el cambio de posición, fracturas mandibulares y cervicales relacionadas con la intubación, intubación difícil e hipertermia maligna. Las técnicas anestésicas con el uso de anestesia venosa total (AVT) y mascarilla laríngea, son adecuadas para el manejo de paciente pediátrico con OI. Sin embargo, esas técnicas todavía no han sido mencionadas como útiles en relatos de casos neuroquirúrgicos. En este estudio, presentamos el uso de AVT y mascarilla laríngea ProSeal (MLP) en un niño con OI y hemorragia epidural. Concluimos que la MLP y la AVT pueden ser usadas con seguridad en el manejo anestésico de pacientes con OI y problemas anestésicos graves

    Regulación del movimiento dentario ortodóncico mediante células madre

    Get PDF
    Durante el movimiento dentario ortodóncico (OTM), la pieza dentaria se mueve a una nueva posición periodontal formada por la remodelación del hueso alveolar y del ligamento periodontal. Clave para este proceso y para el mantenimiento de la homeostasis en tejidos periodontales son un conjunto único de células madre multipotentes residentes en el ligamento periodontal, llamadas células madre del ligamento periodontal (PDLSCs). Las PDLSCs son capaces de responder a estímulos mecánicos (fuerzas ortodóncicas), ambientales (hipoxia) y biológicos (señales paracrinas) como los presentes durante el OTM, y orquestar dicho fenómeno tanto directa (diferenciación osteogénica y osteogénesis, regeneración del colágeno de la matriz extracelular del ligamento periodontal) como indirectamente (señalización paracrina con otros tipos celulares para producir angiogénesis, osteoclastogénesis o reclutamiento de células en circulación al ligamento periodontal). El conocimiento de los mecanismos mediante los cuales las PDLSCs gobiernan el OTM, así como los estímulos que producen esta respuesta y las distintas señales involucradas podría dar lugar en el futuro al desarrollo de nuevas terapias que modulen la actividad de las PDLSCs endógenas para controlar el OTM, sumando la Ortodoncia al creciente número de disciplinas que se benefician de las terapias con células madre, siendo para muchos la próxima revolución en Medicina.Universidad de Sevilla. Grado en Odontologí

    Aplicaciones sanitarias de vidrios bioactivos

    Get PDF
    La necesidad de tratar defectos óseos de diferente etiología, magnitud y localización ha acelerado la búsqueda y el desarrollo de biomateriales capaces de sustituir o regenerar el tejido óseo. Existen diferentes tipos de biomateriales destinados a restaurar y mejorar la actividad fisiológica del hueso, entre ellos se encuentran los vidrios bioactivos. Estos biovidrios se implantan en el organismo humano mediante un procedimiento quirúrgico, llevado a cabo por diferentes profesionales sanitarios como son cirujanos ortopédicos y odontólogos. Esta revisión trata de ofrecer una visión general de los vidrios bioactivos como elementos de sustitución y regeneración ósea. Desde su descubrimiento fortuito, por el profesor Larry Hench en 1969, hasta los productos obtenidos, los ensayos clínicos realizados y las aplicaciones sanitarias de este tipo de biomaterial. Estas aplicaciones incluyen sustitución de caderas, rodillas, dientes, ligamentos, así como, tratamiento de la enfermedad periodontal, reconstrucción maxilofacial, aumento de estabilización del hueso de la mandíbula, fusión espinal (fijación de la columna vertebral) y reparación ósea después de la cirugía tumoral. En este trabajo también se describen las principales propiedades que deben cumplir estos nuevos biomateriales para poder ser empleados como implantes en el organismo humano, destacando entre todas ellas su biocompatibilidad. Igualmente se presenta una clasificación de los biomateriales atendiendo a su reactividad superficial con los tejidos. Asimismo también se detalla la composición, estructura y los métodos de síntesis convencionales de los vidrios bioactivos; que resultan indispensables, para poder comprender cómo estos biomateriales llegan a formar un enlace estable con el hueso y permiten su regeneración. Para finalizar se exponen las últimas investigaciones realizadas sobre estos biovidrios como productos con propiedades antibacterianas en el campo de la biomedicinaUniversidad de Sevilla. Grado en Farmaci

    Estudio sobre la arteria estapedia en la rata blanca, en el hombre y en el gato. Consecuencias clínicas de su persistencia en el hombre. Importancia de la arteria estapedia en el desarrollo embriológico.

    Get PDF
    [ES] Los objetivos de este estudio han sido, en primer lugar,comprobar la presencia de la arteria estapedia en las etapas iniciales del desarrollo del feto humano y en segundo lugar estudiar el desarrollo y curso de la arteria estapedia en la rata blanca y en el gato. El material empleado ha sido: A/.Fetos humanos de 9, 14, 17, 18 y 30 semanas, así como un neonato de 1 día de edad. B/. Rata blanca: embriones de 16, 18 y 20 días. Ratas postnatales de: 1, 3, 6, 10 y 13 días y una rata adulta. C/. Gato doméstico: dos gatos de meses de edad. Todo el material fue fijado dentro del líquido de Bouin, incluido en parafina y teñido con H&E, ácido periódico, tricrómico de Goldner y reticulina de Gomori. Los datos histomorfométricos fueron obtenidos con un programa semiautomático de análisis de imagen (Niselements BR 3) con un microscopio óptico Eclipse 5 OI. En el feto humano de 9 semanas la arteria estapedia rodea al ganglio geniculado timpánico, después de atravesar la caja timpánica, dirigiéndose y atravesando el canal mesenquimal que divide la cápsula ótica y comunica con la cavidad endocraneal. En este espacio tiene una situación rostral, por delante de las fibras del nervio facial y del ganglio geniculado meatal. En los restantes fetos humanos estudiados no se detectó la arteria estapedia. No obstante, su influjo es determinante en el desarrollo del ganglio geniculado, dado que desde la 9 semana hasta la 14-17,las neuronas geniculadas se han desplazado intraaxonalmente, desde el oído medio hasta la superficie endocraneal de la cápsula ótica. En la rata blanca, tanto en los estadios embrionarios y postnatales, como en estado adulto la trayectoria de la arteria estapedia sigue el mismo curso que es el siguiente: procedente de la arteria carótida externa, entra en el suelo de la caja dirigiéndose hacia las cruras del estribo, las cuales atraviesa, introduciéndose en una dehiscencia supraoval del canal facial. Después toma una ruta externa hacia la caja timpánica, en donde existe otra dehiscencia. Más tarde toma la dirección endocraneal alcanzando el conducto auditivo interno con el VII par craneal. En el primer gato estudiado hemos observado dos dehiscencias en el canal facial: la primera a nivel del hiato de Falopio y la segunda en el segmento timpánico del canal facial. En el segundo gato aparecen importantes anomalías morfológicas en el área estapedial. En primer lugar el estribo se parece a la columela de las aves, dado que solo tiene una rama ósea, cuyo interior está ocupado por tejido mesenquimal. En el segundo gato, el espacio supraoval está ocupado por una bolsa mucosa de 1427.29 µm de longitud y 847.38 µm de anchura. Esta bolsa se extiende desde el estribo hasta la dehiscencia ósea que presenta el canal facial de 500µm. Por último, en nuestra opinión las dehiscencias óseas del canal facial humano y del gato, así como la bolsa mucosa supraestapedial del gato, podrían estar inducidas filogenéticamente por la ruta de la arteria estapedia

    Cómo afecta la microestructura superficial del implante a la capacidad de oseointegración: revisión bibliográfica

    Get PDF
    Introducción: el éxito del implante dental depende en gran medida de las características químicas, físicas, mecánicas y topográficas de su superficie; ya que determinan la actividad de las células que se adhieren a la superficie del implante. Por tanto, la composición química, humectabilidad, geometría, topografía, rugosidad, energía superficial, nanoestructuras y el recubrimiento con materiales bioactivos tienen un impacto sustancial en la tasa y calidad del proceso de oseointegración. Metodología: Se realizan 2 búsquedas mediante la base de datos de MedLine con el motor de búsqueda Pubmed. Se obtuvieron 87 y 25 resultados una vez aplicados los límites de inclusión y exclusión; finalmente seleccionamos seleccionamos 29 artículos. Resultados y conclusiones: la humectabilidad, la química, la topografía y la combinación de estas propiedades determinan la calidad y grado de osteointegración. Valores moderados de hidrofilia (30◦-60◦) y rugosidad (Sa=1-2μm) favorecen la oseointegración pero aún desconocemos los mecanismos biológicos subyacentes. La investigación actual sigue los enfoques biomiméticos: imitar la configuración 3D de la superficie ósea.Universidad de Sevilla. Grado en Odontologí
    corecore