1,227 research outputs found

    Danza folclórica como estrategia para la autonomía en niños de cinco años de la institución educativa Nuevo Amanecer, Pomalca 2022

    Get PDF
    La presente investigación que está denominada “Danza folclórica como estrategia para la autonomía en niños de cinco años de la Institución Educativa Nuevo Amanecer, Pomalca 2022” , el cual tuvo como finalidad se tomó en cuenta determinar si la danza folclórica fortalece la autonomía de los infantes de cinco años de la Institución Educativa Nuevo Amanecer, Pomalca 2022 , el cual se utilizó como tipo de investigación descriptivo aplicativo, con diseño pre experimental, del mismo modo como población se ha tenido en cuenta a 46 niños y como muestra a 15 niños del aula de cinco años de la institución que se mencionó anteriormente, como instrumento de evaluación en el pre y post test se utilizó la lista de cotejo, es así como resultados principales se obtuvo que la danza folclórica como estrategia fortalece la autonomía de los estudiantes. Finalmente se concluyó que luego de aplicar los talleres de danza folclórica el 100% de los beneficiaros del aula de cinco años lograron un nivel alto de autonomía, puesto que ya se nota que toman sus decisiones, son participativos tomando la iniciativa, así mismo les permitió un mejor desenvolvimiento en su entorno social un mejor y un manejo de emociones

    Fortalecimiento de la psicomotricidad mediante la práctica virtual de la danza folclórica en los estudiantes del primer grado de educación primaria en la I.E.P Santa María Madre de Dios - Cusco- 2020

    Get PDF
    El objetivo de la investigación es determinar cómo influye la práctica virtual de la danza folclórica en el fortalecimiento de la psicomotricidad en los niños del primer grado del nivel primario de la Institución Educativa Particular Santa María Madre de Dios en el año 2020. El trabajo de investigación se centra en el estudio de la práctica virtual de la danza folclórica y su influencia en el fortalecimiento de la psicomotricidad en estudiantes de la Institución Educativa. Es relevante destacar que la práctica virtual de la danza folclórica ha sido una fuente de fortalecimiento en la psicomotricidad, sin embargo, muchos alumnos presentan dificultades en el área motora, cognitivo y socio afectivo comunicativo; por ello, el presente trabajo pretende contribuir en el desarrollo psicomotor del educando

    Nivel de conocimiento sobre buenas prácticas en salud periodontal en las agrupaciones de danzas folklóricas Juventud Tapaeña y Asociación Cultural Ballet Municipal Arequipa, 2021

    Get PDF
    Esta investigación tiene por objeto evaluar el nivel de conocimiento sobre buenas prácticas en Salud Periodontal en las agrupaciones de danza Folclórica Juventud Tapaeña y Asociación Cultural Ballet Municipal. Se trata de un estudio comunicacional, prospectivo, transversal y comparativo en que la variable de interés fue estudiada mediante cuestionario virtual en dos agrupaciones de danza constituida cada una por 20 integrantes. La variable nivel de conocimiento sobre buenas prácticas en salud periodontal fue tratada estadísticamente mediante frecuencias absolutas y porcentuales, y analizada mediante la prueba X2 de homogeneidad, debido al carácter categórico de la variable y al propósito estadístico claramente comparativo. Los resultados muestran, en base a la prueba X2, que el nivel de conocimiento sobre buenas prácticas en salud periodontal no es significativamente diferente entre las agrupaciones de danza Folclórica Juventud Tapaeña y Asociación Cultural Ballet Municipal, debido a que ambas agrupaciones tienen un mismo nivel cognitivo predominante (regular) aunque con porcentajes del 75% y 90%, respectivamente, por lo que se acepta la hipótesis nula, nivel de significación de p < 0.05

    COMPARTIR LA CULTURA Y FOMENTAR LA AMISTAD CON LOS PUEBLOS

    Get PDF
    El miércoles 18 de noviembre del 2015, dentro del auditorio universitario, el público contemplaba las imágenes que se proyectaban en la pantalla, con los hermosos paisajes de la accidentada geografía en Centroamérica. Nos deslumbraban las bellas costas y los bosques tropicales protegidos para preservar los ecosistemas donde se practica el turismo sustentable, una fuente importante de recursos económicos. Entonces la música sonó, recordándonos los ritmos de nuestra región del sureste, sí, porque eran sonidos familiares para nosotros. En seguida aparecieron los bailarines ataviados con coloridos trajes, y al tiempo que marcaba la música, las mujeres tomaban sus faldas y las agitaban elegantemente de un lado a otro, mientras que los hombres movían sus pañuelos enérgicamente para acompañarlas

    Estudio de los tamaños absolutos de bailarines profesionales de elite de ballet

    Get PDF
    Las diferencias o similitudes referidas a los tamaños absolutos de un grupo de bailarines de ballet frente a bailarines de danza moderna y folclórica son indicadores de variabilidad o de la homogeneidad corporal y de la expresión del volumen espacial que ocupa un grupo de danzantes. Este trabajo se propuso analizar las similitudes y las diferencias cineantropométricas de los tamaños absolutos entre los bailarines profesionales de elite de ballet respecto a los de danza moderna y folclórica. Se estudiaron antropométricamente bailarines de las compañías Ballet Nacional, Danza Nacional y Folclórico Nacional de Cuba. Siguiendo el criterio de selección de los maestros, en cuanto a figura y desempeño técnico artístico, se midieron los mejores bailarines de cada compañía, con edades entre 18 y 40 años. Para determinar los tamaños absolutos se aplicó un protocolo antropométrico de 16 mediciones. Se obtuvo una variabilidad de la estatura reducida en los bailarines de ballet de ambos sexos respecto a los de danza moderna y folclórica. La bailarina de ballet ocupó un espacio físico menor que la bailarina de danza moderna y folclórica, en tanto que los varones de danza folclórica ocuparon un volumen mayor en el espacio físico que los de ballet. Las diferencias cuantificadas entre los tres tipos de bailarines refieren una homogeneidad corporal mayor para los de ballet

    Conocimientos matemáticos presentes en las prácticas propias y habituales de un grupo de danza folclórica y su circulación al interior del grupo

    Get PDF
    Este documento contiene los hallazgos de pensamiento matemático encontrados en un grupo de danza folclórica, la manera como éstos son comunicados y desarrollados en la cotidianidad del grupo y la creación de coreografías. La investigación se centró en la identificación, descripción y clasificación cualitativa de los conocimientos matemáticos inmersos en las prácticas del grupo, analizados bajo la óptica de la Etnomatemática. Este enfoque postula que todo grupo social desarrolla habilidades matemáticas en contextos diferentes a las aulas habituales; también afirma que es posible identificar seis actividades matemáticas (contar, medir, jugar, diseñar, explicar y localizar), las cuales son el filtro para esta experiencia. Así pues, se eligió el momento de creación, este se dividió en tres fases: creación propia, modificación de lo creado y creación bajo condiciones especiales diferentes a las habituales. Finalmente se mostrarán hallazgos encontrados respecto a cada actividad básica y la validación de los mismos a través del proyecto

    Análisis para la selección de las danzas folclóricas nacionales en los niveles de 3° y 4° año básico en colegios seleccionados de la Región Metropolitana

    Get PDF
    Tesis (Profesor de Educación Física, Licenciado en Educación)En el subsector de Educación Física una de las variantes para entregar aprendizaje significativo a los alumnos es la Unidad de Danzas Folclóricas Nacionales, este contenido introducido en los planes y programas del Ministerio de Educación de Chile, sitúa en práctica una serie de conceptos fundamentales para la Educación Física, contribuyendo al desarrollo de las capacidades coordinativas y el aporte cultural que se complementa, a su vez, con la importancia histórica de nuestro país, mejorando sustancialmente las relaciones interpersonales que favorecen las expresiones socio-afectivas. Con respecto a lo que dictan las bases curriculares, éstas mencionan la Unidad de Danzas Folclóricas Nacionales dentro del Objetivo de Aprendizaje y Habilidades Motrices, más específicamente para los niveles de tercero y cuarto básico, siendo su contenido es el siguiente: “Ejecutar movimientos o elementos de danzas tradicionales de forma coordinada, utilizando actividades rítmicas y lúdicas de forma individual o grupal”(Bases curriculares 3° y 4° básico, Mineduc); Desde este objetivo, en este estudio, se pretende analizar el proceso enseñanza-aprendizaje de la Unidad de Danzas Folclóricas Nacionales en 3 colegios seleccionados y en donde fueros realizadas las prácticas profesionales el segundo semestre del presente año. Como objetivo metodológico será realizada una triangulación entre los datos obtenido por profesores de danzas folclóricas de la Universidad Nacional Andrés Bello, un grupos de 7 profesores de Educación Física de tres colegios de la Región Metropolitana que realizan clases a alumnos de 3° y 4° básico, los conocimientos y vivencias de los alumnos practicantes en dichos colegios y realizadores del presente estudio. Se pretende evidenciar que las diferencias radican, justamente, en lo que desarrolla el agente educativo del subsector de Educación Física al llevar a cabo la Unidad de Danzas Folclóricas Nacionales, puesto que, objetivamente, cada docente se propone un logro educativo que varía según su propio criterio

    Danza folclórica de Imbabura como estrategia didáctica para contribuir en el desarrollo de las destrezas del ámbito de expresión corporal y motricidad en los estudiantes de preparatoria de la Unidad Educativa Priorato en el año lectivo 2021-2022

    Get PDF
    Implementar la danza folclórica de Imbabura como estrategia didáctica para contribuir en el desarrollo de las destrezas del ámbito de expresión corporal y motricidad en los estudiantes de preparatoria de la Unidad Educativa Priorato en el año lectivo 2021-2022En esta investigación La Danza Folclórica de Imbabura es tomada como parte fundamental en el estudio del desarrollo motriz y expresión del estudiante de preparatoria a través del ritmo y la gesticulación, la danza implica la interacción de diversos elementos, el movimiento del cuerpo, la vestimenta e implementación, a través de estos conocimientos la danza folclórica de Imbabura es tomada como estrategia didáctica para contribuir en el desarrollo de las destrezas del ámbito de expresión corporal y motricidad, mediante la utilización del método deductivo, que de por si se basa esta investigación, además también se rige esta investigación de manera cualitativa, orientada al estudio interpretativo de los significados de las acciones humanas y de la vida social, desde un punto de vista mucho más reflexivo y holístico de la realidad, además los padres afirman que los niños pueden participar y a la vez contribuir con movimientos nuevos de expresión, mediante la danza, generando en ellos la confianza, la participación y sobre todo la opinión libre de sugerir mediante su imaginación o conocimiento algo nuevo que todos los demás podamos realizar y aprender, es por ello que los docentes están de acuerdo en la importancia y beneficios que aporta la danza en el desarrollo de la expresión corporal y motricidad, además esta influye en la formación integral y psicológica complementando así la enseñanza aprendizaje como estrategia para su expresión desarrollando en el estudiante un aprendizaje duradero para su diario vivir.Licenciatur
    corecore