168 research outputs found

    A new Anagrus (Hymenoptera: Mymaridae) from Argentina, an egg parasitoid of Delphacodes sitarea (Hemiptera: Archaeorrhyncha: Delphacidae)

    Get PDF
    A new species of the mymarid wasp genus Anagrus Haliday is described from the Province of Tucumán, Argentina. The type series of A. Anagrus miriamae, S. Triapitsyn and Virla sp. nov. was reared from eggs of the planthopper Delphacodes sitarea Remes Lenicov and Tesón on a common pasture and lawn grass, Stenotaphrum secundatum (Walter) Kuntze. Both the parasitoid and its host are widely distributed in Argentina. Anagrus Haliday is described from the Province of Tucumán, Argentina. The type series of A.(Anagrus) miriamae S. Triapitsyn and Virla sp. nov. was reared from eggs of the planthopper Delphacodes sitarea Remes Lenicov and Tesón on a common pasture and lawn grass, Stenotaphrum secundatum (Walter) Kuntze. Both the parasitoid and its host are widely distributed in Argentina.Fil: Triapitsyn, Serguei. University of California; Estados UnidosFil: Virla, Eduardo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentin

    A New Species of Anteon (Hymenoptera: Dryinidae) from Argentina

    Get PDF
    Se describe la nueva especie Anteon tucumanense de San Miguel de Tucumán (Provincia de Tucumán, Argentina). A. tucumanense puede ser diferenciada de las especies neotropicales relacionadas, A. molle Olmi y A. parkeri Olmi, por diferencias en la forma del quinto segmento de los tarsos anteriores (con la parte distal ancha, robusta y derecha en A. tucumanense; con la parte distal angosta, delicada y curva en las otras dos especies). Se provee una clave para la determinación de las especies antedichas y la ilustración de la quela de la nueva especie.A new species, Anteon tucumanense, is described from San Miguel de Tucumán (Tucumán Province, Argentina). This new species can be distinguished from the related Neotropical species A. molle Olmi and A. parkeri Olmi by differences in segment 5 of the fore tarsus (distal part large and straight in A. tucumanense, slender and curved in the other 2 species). A key is provided for the determinations of the above species with an illustration of the female chela of the new species.Fil: Olmi, Massimo. Universita Degli Studi Della Tuscia; ItaliaFil: Virla, Eduardo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentin

    Preliminary Observations on Zelus Obscuridorsis (Stål) (Hemiptera: Reduviidae) as Predator of the Corn Leafhopper (Hemiptera: Cicadellidae) in Argentina

    Get PDF
    The corn leafhopper Dalbulus maidis (Hemiptera: Cicadellidae), is an important corn pest in most of tropical and subtropical America. This leafhopper has a rich natural enemy complex of which parasitoids and pathogens are the most studied; knowledge on its predators is limited. We noted the presence of the native assassin bug Zelus obscuridorsis (Hemiptera: Reduviidae) predating diverse motile insects, including the corn leafhopper, on corn plants cultivated in household vegetable gardens in San Miguel de Tucumán (Argentina); in order to verify its predatory actions, we exposed lab-bred individuals of D. maidis to adults of Z. obscuridorsis. The predators were starved for 24 h before trials in which the corn leafhopper in different developmental stages were exposed. Zelus obscuridorsis is highly skilled in catching specimens in motion, but it was not able to prey on eggs. The predator was capable to catch and prey on nymphs and adults.Fil: Virla, Eduardo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiologicos; ArgentinaFil: Melo, María Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Speranza, Stefano. Universita Degli Studi Della Tuscia; Itali

    Suitability of Different Host Plants for Nymphs of The Sharpshooter Tapajosa rubromarginata (Hemiptera: Cicadellidae: Proconinii)

    Get PDF
    The glassy-winged sharpshooter (GWSS), Homalodisca vitripennis(Germar) has become a major pest in California primarily as a vector of Xylella fastidiosa a bacteria that cause severe diseases to grapes. Owing to the uncertainty of the effectiveness of egg parasitoids native to California against GWSS, a neo-classical biological control approach is ongoing. The survey of natural enemies is conducted on leafhoppers closely related to the target pest in South America. In 2000, egg parasitoids of Tapajosa rubromarginata, a sharpshooter closely related to GWSS, were sought in regions in South America where climate types and habitats were similar to California. Nymphs and adults have different nutritional requirements, alternating host plant as a survival mechanism. Apparently, only a few host plants support the development of nymphs to maturity. We tested the viability of nymphs of T. rubromarginata reared on sweet orange, corn, bermuda grass, rescuegrass, bur clover, cowpea, and a combination of mint + oat as an attempt to determine a suitable substrate to rear this sharpshooter. We recorded high mortality of the newly emerged nymphs maintained with rescuegrass, sweet orange, corn, Bermuda grass and bur clover. Nymphs successfully reached the adult stage only eating on cowpea plants and the combination of mint + oat. Based on the observed survival rate and the number of individuals that reached the adult stage, cowpea was the most appropriate substrate for rearing in the laboratory.Fil: Virla, Eduardo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Cangemi, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Logarzo, Guillermo Alejandro. United States Department Of Agriculture. Agricultural Research Service. Overseas Biological Control Laboratories. South American Biological Control Laboratory; Argentin

    Metatranscriptomic analysis of larvae guts from field-collected and laboratory-reared Spodoptera frugiperda from the South American subtropical region

    Get PDF
    This is the first study to report a high-throughput approach integrating gene expression data from Spodoptera frugiperda guts and their associated metatranscriptomes. Our datasets provide information on the potential effects of environmental conditions on the expression profile of S. frugiperda larval guts, their associated metatranscriptome, and putative interactions between them.Fil: Mccarthy, Cristina Beryl. Universidad Nacional de La Plata. Centro Regional de Estudios Genómicos; Argentina. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cabrera, Natalia Alina. Universidad Nacional de La Plata. Centro Regional de Estudios Genómicos; ArgentinaFil: Virla, Eduardo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiologicos; Argentin

    Parasitismo natural de huevos de las principales especies de Noctuidae (Lepidoptera) plagas en el cultivo de soja en Tucumán, Argentina

    Get PDF
    Se evaluó el parasitismo natural de huevos de las tres principales especies de lepidópteros plaga del cultivo de soja (Anticarsia gemmatalis HUbner (Noctuidae, Catocalinae), Rachip/usianu(Guenée) y Pseudoplusia (= Chrysodeixis) includens (Walker) (Noctuidae, Plusiinae) en Ia provincia de Tucumán (Argentina). Se realizaron muestreos semanales en un área de 2 ha, revisando 240 foliolos en cada muestreo. Los parasitoides oófagos encontrados fueron Trichogramma pretiosum Riley, Trichagramma sp. (Hym. Trichogrammatidae) y Encarsia porteri (Mercet) (Hym. Aphelinidae). Estos pazasitoides fueron obtenidos desde las tres especies de lepidópteros. Se determino un 72,6 % de pazasitismo total, siendo A. gemmatalis la especie mas afectada (80,3 %),seguida por Rachiplusia nu.Fil: Valverde, Liliana. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Zoología. Instituto de Entomología; ArgentinaFil: Virla, Eduardo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentin

    Spiroplasma kunkelii y su vector ¿aliados para boicotear la producción de maíz en el norte argentino?

    Get PDF
    La chicharrita del maíz, Dalbulus maidis (Hemiptera: Cicadellidae), cumple su ciclo biológico solo en plantas del genero Zea, maíz y teosintes, alimentándose desde el floema. Tiene una amplia distribución geográfica, llegando hasta el paralelo 35º S, y es la chicharrita más frecuente y abundante en maizales del norte argentino. Se trata de un eficiente vector de tres enfermedades del maíz: el virus del Rayado fino (MRFV), y el fitoplasma del Bushy Stunt (MBSP) y el espiroplasma del maíz, Spiroplasma kunkelii (CSS). Estos tres patógenos, solos o en combinación, son responsables del complejo del achaparramiento o raquitismo, que es una importante enfermedad endémica del maíz de Argentina y puede ocasionar hasta 100% de pérdidas. Con trasmisión persistente, circulativa y propagativa, no se ha reportado difusión por semilla de estos patógenos. Además de trasmitir enfermedades, ocasiona daños directos al maíz tanto por alimentación como por oviposición. Cuando las plantas son aún pequeñas y las densidades del vector son altas, el daño puede derivar en la disminución de más del 50% de acumulación de materia seca y reducir el stand de plantas en situación de estrés hídrico moderado. La peligrosidad de esta plaga, y el efecto de sus daños directos e indirectos, se agravan por su ciclo de vida relativamente corto (de menos de 30 días), alto potencial reproductivo y la capacidad de los adultos de sobrevivir durante el invierno. Dalbulus maidis tendría una importante capacidad de dispersión que incluye desplazamientos a cortas y largas distancias, y por ello coloniza los cultivos del norte argentino tempranamente. En el norte del país tiene al menos 5 generaciones que, por la longevidad de los adultos, se solapan en el año. Este insecto es incapaz de desarrollar poblaciones permanentes en áreas donde hay largos períodos con temperaturas mínimas medias por debajo de 17ºC, dado que las hembras ponen pocos huevos y las ninfas tienen baja viabilidad. En Argentina, este vector tiene un rico complejo de enemigos naturales integrado por entomopatógenos, depredadores y parasitoides, incluyendo unas 30 especies que brindan un importante servicio ecosistémico, causando más del 50% de mortalidad en cultivos no comerciales. Se ha determinado que esta chicharrita prefiere a los germoplasmas templados por sobre los tropicales, y que los parasitoides de huevos ?detectan? las plantas atacadas y controlan a la plaga mucho más eficientemente en maíces criollos no comerciales, respecto a los tropicales y templados respectivamente. La selección de la planta/cultivar que realiza el vector al momento de colonizar el cultivo está influenciado por señales visuales y olfativas que el insecto percibe durante el vuelo, y una vez sobre la planta está condicionada por estímulos químio-táctiles y gustativos. Los fitopatógenos pueden modificar las señales visuales, olfatorias y gustativas de las plantas como así también, el comportamiento de orientación y preferencia del vector. Concordante con la hipótesis de manipulación del vector, descrita en numerosos patosistemas donde la trasmisión es de tipo persistente, entre el S. kunkelii y D. maidis se han descrito aspectos que reflejan una estrategia de reciprocidad mutualistica, donde ambos se benefician en pos que perduren en el sistema. Se sabe que las hembras infectivas soportan mucho mejor el período invernal y sobreviven mucho más tiempo que hembras sanas, y estudios preliminares que estamos llevando a cabo han demostrado cambios en la supervivencia y preferencia de los adultos de D. maidis infectivos, y posiblemente la evasión de competencia interespecífica.La epidemiología del achaparramiento depende de la dispersión y la dinámica poblacional del vector, y de su comportamiento de selección de hospedadores. Cualquier acción agronómica que favorezca el crecimiento de sus poblaciones redundará, ineludiblemente, en un incremento de la incidencia de la enfermedad con la consecuente pérdida de rendimientos. Lamentablemente, en los últimos años en el norte argentino se han incrementado los problemas ocasionados por el achaparramiento, asociados a la expansión del área sembrada con maíz, doble cultivo de maíz en la misma campaña, adopción de germoplasmas templados, y falta de oferta de maíces resistentes a la enfermedad, entre otras. Es decir, se ofrecen condiciones óptimas para que el patosistema se potencie y, agravando esta situación, se están implementando aplicaciones de insecticidas, con demostrada baja efectividad y que solo afectan el servicio que prestan los biocontroladores nativos.La problemática es bastante difícil de resolver y, lamentablemente, nuestros conocimientos y entendimiento de cómo funciona este patosistema para la mayoría de las regiones maiceras del país son aun bastantes limitados, dificultando recomendar estrategias puntuales de control. Hasta que se logre mejorar la resistencia del cultivo a la enfermedad o un sistema eficiente y sustentable de control de las poblaciones del vector, ninguna medida que se tome de forma aislada va a ser eficaz para evitar la ocurrencia de la enfermedad. Las medidas deben ser aplicadas en un nivel amplio, regional. En zonas subtropicales hay que evitar acciones que favorezcan la aparición temprana del vector, su incremento poblacional, dispersión y, por ende, el achaparramiento; por ello, se recomiendan como acciones preventivas: 1) la primera fecha de siembra debería estar distanciada cuatro o más meses desde el momento se senescencia del cultivo del otoño pasado; 2) reducir al máximo la presencia de maíces voluntarios o guachos a fines de otoño y principio de la primavera; 3) evitar realizar dos cosechas de maíz en una misma zona/región, es altamente recomendado hacer rotaciones de cultivo evitando hacer maíz sobre maíz; 4) sincronizar las fechas de siembra de cada región/zona con 20-30 días de diferencia; 5) usar un buen curasemilla; 6) sembrar genotipos tolerantes a la enfermedad; y 7) monitorear al vector y proteger el cultivo en los primeros estados vegetativos. El problema del achaparramiento solo va a poder ser mitigado por medio de la integración y acción sinérgica de todos los responsables en la cadena de producción del maíz de cada región.Fil: Virla, Eduardo Gabriel. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Zoología. Instituto de Entomología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaV Congreso Argentino de Fitopatología y 59th Meeting of the APS Caribbean DivisiónCorrientesArgentinaAsociación Argentina de FitopatologíaAmerican Phytopatological Societ

    Primeiro registro de Eudorylas schreiteri (Shannon) (Diptera: Pipunculidae) como parasitóide da cigarrinha do milho (Hemiptera: Cicadellidae) na Argentina, e uma tabela dos hospedeiros de pipunculídeos na região neotropical

    Get PDF
    The big-headed fly Eudorylas schreiteri (Shannon) is recorded for the first time as an endoparasitoid of the corn leafhopper Dalbulus maidis (DeLong & Wolcott) in Northern Argentina. A table of known Neotropical pipunculid-host associations is presented.Eudorylas schreiteri (Shannon) é registrada pela primeira vez como endoparasitóide da cigarrinha do milho Dalbulus maidis (DeLong & Wolcott) no norte da Argentina. Uma tabela das espécies neotropicais de pipunculídeos com hospedeiros conhecidos é apresentada.Fil: Virla, Eduardo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Moya Raygoza, Gustavo. Universidad de Guadalajara; MéxicoFil: Rafael, José A. Instituto de Pesquisa da Amazônia; Brasi

    A New Host Record for the Egg Parasitoid Anagrus nigriventris (Hymenoptera: Mymaridae) of the Corn Leafhopper, Dalbulus maidis (Hemiptera: Cicadellidae)

    Get PDF
    A survey of the eggs parasitoids of the corn leafhopper, Dalbulus maidis (DeLong & Wolcott) was carried out in Tucumán Province, Argentina. Samples were collected during the summer of 2004-2005 with sentinel eggs. Anagrus nigriventris Girault was responsible for 7.2% of the total egg parasitism. That is the first record of this parasitoid reared from the eggs of D. maidis; A. nigriventris is one of three species of Anagrus known to affect populations of this leafhopper pest in Argentina.Fil: Luft Albarracin, Erica Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Virla, Eduardo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Triapitsyn, Serguei V.. University of California; Estados Unido

    Metodología de cría de Doru lineare (Dermaptera: Forficulidae) en laboratorio, con notas sobre su comportamiento

    Get PDF
    “Laboratory breeding method for Doru lineare (Dermaptera: Forficulidae) with reference to its behavior”. A detailed description of a novel method for the breeding of Doru lineare is presented. The earwigs were bred using plastic cages and corrugated paperboard. Eighty-five percent of the eggs were deposited into plastic cups containing a wet cotton wick. Each egg mass contained a mean of 26,9 eggs, 95% of them emerging. Maternal care of the offspring took 6 to 8 days, ending when the nymphs reached the second instar. The female’s behavior is essential to enhance egg viability preventing fungal infections. Under our breeding conditions, the nymphal stage duration lasted an average of 26,4 ± 2,4 days.Fil: Romero Sueldo, Gladys Mabel. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Zoología. Instituto de Entomología; ArgentinaFil: Virla, Eduardo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentin
    corecore