37 research outputs found

    Monitoreo de personal mediante tecnología GPS y control de Horario

    Get PDF
    Proyecto de Graduación (Licenciatura en Ingeniería en Electrónica). Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería en Electrónica, 2006.La empresa TenT SAL diseña, repara y da mantenimiento a redes telefónicas y eléctricas para entes privados o públicos como por ejemplo el ICE. TenT no posee un sistema de control de horario sobre el personal administrativo ni técnico. Además, la modalidad laboral se basa en la elaboración de órdenes de trabajo que el personal técnico debe atender en toda el área metropolitana, por lo que se pierde control sobre las flotas. Con un sistema que pueda controlar el horario del personal administrativo y monitorear las flotas de trabajo del personal técnico, la empresa espera aumentar la productividad de su personal. Para controlar el horario se desarrolló una aplicación de software que permite almacenar los datos del personal. La fuente de esta información es un sistema de tarjetas de radio-frecuencia (RF-ID), con el que la empresa cuenta; adicionalmente, se implementa una interfaz entre este sistema y la PC que controla la lectura de la información. Además, la aplicación permite la visualización y manipulación de la información del personal. Por otro lado, el monitoreo de flotas utiliza el sistema GPS del cual se extrae y almacenan las coordenadas geográficas en el tiempo, es decir, latitud y longitud en un momento determinado, similar al comportamiento de un sistema de “tracking” vehicular comercial. Se descarga la información mediante un software para su graficación en el mapa de la región (Costa Rica); al ubicar la ruta en el mapa se puede confirmar la ruta seguida por la flota

    Diagnóstico de sostenibilidad para valorar la gestión de responsabilidad social (rse) en las pymes del Distrito Metropolitano de Quito subsector CIIU C:25 fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo

    Get PDF
    En los años ochenta, y como consecuencia de la crisis de los setenta, se deja de pensar en el Estado como único administrador del gasto social y responsable de la contención de desigualdades y se comienza a defender la idea de que la contribución al bienestar y a la calidad de vida debe ser la meta de todos las instituciones sociales, también de la empresa, sea lucrativa o no. Se percibe que el bienestar total de la sociedad probablemente será mayor si existen múltiples fuentes, más que un único monopolio de oferta

    Inserción laboral de los estudiantes avanzados y de los jóvenes egresados de la FCE – UNCuyo

    Get PDF
    La inserción de los estudiantes avanzados y de los jóvenes egresados de la FCE-UNCuyo en el mercado de trabajo y las condiciones laborales que enfrentan, casi no ha sido un tema de estudio, debido a la particularidad del mismo. La presente investigación se propone indagar sobre las dificultades que tuvieron los protagonistas, a la hora de intentar insertarse laboralmente, detallando de manera específica tanto las inconvenientes de los estudiantes avanzados, como de los jóvenes egresados en San Rafael. El presente estudio consiste en una investigación descriptiva bajo un enfoque cuantitativo, utilizando para ella una metodología de muestreo aleatorio por conglomerado. A partir de los antecedentes anteriores (encuestas a estudiantes avanzados y programas de seguimientos a graduados) se desarrollan los cuestionarios pertinentes, considerando como variables fundamentales a: la experiencia laboral, el mercado laboral, las expectativas laborales, la satisfacción con los contenidos y las habilidades adquiridas en sus estudios. El estudio realizado, ha generado información sumamente interesante, que deberá ser analizada exhaustivamente dentro de cada variable, pero estamos en condiciones de afirmar que es necesario “fortalecer los lazos con las instituciones del medio (tanto públicas como privadas para que nuestros egresados y alumnos se puedan insertar laboralmente en ellas", “lograr que la carrera se vincule más a la práctica cotidiana del contador" y “mejorar el sistema de pasantías rentadas"; lo que permitirá sin lugar a dudas mejorar notoriamente el problema de la inserción laboral de nuestros estudiantes avanzados y jóvenes egresados.Fil: Mazo Zárate, Diego Andrés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: Gil, Fabián Andrés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas

    Comparison between conventional and organic rice using photoacoustic technique

    Get PDF
    Rice (Oryza sativa) is staple food for more than half of the world population. This cereal contributes a considerable amount of calories to the consumer. Agrotoxics and synthetic fertilizers in agricultural practices have generated environmental damage and the pollution of fruits, which puts consumer health at risk. On the other hand, organic agricultural production requires certification, which frequently is a complicated and expensive process of inspection. For this reason, it is pertinent to look for a scientific discrimination criterion that allows for the certification procedure to be done in an efficient and economical way. In this paper, a photoacoustic spectroscopy study for husk and white grain rice samples of Combeima variety is shown. The samples were taken from crops of rice that were cultivated with organic and conventional techniques. Themophysical parameters of the same kind of samples were measured with the same technique, but in frequency - resolved configuration. Finally, rice grain cell morphology was studied by optical microscopy. The results show important differences among the samples for being used in a certification process

    Grandes cavadores y trogloditas pleistocenos

    Get PDF
    Si tuviésemos la posibilidad de viajar en el tiempo hasta la parte final de la época pleistocena, entre 10.000 y 100.000 años atrás, nos encontraríamos con un paisaje relativamente llano, un ambiente más bien árido y una fauna de mamíferos sorprendente. Esta representa un clímax de espectacularidad, sobre todo en lo que se refiere al tamaño corporal, producto de una diversificación ocurrida durante la Era Cenozoica (i.e. los últimos 65 millones de años). Así, en algunos yacimientos, la fauna pleistocena está representada por más de 19 especies de mamíferos de más de una tonelada (mastodontes, toxodontes, gliptodontes, perezosos terrestres, etc.). Tal variedad de formas gigantes no tiene parangón en la actualidad, ni siquiera en la sabana africana. El panorama resultaría aún más interesante, si consideramos cuáles podrían ser los efectos modificatorios que esa fauna podría causar en el paisaje. En este artículo nos referiremos a aquella que sería capaz de remover gl andes cantidades de tierra por su capacidad de cavar.Fundación Museo de La Plat

    Grandes cavadores y trogloditas pleistocenos

    Get PDF
    Si tuviésemos la posibilidad de viajar en el tiempo hasta la parte final de la época pleistocena, entre 10.000 y 100.000 años atrás, nos encontraríamos con un paisaje relativamente llano, un ambiente más bien árido y una fauna de mamíferos sorprendente. Esta representa un clímax de espectacularidad, sobre todo en lo que se refiere al tamaño corporal, producto de una diversificación ocurrida durante la Era Cenozoica (i.e. los últimos 65 millones de años). Así, en algunos yacimientos, la fauna pleistocena está representada por más de 19 especies de mamíferos de más de una tonelada (mastodontes, toxodontes, gliptodontes, perezosos terrestres, etc.). Tal variedad de formas gigantes no tiene parangón en la actualidad, ni siquiera en la sabana africana. El panorama resultaría aún más interesante, si consideramos cuáles podrían ser los efectos modificatorios que esa fauna podría causar en el paisaje. En este artículo nos referiremos a aquella que sería capaz de remover gl andes cantidades de tierra por su capacidad de cavar.Fundación Museo de La Plat

    Producción recombinante de la enteroquinasa de cadena ligera bovina en el periplasma de Escherichia coli.

    Get PDF
    La enteroquinasa es una peptidasa que se produce en la mucosa duodenal bovina, la cual consiste de dos cadenas: una pesada (115 kDa) y una ligera (35 kDa) la cual posee la actividad catilítica. Esta enzima activa el tripsinógeno reconociendo la secuencia (Asp)4-Lis y cortando en el extremo C-terminal de esta secuencia. Esto la convierte en un reactivo esencial en la producción de proteínas recombinantes en Escherichia coli ya que colocando esta secuencia entre una proteína de fusión y la proteína de interés permitiría la separación de ambas. Para producir la enteroquinasa se utilizará la secuencia de amioácidos del péptido señal de la enzima PelB, una pectato liasa de la bacteria Erwinia carotovora, la cual se encargará de dirigir la expresión al periplasma de Escherichia coli. Se produce aquí ya que es rara la formación de cuerpos de inclusión, favorece la formación de puentes disulfuro para el correcto plegamiento, además hay menos proteínas y esto hace que la fracción sea más pura. Esta proteína se usará en el Laboratorio de Biotecnología de la FCQ para separar proteínas de fusión de las proteínas recombinantes de interé

    Marcadores tumorales (p53 y Ki67) en la secuencia metaplasia, displasia, adenocarcinoma en el esófago de Barrett

    Get PDF
    La Enfermedad de Reflujo Gastroesofágico (ERGE) constituye en gastroenterología, junto con el síndrome de intestino irritable y la dispepsia, la patología de más alta prevalencia. El reflujo gastroesofágico (RGE) crónico y severo puede conducir a lesiones de la mucosa del esófago distal, objetivables endoscópicamente, como Erosiones, Estenosis, Ulceras y Metaplasia Columnar. La Metaplasia Columnar (reemplazo del epitelio esofágico por epitelio columnar) puede ser del tipo Cardial (transicional), Gástrico Fúndico o Intestinal. La Metaplasia Intestinal (MI) se denomina Esófago de Barrett, y es una condición precancerosa con alta prevalencia (del 5 al 20%). En nuestra casuística de los últimos años gira siempre alrededor del 20%. La historia natural de la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico es la siguiente: RGE – metaplasia cardial del epitelio esofágico – carditis por reflujo - metaplasia intestinal – displasia – adenocarcinoma. ¿Cómo se podría modificar esta historia natural?. A través de la prevención, la detección precoz y el desarrollo de terapéuticas efectivas. La lesión histológica que aparece precediendo, y/o acompañando al adenocarcinoma (ACa) , es la displasia (D), definida como una alteración citoarquitectural de los tejidos y de las células, muchas veces imprecisa y subjetiva, y que puede ser de bajo (DBG) y de alto grado (DAG). Como acercamiento al diagnóstico temprano del ACa, además de la búsqueda de displasia, es posible detectar alteraciones moleculares o genéticas en los tejidos, mediante técnicas inmunohistoquímicas, utilizando ciertos tipos de Marcadores Tumorales (MT). El objetivo principal de este trabajo es la detección precoz (diagnóstico temprano del cáncer) en el esófago de Barrett en nuestro medio, mediante la utilización de los mencionados MT.Fil: Trakal, Juan José. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Sambuelli, Rubén Horacio. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentin

    Marcadores tumorales (p53 y Ki67) en la secuencia metaplasia, displasia, adenocarcinoma en el esófago de Barrett

    Get PDF
    La Enfermedad de Reflujo Gastroesofágico (ERGE) constituye en gastroenterología, junto con el síndrome de intestino irritable y la dispepsia, la patología de más alta prevalencia. El reflujo gastroesofágico (RGE) crónico y severo puede conducir a lesiones de la mucosa del esófago distal, objetivables endoscópicamente, como Erosiones, Estenosis, Ulceras y Metaplasia Columnar. La Metaplasia Columnar (reemplazo del epitelio esofágico por epitelio columnar) puede ser del tipo Cardial (transicional), Gástrico Fúndico o Intestinal. La Metaplasia Intestinal (MI) se denomina Esófago de Barrett, y es una condición precancerosa con alta prevalencia (del 5 al 20%). En nuestra casuística de los últimos años gira siempre alrededor del 20%. La historia natural de la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico es la siguiente: RGE – metaplasia cardial del epitelio esofágico – carditis por reflujo - metaplasia intestinal – displasia – adenocarcinoma. ¿Cómo se podría modificar esta historia natural?. A través de la prevención, la detección precoz y el desarrollo de terapéuticas efectivas. La lesión histológica que aparece precediendo, y/o acompañando al adenocarcinoma (ACa) , es la displasia (D), definida como una alteración citoarquitectural de los tejidos y de las células, muchas veces imprecisa y subjetiva, y que puede ser de bajo (DBG) y de alto grado (DAG). Como acercamiento al diagnóstico temprano del ACa, además de la búsqueda de displasia, es posible detectar alteraciones moleculares o genéticas en los tejidos, mediante técnicas inmunohistoquímicas, utilizando ciertos tipos de Marcadores Tumorales (MT). El objetivo principal de este trabajo es la detección precoz (diagnóstico temprano del cáncer) en el esófago de Barrett en nuestro medio, mediante la utilización de los mencionados MT.Fil: Trakal, Juan José. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Sambuelli, Rubén Horacio. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentin

    Inesperada alta frecuencia de infección por el virus de la hepatitis E en pacientes cirróticos alcohólicos de Argentina

    Get PDF
    El virus de la Hepatitis E (HEV) es un virus ARN de simple cadena de trasmisión entérica y zoonótico, frecuentemente asociado a hepatitis agudas autolimitadas. Recientemente, se describió la progresión a cronicidad en pacientes inmunosuprimidos y la cirrosis ha sido postulada como un factor predisponente a la infección por HEV. En Argentina, se ha reportado la circulación de HEV genotipo 3 en cerdos y matrices acuosas y una seroprevalencia de anticuerpos anti-HEV entre 1,8 y 16% en población general y donantes de sangre. Además, se reportaron seroprevalencias mayores (6 – 35%) en pacientes hemodializados, trasplantados de órganos sólidos y en individuos HIV+, siendo escasas las evidencias de HEV en pacientes cirróticos. El objetivo del trabajo fue describir la frecuencia de infección de HEV y factores asociados en pacientes cirróticos de Argentina. El diagnóstico de HEV se realizó detectando IgM e IgG anti-HEV por ELISA y ARN por PCR en tiempo final, en muestras de suero obtenidas de 3 centros de salud de Córdoba y Buenos Aires (n=122). La prevalencia global de IgG anti-HEV en pacientes cirróticos fue de 22,1% (27/122). El 70,4% de los IgG anti-HEV positivos fueron individuos alcohólicos, existiendo asociación estadísticamente significativa entre cirrosis alcohólica e infección por HEV (p<0,05). Se detectó IgM en el 51,8% (14/27) de los pacientes IgG anti-HEV (+) y ARN HEV en 2 de ellos. Los resultados muestran una inesperada alta prevalencia de HEV en este grupo de pacientes adultos cirróticos alcohólicos argentinos. Se necesitan más estudios para dilucidar si la cirrosis alcohólica sería un factor predisponente para la infección por HEV, o si la infección (crónica) por HEV induciría la progresión a cirrosisFil: Fantilli, Anabella. Universidad Nacional de CórdobaFil: Pisano, María Belén. Buenos Aires (Argentina). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).Fil: Zárate, Fabián.Fil: Trinks, Julieta. Buenos Aires (Argentina). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).Fil: Marciano, Sebastián.Fil: Balderramo, Domingo.Fil: Fernando, Diehl.Fil: Martínez Wassaf, Maribel.Fil: Haddad, Leila.Fil: Gadano, Adrián.Fil: Debes, José.Fil: Ré, Viviana
    corecore