735 research outputs found

    Older adults and sport and physical activity professionals in Spain

    Get PDF
    Presence of monitors in physical activities and sports practiced by adults older than 64 years of age in Spain is analyzed in this research. The objective of this study is to determine the existence of monitors in relation to the sociodemographic features of older adults, the size of municipalities, the activities practiced, and the organizations where they are performed. The methodology used included a cross-sectional survey applied to a sample of older adults in Spain. The most relevant conclusions are that the presence of monitors in physical activities and sports practiced by older adults is dominant (63.8%), hence, their importance, and that the presence of monitors is higher for women (81.3%) than for men (37.5%). In addition, it is concluded that the bigger the municipality the higher the tendency to have more instructors. Regarding the type of activity, wide diversification is obtained; finally, there is a larger presence of monitors in sports entities (87.5%) and nursing homes (79.5%)

    Post-exercise rehydration with coconut water: As effective as a sports drink, or better?

    Get PDF
    Objetivo: comparar la efectividad rehidratante del agua de coco fresca, con el agua embotellada y una bebida deportiva. Metodología: once participantes de 22,0 ± 1,9 años y 65,6 ± 13,0 kg de masa corporal (promedio ± D.E), asistieron al laboratorio en tres ocasiones, separadas entre sí por una semana. En cada sesión se deshidrataron por ejercicio en el calor hasta perder 1,84 ± 0,2% de la masa corporal. Luego fueron rehidratados en una hora, con agua comercial embotellada (AE), una bebida deportiva (BD) o agua de coco (AC), utilizando un volumen equivalente al 120% del peso perdido. Se evaluaron las sensaciones percibidas relacionadas con la tolerancia y la aceptación de las bebidas. Se recolectó la orina eliminada durante tres horas post-rehidratación. Resultados: Hubo interacción entre las bebidas y el tiempo sobre la orina excretada (p=0,003), siendo el AE estadísticamente diferente al AC y la BD a los 30 y 60 min post-rehidratación (p0,05). Esto produjo porcentajes de conservación de líquido diferentes para AE (56%),con respecto a BD (71%) y AC (71%) (p0,05). La percepción de la dulzura fue menor para AE (p= 0,024). BD obtuvo mejores puntajes de sabor y aceptación general (p<0,05). Conclusiones: el agua de coco fresca resulta tan efectiva como una bebida deportiva para conservar el líquido consumido, teniendo una buena tolerancia y aceptación. Podría ser usada como una bebida rehidratante, cuando la persona la tenga disponible y le agrade su sabor.Objective: To compare the effectiveness of fresh coconut water as a rehydration beverage with bottled water and a sports drink. Method: eleven participants, 22.0±1.9 years of age and 65.6±13.0 kg body mass (average ± S.D.), reported to the laboratory on three separate occasions, each one week apart. Each time they exercised in the heat until they were dehydrated by 1.84 ± 0.2% of initial body mass. They were then rehydrated for one hour with commercial bottled water (BW), a sports drink (SD), or coconut water (CW), using a volume equivalent to 120% of weight loss. Perceived beverage acceptance and tolerance ratings were evaluated, and urine was collected over three hours following rehydration. Results: Urine volumes showed an interaction between beverage and time (p=0.003); BW was statistically different from CW and SD, 30 and 60 minutes after rehydration (p<0.05). Total urine volume was higher for BW (625 ± 183 mL) compared with both CW and SD (390 ± 73 mL and 416 ± 200 mL, respectively, p0.05). This resulted in a different fluid conservation percentage for BW (56%) compared with CW (71%) and SD (71%) (p0.05). Perceived sweetness was lower for BW (p= 0.024); SD had higher scores for flavor and overall acceptance (p<0.05). Conclusions: fresh coconut water is as effective as a sports drink in terms of fluid retained following consumption, and it has good tolerance and acceptance; it could be used for rehydration provided it is accessible to the individual and the person finds the flavor pleasing.Universidad de Costa Rica/[245-A4-303]/UCR/Costa RicaUniversidad de Costa Rica/[245-B0-315]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Ciencias Sociales::Maestría Académica en Ciencias del Movimiento Human

    La eliminación de orina en respuesta a una ingesta de agua es consistente en personas bien hidratadas

    Get PDF
    Recientemente se ha propuesto un método sencillo para evaluar el estado agudo de hidratación en humanos, pero persisten varias preguntas con respecto a su confiabilidad, validez y utilidad práctica. Objetivo:establecer la confiabilidad de un método simple para comprobar euhidratación, es decir, evaluar si este método puede ser usado como un indicador consistente del estado de hidratación de una persona. Además, se buscaba evaluar el efecto que tiene el ejercicio sobre la producción de orina, cuando se mantiene el estado de euhidratación y se ingiere un volumen estandarizado de agua. Métodos:cinco hombres y cinco mujeres saludables y físicamente activos, con 22,5 ± 2,3 años (media ± desviación estándar), se presentaron al laboratorio después de un ayuno de 10 horas o más; en tres ocasiones, separadas por una semana de tiempo. En las dos condiciones idénticas de reposo (EuA y EuB), permanecieron sentados durante 45 minutos. En la condición de ejercicio (EuEjer) realizaron ejercicio intermitentemente en una cámara declima controlado (temperatura media y humedad relativa = 32 ± 3° C y 65 ± 7%, respectivamente) por un lapso de 45 minutos, bebiendo agua para reponer las pérdidas por sudoración. El orden de los tratamientos fue aleatorio. Al terminar el tratamiento ingirieron un volumen de agua equivalente a 1,43% masa corporal (MC) en 30 minutos, y se recogieron y midieron los volúmenes de orina eliminados posteriormente cada 30 minutos durante 3 horas. Resultados:El volumen de orina eliminado para la condición EuEjer(1205 ± 399.5 mL) no fue diferente de EuB (1072.2±413.1 mL) ni de EuA (1068 ± 382.87mL) (p= 0.44); las dos condiciones de reposo fueron prácticamente idénticas (p = 0,98), y presentaron una correlación intraclase fuerte (r = 0.849, p = 0.001). Conclusiones:Este método, además de simple, demostró ser consistente en sus mediciones, por lo que puede ser utilizado con la certeza de que las mediciones son válidas y confiables.Universidad de Costa Rica/[245-B0-315]/UCR/Costa RicaUniversidad de Costa Rica/[245-A4-303]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Ciencias Sociales::Maestría Académica en Ciencias del Movimiento Human

    Quality of life, sense of coherence and levels of sedentarism of faculty and staff from the Presbítero Benjamín Núnez, U.N.A.

    Get PDF
    El propósito de este estudio fue determinar los efectos a nivel cognitivo en dos grupos de estudiantes de preparatoria, después de aplicar actividades físico recreativas relacionadas con contenidos de matemáticas a uno de ellos y juegos recreativos al otro.  Participaron 27 sujetos (13 niñas y 14 niños), con edades entre 5 y medio y 6 y medio años. El instrumento que se utilizó fue un cuestionario sobre elementos fundamentales de las matemáticas, basados en los temarios del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica; como lo fueron, geometría, operaciones básicas con elementos concretos y conocimiento del reloj. Una vez confeccionado el instrumento se realizó un plan de actividades físico recreativas relacionadas a las matemáticas, el cual fue desarrollado durante un mes y medio con el grupo experimental (preparatoria B). Para el análisis de los datos se utilizó tanto estadística descriptiva como inferencial. Se encontraron efectos significativos y positivos del programa de actividades físico recreativas sobre el rendimiento de los y las estudiantes en 10 de los 12 ítems que fueron aplicados para valorar el dominio de conceptos básicos de las matemáticas. Se puede concluir que al utilizar la educación física como un instrumento más para el aprendizaje de otras disciplinas, representa una excelente alternativa para los docentes de preescolar que buscan satisfacer las necesidades de aprendizaje de los niños y niñas que pronto irán a la escuela. El movimiento por medio de experiencias guiadas y planeada, es parte indispensable en la vida de los niños y niñas, por lo tanto, el aprendizaje de materias académicas debe adaptarse a la necesidad del niño(a) de explorar y conocer su entorno.The aim of this study was to analyze the quality of life of faculty and staff of the Presbítero Benjamín Núñez Campus of Universidad Nacional (UNA, Costa Rica) as well as to assess the influence of two factors, sense of coherence and physical exercise, in the quality of life of the subjects.  A group of 37 faculty members and 30 staff members participated in the study.  The SF-36 Questionnaire, the Sense of Coherence Scale, and a survey to measure physical exercise habits were used.  In general, results showed a relatively good quality of life and similar scores were found in the Sense of Coherence Scale.  Additionally, significant connections were found between certain factors related to sense of coherence and quality of life.  Data confirmed that persons who practice physical exercise have a better quality of life than those who are not physically active.  It was concluded that, although quality of life and sense of coherence were relatively good, new proposals must be designed and implemented to improve both aspects.  In this sense, physical exercise proved to be one of the pillars in the development of innovative proposals aimed at bettering health in university employees, all of this within the “Healthy Universities” concept

    Dynamics of motivation and cohesion in a basketball team

    Get PDF
    Treball Final de Grau en Psicologia. Codi: PS1048. Curs: 2018/2019.This study is within the scope of sports psychology, specifically it has focused on the constructs of motivation and cohesion. The hypothesis is to see if the application of a program of 7 dynamics causes an increase in the variables of motivation and cohesion. To evaluate these two constructs, the Cuestionario Características Psicológicas del Rendimiento Deportivo (CPRD) Questionnaire was used, specifically the two factors of motivation and cohesion. The sample used for this research were two basketball teams in the cadet category between 14 and 16 years old, being 18 at first, although due to mortality of the sample it was reduced to 13 subjects. The design of this research is an A-B-A design in which prior to the preintervention evaluation, consent was sought from the tutors of the minors and the players were informed of the work to be done. The program with 7 dynamics was divided into two weeks, each of them lasting between 20-30 minutes and the data collection was made to coincide with the last one. The results obtained show that there are no significant differences in any of the two variables, although in one of the items that were critical in the results of the first measure, we see a significant increase after dedicating one of the dynamics. The limitations found in this research are the lack of control group, the limited time for the application of the dynamics and the small size of the sampleEste estudio se encuentra dentro del ámbito de la psicología deportiva, concretamente se ha centrado en los constructos de motivación y cohesión. La hipótesis planteada es ver si la aplicación de un programa de 7 dinámicas provoca un aumento en las variables de motivación y cohesión. Para evaluar estos dos constructos se ha utilizado el Cuestionario Características Psicológicas del Rendimiento Deportivo (CPRD) en concreto los dos factores de motivación y cohesión. La muestra utilizada para esta investigación han sido dos equipos de baloncesto de la categoría cadete entre 14 y 16 años, siendo en un inicio 18 aunque por mortalidad de la muestra se vio reducido a 13 sujetos. El diseño de esta investigación es un diseño A-B-A en el que antes de empezar la evaluación pre intervención se pidió consentimiento a los tutores de los menores y se informó a los jugadores del trabajo a realizar. El programa de las 7 dinámicas se repartieron en dos semanas, cada una de ellas tiene una duración entre 20-30 minutos y se hizo coincidir la recogida de datos con la última de ellas. Los resultados obtenidos muestran que no hay diferencias significativas en ninguna de las dos variables, aunque en uno de los ítems que resultó crítico en los resultados en la primera medida si vemos un aumento significativo después de dedicarle una de las dinámicas. Las limitaciones encontradas en esta investigación son la falta de grupo control, el tiempo limitado para la aplicación de las dinámicas y el pequeño tamaño de la muestra

    Impacto del modelo del “juego a la salud” en los estilos de vida saludables de estudiantes de primaria

    Get PDF
    El propósito de este artículo fue el de evaluar el efecto de una intervención interdisciplinaria en los hábitos de alimentación y la actividad física de niños y niñas de tercer grado. Diseño del estudio: Un diseño cuasi-experimental utilizado a través de 4 meses. Sujetos: tomaron parte en el estudio 27 niños y 32 niñas con edades promedio de 9.2 años. La intervención fue conducida por la maestra de grado, el maestro de cómputo, la maestra de educación para la vida en familia y el profesor de educación física, quienes proveyeron al grupo experimental con  4 clases académicas y de educación física en el área de nutrición y actividad física utilizó el programa Del “Juego a la Salud ”. Resultados: Los niños y niñas en el grupo de intervención  tuvieron un incremento significativo en el conocimiento, y en el tiempo reportado en actividad física (p<.05) a través del  reporte dirigido. Además, ellos mostraron  un mejoramiento en el consumo de frutas y vegetales (p<.01). Con respecto a la actitud de cambio hacia la actividad física, las mujeres de la intervención mostraron cambios  significativos. Conclusiones: El programa Del Juego a la Salud, mejoró el tiempo dedicado a la actividad física y al consumo de frutas y vegetales. Este estudio demostró ser práctico y que podría ser fácilmente incorporado al contexto educativo. Este programa puede mejorar el conocimiento en salud, en la actitud de cambio, y en las prácticas en nutrición y actividad física

    Physical activity and gender: comparative study between adolescents from Monterrey, Mexico and Zaragoza, Spain.

    Get PDF
    The purpose of this study is to compare medium energy expenditure and levels of physical activity between adolescents from Monterrey, Mexico and Zaragoza, Spain taking into consideration variables such as gender, type of school, and time of the week.  Methods: adolescent students of 12 to 17 years of age from public and private schools in Monterrey (N= 396) and Zaragoza (N= 394).  The Four-by-One-Day Physical Activity Questionnaire was used and a .89 reliability with a test-retest because the test was adapted to this study.  Results: In Zaragoza as well as in Monterrey there is a significant number of students with low levels of physical activity.  Almost half of the students have been classified as inactive and very inactive.  The energy expenditure was very similar for both cities: Monterrey 37.52 ± 2.12 kcal/kg/day and Zaragoza 37.66 ± 2.95 kcal/kg/day.  Conclusions: Regarding gender, men show greater levels of physical activity than women.  This data coincides with the majority of the studies.  Students perform a higher level of physical activity during school days than during weekends

    Technical performance profile of the four-time Costa Rican senior basketball league championship team

    Get PDF
    The purpose of this study was to analyze and compare the technical performance profile of the four-time Costa Rican Senior Basketball League championship team. A total of 142 games was recorded throughout the 2007, 2008 and 2009 seasons. Performance indicators selected were: two and three-point shots (converted, missed, effectiveness rates), free throws (converted, missed, effectiveness rates), points, offensive and defensive rebounds, fouls, turnovers, assists and ball steals. The information was described based on absolute and relative frequency values. Data was compared by season and by playing period based on the following non-parametric techniques: U-test, Friedman test and Chi-square. In all cases, SPSS version 15.0 was used with a significance level of p ≤ 0.05. Results showed a better profile of technical performance in the 2008 season, characterized by better percentages of two-point shots, free throws, fewer turnovers and more ball steals and assists. In relation to the playing period, the team showed a better technical performance profile during the second half of the matches. In general, the effectiveness rate of two-point shots and free throws was above 60% in both playing periods, while the three-point shot percentage ranged between 26.4% and 29.2%. In conclusion, the team showed a similar technical performance profile to that reported in the literature, as well as a clear evidence of the importance of recording and following up on technical performance indicators in basketball

    Determinación del consumo máximo de oxígeno del futbolista costarricense de primera división en pretemporada 2008

    Get PDF
    El objetivo de este estudio fue valorar el perfil cardiorrespiratorio (VO2 máx.) de los jugadores de fútbol de la primera división de Costa Rica en pretemporada y comparar el VO2 máx., según puestos. Metodología: en este estudio se evaluó 9 equipos de la primera división del fútbol en Costa Rica, para una muestra de 219 jugadores profesionales entre los 20 y los 36 con una edad promedio de 24.64 años ± 4.35 de edad; un promedio de peso corporal 73.34 Kg ± 7.34 y un porcentaje de grasa de 9.78 % ± 3.64. Para evaluar el VO2 máx. de los jugadores, se usó un protocolo de rampa en banda sin fin según recomendaciones planteadas por Wilmore y Costill (2007), la prueba fue de carácter máxima. Resultados: se encontró un VO2 máx., promedio de 57.71ml/kg/min ± 8.8. Por otrolado, no se encontró diferencias estadísticamente significativas (p = .752) entre puestos. Conclusión: no hubo diferencias en el VO2 máx., por puestos

    ¡Alerta roja para niñas, niñas y jóvenes! ¡A ejercitarse por su salud!

    Get PDF
    corecore