26 research outputs found

    La Imagen y la Narrativa como Herramientas para el Abordaje Psicosocial en Escenarios de Violencia. Departamento Antioquia

    Get PDF
    FotovozEl presente trabajo, es realizado por las estudiantes del “Diplomado de Profundización en Acompañamiento Psicosocial en Escenarios de Violencia” como aspirantes al grado de psicólogas de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD, en el que se investiga sobre la imagen y la narrativa, como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia en Colombia, en congruencia con lo que indica Rosero, L. F. T. (2013 p.621) se ha convertido en un flagelo social de hace más de cinco décadas. De acuerdo a ello, se estima que éste, ha generado incalculables daños, que han afectado la integridad de las familias, ha sido responsable del deterioro físico, han generado incertidumbre, desolación, intimidación, reclutamiento forzoso, transbordo ideológico, los obligaron a pertenecer a las filas de la subversión, simultáneamente, fueron testigos y víctimas de tortura, se violó el derecho a la vida; además, se cometieron un sinnúmero de delitos, así como se relata en el texto de Modesto Pacayá. Se proponen acciones para la atención psicosocial integral de las víctimas, con el acompañamiento en los primeros auxilios psicológicos; las estrategias psicosociales: reconstruyendo el tejido social, entre la crisis y la realidad, el hoy y el ahora; se ha fomentado el espíritu resiliente, para estas personas, que con perseverancia activan la conciencia plena para reconstruir sus vidas y aportar a un mejor país. Continuando con el ejercicio de foto-voz realizado en el paso anterior, se agudizó el sentido de la observación, ya que fue posible identificar hechos violentos que han sucedido en nuestro país, logrando realizar un análisis de las imágenes que cuentan historias de los que no tienen voz, de los que quedaron en una fosa común, pero también, de los que permanecen apegados a las nuevas generaciones con sus voces de esperanza. Al igual que la narrativa, ligada a la formulación de preguntas con enfoque superviviente, sumado a las estrategias propuestas, se logra concluir que reconocer e implementar las herramientas de acompañamiento psicosocial, es importante para las comunidades, fortalece nuestro quehacer como psicólogos y contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de las personas, y a su bienestar emocional.The present work is carried out by the students of the "Diploma of Deepening in Psychosocial Accompaniment in Scenes of Violence" as applicants to the degree of psychologists of the National Open and Distance University, UNAD, in which research on image and narrative As tools for the psychosocial approach in scenes of violence in Colombia, in congruence with what Rosero indicates, LFT (2013 p.621) has become a social scourge for more than five decades. Accordingly, it is estimated that this has generated incalculable damage, which has affected the integrity of the families, has been responsible for physical deterioration, has generated uncertainty, desolation, intimidation, forced recruitment, ideological transfer, forced them to belong to the ranks of the subversion were simultaneously witnesses and victims of torture, the right to life was violated; In addition, a number of crimes were committed, as is reported in the text of Modesto Pacayá. The actions are proposed for the comprehensive psychosocial care of the victims, with the accompaniment of psychological first aid; psychosocial strategies: rebuilding the social fabric, between crisis and reality, today and now; A resilient spirit has been fostered for these people, who with perseverance activate full consciousness to rebuild their lives and contribute to a better country. Continuing with the photo-voice exercise carried out in the previous step, the sense of observation was sharpened, since it was possible to identify violent events that have happened in our country, achieving an analysis of the images that tell stories of those who do not they have a voice, of those who were left in a common grave, but also, of those who remain attached to the new generations with their voices of hope

    Idea de pareja, a propósito del uso de la tecnología

    Get PDF
    Este artículo de reflexión, aborda las concepciones de pareja, tanto la tradicional como la moderna, teniendo en cuenta la transformación del término, en algunos periodos específicos del tiempo; se hace una descripción categórica de las clases de amor y cómo éstas se pueden ver inmersas en las dinámicas de dichas relaciones; asimismo, se expone el auge de la tecnología, sus implicaciones en la comunicación, y su relación con las diferentes generaciones; por último, se da a conocer la influencia de la tecnología en las relaciones de pareja y cómo ésta se puede ver afectada o beneficiada con el uso de la misma

    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamentos de Antioquia, Cundinamarca y Chocó

    Get PDF
    El abordaje se realizó en el contexto de violencia desde una mirada psicológica, resignificando los acontecimientos y dándole sentido e importancia a la reparación de víctimas desde lo psicosocial donde es asociada con la empatía, fomentando la humanización a través del rol como psicólogo en las poblaciones afectadas. Este proyecto de investigación promueve un camino reflexivo como un acto continuo en las personas que transitan por las situaciones de violencia e injusticia en nuestro país. Para promover los acontecimientos terapéuticos y psicosociales en estas poblaciones vulnerables, es necesario definir el término de la misma, ya que según la OPS (2015) se define como “uso intencional de la fuerza física o el poder real o como amenaza contra uno mismo, una persona, grupo o comunidad que tiene como resultado la probabilidad de daño psicológico, lesiones, la muerte, privación o mal desarrollo”, la violencia es el sufrimiento que puede padecer cualquier persona; por tal razón el coadyuvar a la reconstrucción de las comunidades es necesario, puesto que al intervenir, apoyar y escuchar, da garantía de que se realice un trabajo profesional. El proyecto se desarrollará como trabajo final del diplomado de acompañamiento psicosocial en escenarios de la atención a las víctimas del conflicto armado en diferentes zonas, tomando como referencia los relatos de vida y el caso de Peñas Coloradas en el municipio de Cartagena del Chairá, indagando cada testimonio para poder definir cómo hacer la intervención acertada a las problemáticas desde el punto de vista psicosocial.The approach was made out the context of violence from the psychologist point of view, resignifying the events and at the same time, giving meaning and importance to the reparation of victims where it is associated with empathy, promoting humanization through the role as a psychologist in affected populations. In this context, this research project promotes a reflective path as an act that should continue in people who transit through this kind of situation of violence and injustice in our country. To promote therapeutic and psychosocial events in these vulnerable populations, it is necessary to define the term, according to OPS (2015) “intentional use of physical force or actual power or as a threat against oneself, a person, a group or community have as a result the probability of physiology damage, injury, death, deprivation or bad development.” It is really important to say that violence is the suffering that any person could endure, contributing to the reconstruction of communities is necessary, it gives guarantee that work is carried out by the phycologist professional. The project will be developed in the final of the diploma of psychosocial accompaniment in some spaces like the vital axis of the attention to the victims of the armed conflict in different areas, taking as a referent the reports and story of them and the situation in Peñas Coloradas, little town located in Cartagena del Chairá, investigating each testimony in order to define how to make the right intervention to the problems from the psychosocial outlook

    Gestión integral de los recursos hídricos en abastecimiento y calidad del agua

    Get PDF
    En este libro se aborda el tema de recursos naturales con énfasis en abastecimiento y calidad del agua como herramienta de gestión integral del recurso hídrico, desarrollado por el ingeniero Jesús Ernesto Torres Quintero, ingeniero civil Magister en Recursos Hidráulicos, con 40 años de experiencia profesional, 35 años de experiencia docente. Producción de cuatro libros, varios artículos científicos y es investigador Junior del grupo Tecnoambiental. Con apoyo de estudiantes, auxiliares de investigación pertenecientes al semillero de investigación Tecnoambiental e ingenieras ambientales egresadas de la Universidad Libre, la línea de investigación desarrollada es la de recursos naturales y gestión ambiental, y el proyecto de investigación es sobre la gestión integral de recursos hídricos. Esta obra es dirigida a todo público, especialmente para ingenieros y estudiantes de Ingeniería Civil y Ambiental. Este libro de investigación hace referencia a la gestión integral del recurso hídrico en los temas de abastecimiento y calidad hídrica e investigación de evaluación hidráulica e hidrológica de acueductos. En el capítulo 1, la gestión integral en esa investigación del río Teusaca toma relevancia en la solución de diversas problemáticas, considerando que permite analizar la calidad hídrica de forma integral, para tener una vista completa entre las interacciones naturales y antrópicas, y de esta manera, encontrar el equilibrio natural como suplir las demandas de los distintos intereses. Por esto, es importante resolver los problemas actuales frente a la calidad hídrica, teniendo en cuenta las dificultades económicas que puede traer consigo y establecer alternativas de solución, que permitan tener a futuro un constante monitoreo ambiental con datos actualizados de las cuencas para salvaguardar el cuerpo hídrico. En el capítulo 2, se evaluaron las condiciones hidrológicas e hidráulicas de cada una de las bocatomas de los acueductos municipales de La Vega, Girardot, Ubaque, Choachí y Sasaima, permitiendo diagnosticar el estado actual de la infraestructura, teniendo en cuenta los parámetros de oferta hídrica de demanda y revisión hidráulica de los diseños de acuerdo a la reglamentación vigente. En el capítulo 3, el estudio de análisis hidrológico y optimización de las bocatomas del acueducto rural de Sasaima, Cundinamarca, a partir de la producción más limpia, el sistema de abastecimiento de agua estudiado fue el acueducto comunitario Regional Sur Occidente de Sasaima, con alrededor de 900 usuarios. Actualmente, está buscando ampliarse con dos veredas más (El Entable y Guayacundo), sin tener la certeza de abastecer de manera eficaz a todos sus usuarios debido a que en el año 2017 sufrió pérdida de una bocatoma de fondo ubicada en la quebrada Blanca, la cual fue removida por una creciente. Teniendo en cuenta lo anterior, se expone la necesidad del actual trabajo de investigación, ya que el acueducto no cuenta con estudios previos tanto de las infraestructuras hidráulicas como de la calidad de agua cruda, considerando que los sistemas hídricos se encuentran expuestos a posibles vertimientos de aguas domésticas y contaminantes agrícolas, de esta manera, para poder llevar a cabo este proyecto, se planteó como objetivo principal analizar a nivel hidrológico y de calidad de agua las fuentes de abastecimiento e infraestructura hidráulica de las bocatomas, aportando un valor agregado en proponer alternativas de optimización a partir de la producción más limpia con el fin de contribuir al mejoramiento continuo del servicio y logrando beneficios ambientales. En el capítulo 4, se investigó el acueducto urbano de Choachí, Cundinamarca, se realizó el estudio hidrológico para la quebrada Potrero Grande y el nacimiento Potreritos con el fin de optimizar y adecuar la red de acueducto y abastecimiento de Choachí, el cual a pesar de contar con 12 fuentes hídricas para la red de distribución del casco urbano, solo se abastece de las fuentes mencionadas anteriormente, de las cuales no se tiene información de su capacidad hídrica por lo que se requiere desarrollar un estudio con mayor detalle, para determinar los mejores planes y estrategias en el mejoramiento de estructuras hidráulicas y así, cumplir con el abastecimiento de la población. Este estudio se realizó con el fin de proponer una solución de optimización del acueducto del municipio de Choachí, que se puede replicar en varios municipios del país, ya que, a partir de los acueductos municipales se alcanzan a generar medidas correctivas para las épocas de sequía y lograr hacer un análisis de nuevas fuentes de captación. En el capítulo 5, se investigó el sistema de acueducto veredal de Tunjaque de La Calera, Cundinamarca que cuenta con un tratamiento primario, como lo son, el desarenador y un sistema de filtración. Adicionalmente, se observa presencia de pérdidas de agua al tratarla y transportarla, y se identifican falencias en la construcción y operación de algunos de sus elementos, junto a la inexistencia de otros que tienen gran influencia en brindar una buena calidad del agua. Por lo tanto, se plantearon alternativas de diseño que permitan la optimización del funcionamiento del sistema hidráulico y de calidad del agua de dicho acueducto, desde la bocatoma hasta el tanque de almacenamiento, teniendo en cuenta las recomendaciones de varios autores que mediante la práctica han demostrado la efectividad en los procesos. En el capítulo 6, se desarrolló una introducción al manejo de softwares de modelación hídrica para sistemas presurizados, evaluando las bondades que representa este software EPANET para el diseño de redes sin importar su magnitud, basándose en dos estudios de caso; el primero, se desarrolla en una urbanización en el municipio de Villeta, Cundinamarca; y el segundo, evalúa toda la red municipal del acueducto de Choachí, Cundinamarca. Los capítulos del libro se desarrollaron de la siguiente manera: • Capítulo 1: evaluación de la calidad hídrica como herramienta de gestión integral del recurso hídrico en el río Teusacá, capítulo desarrollado por Natalia Andrea Hernández Núñez y Jesús Ernesto Torres Quintero, desarrollado en el semillero de investigación Tecnoambiental; revisado por el ingeniero civil Edgar Obando, docente de la Universidad Católica de Colombia. • Capítulo 2: evaluación hidráulica e hidrológica de los acueductos municipales La Vega, Girardot, Ubaque, Choachí y Sasaima, capítulo desarrollado por Vanessa Ahudrey Joya Flórez, Paula Pérez Gómez y Ernesto Torres Quintero en el semillero de investigación Tecnoambiental; revisado por el ingeniero Juan Antonio Aragón, docente de la Universidad Libre Magister en Ciencias-Meteorología y Haimar Ariel Vega Serrano ingeniero civil con especialización en manejo de cuencas hidrográficas y maestría en desarrollo sostenible y medio ambiente. • Capítulo 3: análisis hidrológico y optimización de las bocatomas del acueducto rural de Sasaima, Cundinamarca, a partir de la producción más limpia, realizado por Dania Xileth Gutiérrez Valderrama, Laura Vanessa Lotero Zapata y Ernesto Torres Quintero, desarrollado en el semillero de investigación Tecnoambiental; revisado por el ingeniero Gilberto Vallejo, docente de la Universidad libre y el ingeniero Juan Antonio Aragón, docente de la Universidad Libre Magister en Ciencias-Meteorología. Capítulo 4: evaluación de la red de acueducto y abastecimiento del municipio de Choachí, Cundinamarca desde la captación hasta la planta de potabilización, elaborado por las ingenieras ambientales Cristina Alejandra Herrera Quevedo, María Camila Poveda Orjuela egresadas y por el Ingeniero Ernesto Torres Quintero docente en la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Libre; revisado por la ingeniera civil Gloria Parga, Magíster en Ingeniería Civil del IPSE, Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las zonas no interconectadas. • Capítulo 5: Alternativas de diseño para la optimización del sistema de acueducto vereda Tunjaque en La Calera, Cundinamarca desarrollado por Liseth Vanesa Angarita García, Karen Tatiana Quiroga Camargo y Ernesto Torres Quintero, en el semillero de investigación Tecnoambiental; revisado por el ingeniero Nikolay Agudelo docente de la Universidad Libre. • Capítulo 6: Modelación hidráulica para sistemas de distribución de agua potable y estudios de caso: red de suministro potable y contraincendio en urbanización y acueducto municipal de Choachí, Cundinamarca desarrollado por el ingeniero José Nicolás Ortiz Rubiano; revisado por el ingeniero Ernesto Torres Quintero docente de la Universidad Libre

    Memorias de investigación: Feria de Semilleros y Jornadas de Investigación de UNIMINUTO, Seccional Antioquia - Chocó.

    Get PDF
    Esta publicación busca divulgar investigaciones y producción académica en diferentes disciplinas, realizadas por estudiantes y docentes de UNIMINUTO Seccional Antioquia – Chocó, así como dar a conocer a los semilleros de investigación que participaron en la VI Feria de Semilleros, con el fin de visibilizar el trabajo que realiza el Centro de Investigación para el Desarrollo de UNIMINUTO Bello —CIDUB—, con respecto a debates académicos y espacios de interlocución

    Analgesia preventiva con diclofenaco + tramadol en extracción de terceros molares incluidos: serie de casos

    No full text
    Introducción: la analgesia preventiva consiste en la administración de medicamentos previa a un procedimiento quirúrgico, tratando de conseguir una desensibilización de fibras nerviosas y por lo tanto una interrupción del impulso doloroso, logrando obtener una mejor respuesta del paciente al dolor intra y postoperatorio. Objetivo: describir los efectos de la analgesia preventiva del diclofenaco + tramadol para el control del dolor postoperatorio en cirugía de terceros molares inferiores incluidos. Metodología: serie de casos. La población del estudio estuvo conformada por pacientes que asisten a clínicas de los programas de pregrado y postgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cartagena, que requerían exodoncia quirúrgica de terceros molares incluidos. La muestra estuvo conformada por 18 pacientes los que se les consultó si querían un medicamento para para influir en su umbral del dolor, los que aceptaron se premedicaron, y los que no con la técnica habitual. La valoración del dolor intraoperatorio y postoperatorio se hizo mediante vitalometria y EVA. Se reportó estadística descriptiva. Resultados: Conclusiones: El uso de analgesia preventiva es controversial…EspecializaciónEspecialista en Estomatología y Cirugí

    Reading and writing plans, assessments regarding compliance with objectives and appropriations: the case of Medellin's reading and writing plan, 2009-2014

    No full text
    RESUMEN: El presente artículo da cuenta de los principales resultados de la evaluación del Plan Municipal de Lectura Medellín, una Ciudad para Leer y Escribir 2009-2014 -PMLE, realizada por la Universidad de Antioquia en convenio con la Alcaldía de Medellín. Esta investigación tuvo como propósito considerar el Plan en cuanto al logro de sus objetivos, la apropiación y la vivencia por parte de los agentes sociales, en algunos territorios locales de la ciudad de Medellín. En específico, la evaluación buscó estimar el cumplimiento de las líneas, las estrategias y los programas del PMLE y valorar las formas de apropiación, experiencia, percepción y reinvención que propició el PMLE en las prácticas de lectura y escritura en la ciudad de Medellín. Una de las conclusiones es que el PMLE fue concebido como una iniciativa social y política dirigida a la promoción y cualificación del espacio social de la lectura y la escritura en la ciudad de Medellín, con fuerte énfasis en las textualidades impresas, en especial del libro. Su estrategia central fue la de integrar y potenciar la acción de los programas de formación de lectores y escritores ya existentes en la ciudad, y promover el relacionamiento interinstitucional entre el gobierno municipal y las organizaciones socialesABSTRACT: This article gives an account of the main results of the evaluation of the Municipal Reading Plan Medellín, a City for Reading and Writing 2009-2014 -PMLE, conducted by the University of Antioquia in agreement with the Mayor's Office of Medellin. The purpose of this research was to consider the Plan regarding the achievement of its objectives, the appropriation and the experience of the social agents, in some local territories of the city of Medellín. Specifically, the evaluation sought to estimate compliance with the lines, strategies and programs of the PMLE and assess the forms of appropriation, experience, perception and reinvention that led to the PMLE in reading and writing practices in the city of Medellín. One of the conclusions is that the PMLE was conceived as a social and political initiative aimed at the promotion and qualification of the social space of reading and writing in the city of Medellin, with a strong emphasis on printed textualities, especially books. Its central strategy was to integrate and enhance the action of the training programs for readers and writers already existing in the city, and promote inter-institutional relations between the municipal government and social organizations. Keywords: reading plans, evaluation of plans, reading and writing practices, Medellín

    Optimization of silver nanoparticle synthesis by chemical reduction and evaluation of its antimicrobial and toxic activity

    No full text
    Abstract Background Chemical reduction has become an accessible and useful alternative to obtain silver nanoparticles (AgNPs). However, its toxicity capacity depends on multiple variables that generate differences in the ability to inhibit the growth of microorganisms. Thus, optimazing parameters for the synthesis of AgNPs can increase its antimicrobial capacity by improving its physical-chemical properties. Methods In this study a Face Centered Central Composite Design (FCCCD) was carried out with four parameters: A g N O 3 concentration, sodium citrate (TSC) concentration, N a B H 4 concentration and the pH of the reaction with the objective of inhibit the growth of microorganisms. The response variables were the average size of AgNPs, the peak with the greatest intensity in the size distribution, the polydispersity of the nanoparticle size and the yield of the process. AgNPs obtained from the optimization were characterized physically and chemically. The antimicrobial activity of optimized AgNPs was evaluated against Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Escherichia coli AmpC resistant, and Candida albicans and compared with AgNPs before optimization. In addition, the cytotoxicity of the optimized AgNPs was evaluated by the colorimetric assay MTT (3- (4,5- Dimethylthiazol- 2- yl)- 2, 5 - Diphenyltetrazolium Bromide). Results It was found that the four factors studied were significant for the response variables, and a significant model (p < 0.05) was obtained for each variable. The optimal conditions were 8 for pH and 0.01 M, 0.0 6M, 0.01 M for the concentration of TSC, A g N O 3, and N a B H 4, respectively. Optimized AgNPs spherical and hemispherical were obtained, and 67.66% of it had a diameter less than 10.30 nm. A minimum bactericidal concentration (MBC) and minimum fungicidal Concentration (MFC) of optimized AgNPs was found against Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Escherichia coli AmpC resistant, and Candida albicans at 19.89, 9.94, 9.94, 2.08 μg/mL, respectively. Furthermore, the lethal concentration 50 (L C 50) of optimized AgNPs was found on 19.11 μg/mL and 19.60 μg/mL to Vero and NiH3T3 cells, respectively. Conclusions It was found that the factors studied were significant for the variable responses and the optimization process used was effective to improve the antimicrobial activity of the AgNPs
    corecore