52 research outputs found

    Neuroadaptive events in the offspring induced by maternal voluntary ingestion of hypertonic sodium solution: brain neurochemical system programming

    Get PDF
    Fil: Vivas, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.Fil: Macchione, Ana Fabiola. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.Osmoregulatory mechanisms can be vulnerable to electrolyte and/or endocrine environmental changes during the perinatal period, differentially programming the developing offspring and affecting them even in adulthood. The aim of our study was to evaluate whether the perinatal availability of hypertonic sodium solution [PM-Na] from the pregnancy until one month old of the offspring may induce a differential programming of osmoregulatory mechanisms in adult offspring. We have studied the perinatal manipulation [PM] effects on adult water and sodium intake, brain cell activity and gene expression changes induced by different osmotic challenges: acute sodium depletion (ASD) and systemic sodium overload (SSO).Fil: Vivas, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.Fil: Macchione, Ana Fabiola. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.Biología del Desarroll

    Strategic Linkage Model Between Universidad Popular De La Chontalpa and Municipal Governments in The State of Tabasco, Mexico

    Get PDF
    Hablar de la efectividad de la vinculación entre las universidades y los gobiernos municipales en el Estado de Tabasco, México, que les permita trabajar coordinadamente en proyectos de planeación y gestión estratégicos para favorecer el desarrollo integral de los municipios de la entidad, es tocar a fondo una problemática real y de gran impacto para la sociedad en su conjunto. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo articular un modelo de vinculación estratégico universitario con la administración pública de los gobiernos municipales, bajo un enfoque interdisciplinar orientado a la responsabilidad social y la sustentabilidad. En cuanto al procedimiento, técnicas o herramientas que se usaron para llevar a cabo el desarrollo de la investigación, se aplicó una metodología descriptiva, analítica y trabajo de campo. La unidad de análisis fue la Universidad Popular de la Chontalpa y se recopiló la información con una muestra representada por cuatro municipios en el estado de Tabasco. Las variables que se midieron en el instrumento corresponden a Responsabilidad Social, Desarrollo Sustentable, Gobernanza y Entorno Social, con sus diferentes indicadores. Entre algunos de los resultados, se evidenció: 1) La débil arquitectura institucional en el área de la vinculación universitaria con los gobiernos municipales, 2) La falta de participación de docentes y alumnos en el desarrollo de proyectos de investigación científica y aplicada, impartición de cursos de capacitación al sector público y consultoría gubernamental, 3) El poco compromiso y liderazgo ejercido por la autoridad universitaria responsable de la vinculación. Lo anterior nos lleva a interpretar la necesidad de un mayor enlace entre las universidades y los gobiernos municipales; por lo que derivado de los resultados de la investigación realizada, se proponen lineamientos estratégicos que coadyuven a fortalecer alianzas duraderas con el sector gubernamental y realizar una sistematización de las acciones de vinculación con las administraciones públicas municipales, para un impacto positivo en el desarrollo sustentable de la sociedad tabasqueña.To talk about the effectiveness of the link between universities and municipal governments in the State of Tabasco, Mexico, which allows them to work in coordination on strategic planning and management projects to favor the integral development of the municipalities of the entity, is to touch deeply on a real problem of great impact for society as a whole.  In this context, this research aims to articulate a model of strategic university linkage with the public administration of municipal governments, under an interdisciplinary approach oriented to social responsibility and sustainability. Regarding the procedure, techniques or tools used to carry out the development of the research, a descriptive, analytical methodology and fieldwork were applied. The unit of analysis was the Universidad Popular de la Chontalpa and the information was collected with a sample represented by four municipalities in the state of Tabasco. The variables measured in the instrument correspond to Social Responsibility, Sustainable Development, Governance and Social Environment, with their different indicators. Among some of the results, the following were evidenced: 1) The weak institutional architecture in the area of university liaison with municipal governments, 2) The lack of participation of professors and students in the development of scientific and applied research projects, the provision of training courses to the public sector and government consultancy, 3) The lack of commitment and leadership exercised by the university authority responsible for liaison. This leads us to interpret the need for greater liaison between universities and municipal governments; Therefore, derived from the results of the research carried out, strategic guidelines are proposed that contribute to strengthening lasting alliances with the government sector and carry out a systematization of the actions of linkage with the municipal public administrations, for a positive impact on the sustainable development of Tabasco society

    AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPAL: UN ANÁLISIS REGIONAL EN EL ESTADO DE TABASCO

    Get PDF
    El desarrollo sustentable (DS) es una preocupación a nivel internacional. México ha impulsado una estrategia para la planificación del DS con la Agenda 2030, inspirada en la A21 de la ONU. El conocimiento sobre esos esquemas de planificación es limitado. El objetivo de la investigación es evaluar la idoneidad del Plan de Desarrollo Municipal (PDM) como un instrumento de planificación estratégica que fortalece capacidades institucionales y permite contribuir a la mejora de la gestión municipal para impulsar el desarrollo sostenible desde la esfera local. Se plantearon dos abordajes: por una parte, proponer una metodología de evaluación de los esquemas de planeación municipal y su conjunto de indicadores; por otra parte, diseñar una arquitectura institucional para la adopción e implementación de los ODS y la Agenda 2030 a nivel municipal. El enfoque metodológico aplicado fue la investigación evaluativa de políticas. La evaluación regional integró información con un estudio de caso múltiple. El método de investigación fue cualitativo con técnicas aplicadas que incluyeron entrevistas para conocer la percepción de los líderes sociales respecto al desarrollo sustentable municipal y cuantitativo con un análisis de documentación para evaluar los planes de desarrollo municipal, mecanismos políticos y arreglos institucionales formulados por los gobiernos municipales de Cárdenas, Cunduacán, Huimanguillo, Nacajuca y Paraíso. Los resultados de la investigación revelaron: 1) El Plan Municipal de Desarrollo elaborado sin un marco de evaluación es un instrumento insuficiente para conducir al municipio hacia el DS 2) La arquitectura institucional municipal es débil influyendo en la elaboración de políticas públicas municipales con cobertura limitada para impulsar las dimensiones de la sustentabilidad 3) Los temas más influyentes para elaborar PDM son gestión de recursos, coordinación intergubernamental y vinculación interinstitucional. Como conclusión, el Plan de Desarrollo Municipal como instrumento para impulsar el DS es un pilar indiscutible pero su contribución ha sido insuficiente para lograr un impacto sustancial hacia el DS. Se requiere fortalecer redes académicas para mejorar políticas públicas municipales y desarrollar una agenda municipal estratégica con un sistema de monitoreo y evaluación periódica (Observatorio Municipal Sustentable), para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030

    Nativos digitales: ¿ocultamiento de factores generadores de fracaso escolar?

    Get PDF
    En este artículo se busca aportar a la discusión en torno a las características de los denominados «nativos digitales», expresión extraída del trabajo de Mark Prensky (2001a) titulado Digital Natives, Digital Immigrants, cuestionando las narrativas y los mitos construidos en torno a los jóvenes de hoy, los cuales tienden a magnificar sus habilidades para el uso de tecnologías y relegan a un segundo lugar competencias esenciales para el acceso y uso de información. Para lograr este propósito se revisan investigaciones que confirman los riesgos de las generalizaciones sobre los denominados nativos digitales y el impacto que estas pueden tener en el ocultamiento de factores generadores del fracaso escolar. Focalizamos en el texto el análisis de las competencias informacionales de los jóvenes como una exigencia imprescindible de la ciudadanía actual y no solo como requisito instrumental para ingresar a la cultura escolar y al competitivo mundo laboral. Del análisis realizado se concluye que al considerar el fracaso escolar habría que tener en cuenta dos aspectos significativos: el primero lo constituyen las representaciones construidas acríticamente sobre los niños y los jóvenes como usuarios de las tecnologías de la información, representaciones que dificultan la comprensión de su mundo y sus necesidades más allá de aspectos puramente técnicos; el segundo aspecto se vincula con la incapacidad de la escuela y de las políticas sociales para favorecer el desarrollo de competencias informacionales que garanticen la inclusión de los jóvenes en la vida ciudadana

    Gestión del rendimiento y productividad laboral en los colaboradores de la Cooperativa Agraria de Productores Orgánicos AMPBAO - Sullana 2021

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación que existe entre la Gestión del Rendimiento y Productividad Laboral en los Colaboradores de la Cooperativa Agraria de Productores Orgánicos AMPBAO – Sullana 2021. Se trabajó con una muestra censal de 84 colaboradores. La metodología incluyó, la investigación cuantitativa porque incorpora cálculos elaborados por la utilización y recolección de datos; asimismo por su complejidad esto fue de tipo aplicada pues comprende la descripción, registro, análisis e interpretación la composición de procesos, con una interpretación; asimismo fue transversal porque se pudo recolectar datos en un solo momento, y en un tiempo único. Los resultados señalaron que existe una percepción por parte de los colaboradores respecto a la gestión del rendimiento laboral, también se relaciona en forma significativa con el trabajo en equipo, eficacia y eficiencia, aunque un poco más con las dos primeras dimensiones. Las correlaciones positivas además confirman que a medida que mejora la gestión del rendimiento laboral, mejora la productividad laboral. En general, continuar con la mejora en la gestión del rendimiento laboral a fin de lograr mayores niveles de productividad laboral, lo que implica mejorar el trabajo en equipo, así como la eficacia y eficiencia en el trabajo

    Diseño de un plan integral de comunicación para el posicionamiento de la Federación de los pueblos kichwas de la Sierra Norte del Ecuador Chijallta Fici en la provincia de Imbabura

    Get PDF
    Posicionar a la Federación de los Pueblos Kichwas de la Sierra Norte del Ecuador Chijallta FICI en la provincia de Imbabura, mediante el diseño de un plan integral de comunicación, para que facilite la transmisión de información de manera oportuna y veraz.La presente investigación asumió como objetivo, el “Diseño de un plan integral de comunicación para el posicionamiento de la Federación de los Pueblos Kichwas de la Sierra Norte del Ecuador Chijallta FICI en la provincia de Imbabura” con el fin de optimar las estrategias y métodos de comunicación y poder llegar al público meta. La comunicación es fundamental para el ser humano, es la manera por la cual se comunica y da el mensaje para ser comprendido. En las organizaciones el saber comunicar conlleva un papel muy importante ya que es la base para poder obtener éxito. Debido a la importancia que la comunicación tiene nace la necesidad de realizar este trabajo de investigación el cual servirá para obtener resultados que permitan a la organización generar una comunicación adecuada con sus públicos. Mediante el estudio en la introducción se examina el problema de investigación, los objetivos planteados a partir de la problemática. A continuación, se redacta la justificación donde consta las razones por las cuales se emite el diagnostico, luego se definió el análisis bibliográfico que respalda la investigación. Para este estudio la metodología se enmarco en una investigación de campo para la recolección de información utilizando el método deductivo y analítico sintético, con técnicas de encuesta y entrevista detallando la población y muestra. La encuesta se dirigió al público de la provincia de Imbabura que abarca a los 6 cantones de la provincia y a los miembros de la organización y con ello proceder al análisis y discusión de resultados de cada una de las interrogantes planteadas, posteriormente con el análisis se dio paso a construir una propuesta comunicacional que ayude a las necesidades que la federación presenta, finalmente detallar las conclusiones y recomendaciones necesarias junto a esto los anexos que corroboran la investigación.Licenciatur

    Developmental programing of thirst and sodium appetite

    Get PDF
    Thirst and sodium appetite are the sensations responsible for the motivated behaviors of water and salt intake, respectively, and both are essential responses for the maintenance of hydromineral homeostasis in animals. These sensations and their related behaviors develop very early in the postnatal period in animals. Many studies have demonstrated several pre- and postnatal stimuli that are responsible for the developmental programing of thirst and sodium appetite and, consequently, the pattern of water and salt intake in adulthood in need-free or need-induced conditions. The literature systematically reports the involvement of dietary changes, hydromineral and cardiovascular challenges, renin-angiotensin system and steroid hormone disturbances, and lifestyle in these developmental factors. Therefore, this review will address how pre- and postnatal challenges can program lifelong thirst and sodium appetite in animals and humans, as well as which neuroendocrine substrates are involved. In addition, the possible epigenetic molecular mechanisms responsible for the developmental programing of drinking behavior, the clinical implications of hydromineral disturbances during pre- and postnatal periods, and the developmental origins of adult hydromineral behavior will be discussed.Fil: Mecawi, Andre S.. Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro; Brasil. University of Malaysia; MalasiaFil: Macchione, Ana Fabiola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; ArgentinaFil: Nuñez, Paula. Universidad de Oviedo; EspañaFil: Perillan, Carmen. Universidad de Oviedo; EspañaFil: Reis, Luis C.. Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro; BrasilFil: Vivas, Laura Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; ArgentinaFil: Arguelles, Juan. Universidad de Oviedo; Españ

    Dimensiones socioculturales de la competencia informacional en estudiantes universitarios: creencias, cultura académica y experiencias vitales

    Get PDF
    En el presente trabajo se muestra cómo una parte importante de la literatura sobre competencias informacionales en jóvenes universitarios se ha concentrado en estudios sobre las estrategias de búsqueda de información, tanto en fuentes impresas como digitales, a partir del análisis de factores cognitivos, afectivos, físicos y, en menor medida, se han explorado dimensiones socioculturales. En el contexto de la discusión, se entiende que la saturación y exceso de información fragmentada al que se enfrentan cada día los estudiantes puede convertirse en un obstáculo epistemológico para la construcción, tanto del conocimiento como de juicios reflexivos, y se invita al desarrollo de una investigación comprensiva en este campo. Para avanzar en la indagación, se parte de una experiencia concreta para evidenciar cómo las creencias epistemológicas, la cultura académica y disciplinar y elementos del capital cultural de los estudiantes, adquiridos en la socialización primaria, son relevantes para ampliar la perspectiva de investigación en este campo; finalmente, se proponen algunas preguntas para emprender nuevos estudios

    Propuesta de museo comunitario en Tucta, Nacajuca, como estrategia para el impulso del turismo en el estado de Tabasco, México

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como finalidad presentar la alternativa de la creación de un museo comunitario, ubicado en la comunidad de Tucta, municipio de Nacajuca, estado de Tabasco, México, para impulsar la actividad económica en el ámbito turístico, y preservar la cultura del pueblo chontal. El abordaje metodológico de este proyecto de investigación es de corte cuantitativo e inicia con el estudio de la Agenda 2030 para alcanzar el desarrollo sostenible y turístico. Se ofrece una visión general de la problemática, ya que se detectan pocos estudios científicos, que muestren la necesidad de crear un museo comunitario, para preservar la cultura Yokot’an, en el estado de Tabasco. El objetivo de la creación del museo comunitario es conservar la memoria colectiva de la comunidad de Tucta, lo que a su vez redundará en una mejor calidad de vida, con el desarrollo del sector turístico (cultura, gastronomía, tradiciones, etc.). Los resultados de la encuesta aplicada por medios digitales, a una muestra de la población de Nacajuca, muestran la viabilidad de la creación del museo comunitario. Se requieren conjuntar mayores esfuerzos entre la comunidad de Tucta, el gobierno municipal, estatal y nacional, gestionando los recursos necesarios para realizar el proyecto del museo comunitario
    corecore