64 research outputs found

    La Marca-país : reflexiones sobre la obsesión por rentabilizar la cultura

    Get PDF
    This essay examines the concept of nation-branding in the Indian contextEn el panorama actual de globalización de la economía, la cultura también empiza a ser un producto de comercialización global. Dentro del escenario de competitividad internacional, los países han decidido crear estrategias denominadas Marca-país con el fin de ofrecer sus productos nacionales como elementos distintivos e identificativos de una identidad nacional diferenciada del resto. Esta mercantilización de los aspectos culturales llevan sin duda a la reconfiguración cultural que convierta al país en un escaparate aytractivo a otras economías y a su turismo. Este trabajo analiza el caso de India sobre todo desde la llegada al poder de su primer ministro Nerendra Modi, quien lleva a cabo una campaña internacional para mejorar la imagen de la India para atraer otras economías a su territorio. Make in India es una de las propuestas del gobierno con la que pretende ofrecer un país democrático, emergente y estable. Dentro de esta política de proyección internacional, el trabajo reflexiona brevemente sobre la trayectoria que sigue la India con este intento de convertirla en una marca que se pueda consumir en un mercado global con un discurso cada vez más enfocado al nacionalismo cultural

    Gandhi : the beast within. Una perspectiva antropológica de la figura simbólica de Gandhi desde el cómic

    Get PDF
    El presente artículo analiza la imagen simbólica de Gandhi partiendo de la publicación del comic-book titulado Gandhi. The Beast Within. El universo del cómic de superhéroes tradicional norteamericano y el indio ofrecen estereotipos de personajes relativos a una identidad o ideología que genera un espacio de identificación cultural desde los actores en posesión del poder. Los personajes se sustentan en la proyección de una imagen sobredimensionada que suele responder a rasgos humanos que se mitifican. Destaca Hulk, el personaje de la editorial Marvel Comics, que es utilizado como referente para el cómic donde Gandhi es parodiado y caricaturizado. El uso de Hulk como personaje de referencia, y los estereotipos y rasgos característicos durante la narración de la historia son elementos que hemos puesto en contexto para analizar el simbolismo de la figura de Gandhi, más allá de su identificación social e histórica con la no-violencia.The present article analyses the symbolic images of Gandhi from the Comic-book titled Gandhi: the Beast Within . The traditional north American and Indian superheroes comics universe offers stereotypes of characters that respond to an identity or ideology generating a cultural identification space from the actors who hold the power. The characters are based on the projection of an oversized image which respond to human traits which are mythologized. Hulk, the Marvel Comics Publishers character, stands out and it is used as a referee for the publication of the comic where Gandhi is parodied and caricaturized. The uses of Hulk, as a referee, and the stereotypes and traits long over the narrative are elements that we have taken to put in context in order to analyse the symbolism of the figure of Gandhi beyond the historical and social identification with non-violence

    El antiguo estadio Colombino de Huelva: Identidad, cultura y poder

    Get PDF
    El presente trabajo estudia un elemento específico dentro del municipio de Huelva capital: el antiguo Estadio Colombino. Un edificio, como tantos otros en la ciudad, sobre el que la Historia no ha reparado más allá de su mera presencia como sede deportiva. Este artículo ofrece otra perspectiva de su valor dentro de un contexto histórico-cultural que arranca con el auge de la minería británica en la provincia y desemboca en la inevitable construcción del estadio, por parte de las autoridades locales, un lugar que recogía ese legado británico pero a la vez dotaba a la ciudad de identidad propia. Analizaremos aspectos básicos para entender el proceso identitario en torno a este lugar  hasta que el edificio desapareció

    Análisis comparativo de la variedad de café castillo rosario en época de cosecha y traviesa por medio de evaluación física y sensorial en la finca la Florida, del municipio de Caldas, Antioquia.

    Get PDF
    Para hablar de una taza de café de buena calidad se evalúan múltiples variables, algunas catalogadas como “deseables” y otras como “no deseables”; indiferentemente de cómo se cataloguen muchas de ellas tienen su origen durante el proceso de cultivo, y aun cuando no se originen durante esta etapa, encuentran en ella factores que de una u otra forma les afectan. El café es uno de los alimentos más complejos, ya que después de tostado puedo contener entre 800 y 1200 sustancias, dentro de ellas gran cantidad de ácidos orgánicos; entre los cuales se destacan el ácido cítrico, ácido málico, ácido fosfórico, ácido tartárico, ácido químico, ácido clorogénico, entre otros. Muchos de estos ácidos se desarrollan durante la etapa de cultivo, particularmente por factores asociados al sistema establecido y aportan gran valor al café en taza. Las condiciones actuales que enmarcan la producción del cultivo de café en Colombia se han convertido en un reto para todos los actores involucrados en la cadena productiva, debido a que exigen de cambios constantes y profundos en los paquetes tecnológicos que se requieren para cultivar el grano de forma sostenible en los contextos social, económico y ambiental. La aparición de la roya del cafeto represento una problemática que por poco lleva a la extinción a la economía cafetera colombiana, en su momento causó enormes pérdidas económicas a los caficultores, y que demandó de medidas de fondo para contrarrestar, o cuando menos, mitigar sus efectos, una de esas medidas fue el desarrollo de nuevas variedades como las “Colombia” que posteriormente fueron sustituidas por las “castillo”. Estas últimas por ser cruce de variedades “Robustas” y variedades típicas, tiene bondades favorables al agricultor y al medio ambiente, debido a que, gracias a su resistencia a la roya, no demanda del uso de costosos productos para protección de cultivos que combatan el hongo. En contraste con los beneficios que brinda el café de variedad Castillo, se presenta el hecho de que no cuenta con la mejor apreciación en taza, la razón de esto es que la genética de variedades robustas, que se implementó para conferirle su resistencia a la roya, aporta también características que opacan las bondades sensoriales de las variedades suaves. Sin embargo, al ser la alternativa tecnológica de vanguardia más sostenible que se encuentra disponible en la actualidad, es importante aprender a valorar mejor sus características, por lo que se propone evaluar sensorialmente el café variedad Castillo, cultivado en la finca La Florida, ubicada en el municipio de Caldas, departamento de Antioquia, durante las épocas de traviesa o mitaca y la de cosecha, esto para determinar cuáles diferencias existe entre el producto obtenido durante ambos periodos enmarcados en datos de cultivo y proceso agroindustrial.To speak of a cup of good quality coffee, multiple variables are evaluated, some classified as "desirable" and others as "undesirable"; Regardless of how they are cataloged many of them have their origin during the cultivation process, and even when they do not originate during this stage, they find in it factors that in one way or another affect them. Coffee is one of the most complex foods, since after roasting I can contain between 800 and 1200 substances, including a large amount of organic acids; among which stand out citric acid, malic acid, phosphoric acid, tartaric acid, chemical acid, chlorogenic acid, among others. Many of these acids develop during the cultivation stage, particularly due to factors associated with the established system and add great value to cup coffee. The current conditions that frame coffee production in Colombia have become a challenge for all the actors involved in the production chain, because they demand constant and profound changes in the technological packages required to grow the coffee grain. sustainable way in the social, economic and environmental contexts. The appearance of coffee rust represented a problem that almost led to the extinction of the Colombian coffee economy, at the time it caused enormous economic losses to the coffee growers, and it demanded basic measures to counteract, or at least, mitigate their effects, one of those measures was the development of new varieties such as "Colombia" that were later replaced by the "castle". The latter, as it is a cross between "Robustas" varieties and typical varieties, has favorable qualities for the farmer and the environment, due to the fact that, thanks to its resistance to rust, it does not demand the use of expensive products to protect crops that combat fungus. In contrast to the benefits offered by Castillo variety coffee, the fact that it does not have the best cup appreciation is presented, the reason for this is that the genetics of robust varieties, which was implemented to confer its resistance to rust, it also provides characteristics that obscure the sensory benefits of soft varieties. However, being the most sustainable avant-garde technological alternative that is currently available, it is important to learn to better assess its characteristics, so it is proposed to sensorially evaluate Castillo variety coffee, grown on the La Florida farm, located in the municipality of Caldas, department of Antioquia, during the periods of sleeper or mitaca and harvest, this to determine what differences exist between the product obtained during both periods framed in data of cultivation and agro-industrial process

    Entrevista a la cineasta Paromita Vohra

    Get PDF
    Paromita Vohra es una de las cineastas y escritoras contemporáneas feministas indias más relevantes. Es conocida por sus documentales sobre temas como la vida urbana, la cultura pop y las diferencias de género.Paromita Vohra is one of the most prominent feminist Indian writers and filmmakers. She is well known for her documentaries on urban life, pop culture and gender differences

    Biometric description of gestation in the alpaca (Vicugna pacos)

    Get PDF
    En el presente estudio se describe la biometría de la gestación de la alpaca (Vicugnapacos). Se determinó el diámetro abdominal en forma mensual de 10 alpacas gestantes.Además, se colectaron 49 úteros grávidos del camal de Maranganí (Cusco, Perú) yfueron clasificados por edad gestacional conocida mediante fecha de empadre (cada 30días a partir del día 30 al día 330 [± 15 días]). Los úteros grávidos fueron pesados ymedidos, se midieron los fluidos alantoideo y amniótico, y se determinó el peso y lalongitud del feto. Los resultados indican un ligero incremento del diámetro abdominalhasta el final de la gestación, el feto incrementa su peso gradualmente a medida queavanza la gestación, siendo mayor a partir del sexto mes. El largo total del feto se incrementadesde el noveno mes. El líquido amniótico representa menos del 18% del volumen dellíquido alantoideo, ambos fluidos presentan bajos volúmenes. Se pudo observar unincremento de los fluidos hacia el quinto mes, una disminución hasta el noveno mes, yposterior incremento hasta la fecha de parto.The gestation biometrics of the alpaca (Vicugna pacos) are described. The abdominal diameter was determined monthly from 10 pregnant alpacas. In addition, uterus of 49 pregnant alpacas were collected from the Maranganí herd (Cusco, Peru) and classified by gestational age known as mating date (every 30 days from day 30 to 330 [± 15 days]). Gravid uteri were weighed and measured, allantoic and amniotic fluid was removed and measured, and fetal weight and length were determined. The results indicate a slight increase in abdominal diameter until the end of gestation, the fetus gradually increases its weight as gestation progresses, being greater from the sixth month onwards. The total length of the fetus increases from month nine. The amniotic fluid represents less than 18% of the volume of the allantoic fluid, both fluids have low volumes. An increase in fluids could be observed towards month fivem a decrease until month nine, and a subsequent increase until the delivery date.Fil: Pacheco, Joel Ivan. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; PerúFil: Manuel Vélez, Víctor. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; PerúFil: García, Wilber. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; PerúFil: Lombardo, Daniel Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigacion y Tecnología en Reproducción Animal; Argentin

    Evaluación de un nuevo protocolo de superovulación en llamas: respuesta ovárica, recuperación embrionaria y alteraciones pos-tratamiento

    Get PDF
    The work aimed to evaluate the effect of two doses of eCG on the superovulatory response, embryonic recovery rate and reproductive disorders. Thirty-two clinically healthy adult llamas were used, divided into two groups: Group I (700 IU eCG; n = 15) and Group II (500 IU eCG; n = 21). The superovulation protocol included: day 1, induction of ovulation (GnRH); day 4, application of eCG according to the dose established for each group; day 8, application of luteolytic (PGF2α); day 11, ultrasound to verify the number of follicles and application of GnRH analog; days 11 and 12, natural mating to induce ovulation; day 19, uterine lavage and embryo recovery (it was considered as cervical torsion when the Foley catheter was difficult to pass to the uterus); day 26: ultrasound evaluation to determine the presence of reproductive disorders. The number of follicles per female for groups I and II was 4.9 and 3.7, respectively. The number of embryos collected was 1.6 and 2.6 per female in groups I and II, respectively, which would indicate the existence of possible ovulatory failure or early luteinization in group I. The frequency of persistent follicular cysts and corpus luteum was higher in Group I compared to Group II, while the frequency of metritis and cervical torsion were similar in both groups. It is concluded that the 500 IU dose of eCG allows obtaining a smaller number of follicles, but a greater number of embryos and a lower frequency of reproductive problems in the post-treatment.El trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de dos dosis de eCG sobre la respuesta superovulatoria, tasa de recuperación embrionaria y alteraciones reproductivas inducidas. Se utilizaron 32 llamas adultas, clínicamente sanas, distribuidas en dos grupos: Grupo I (700 UI eCG; n=15) y Grupo II (500 UI eCG; n=21). El protocolo de superovulación incluyó: día 1, inducción de ovulación (GnRH); día 4, aplicación eCG, según dosis establecida para cada grupo; día 8, aplicación de luteolítico (PGF2α); día 11, ecografía para verificar el número de folículos y aplicación de análogo de GnRH; días 11 y 12, monta natural para inducir ovulación; día 19, lavado uterino y recuperación de embriones (se consideró como torsión cervical cuando se dificultó el paso de la sonda Foley hacia el útero); día 26: evaluación ecográfica para determinar la presencia de alteraciones reproductivas. El número de folículos por hembra para los grupos I y II fue de 4.9 y 3.7, respectivamente. El número de embriones colectados fue de 1.6 y 2.6 por hembra en los grupos I y II, respectivamente, lo cual indicaría la existencia de posibles fallas ovulatorias o luteinizaciones tempranas en el grupo I. La frecuencia de quistes foliculares y cuerpos lúteos persistentes fue superior en el grupo I respecto al grupo II, mientras que la frecuencia de metritis y torsiones cervicales fueron similares en ambos grupos. Se concluye que la dosis de 500 UI de eCG permite obtener una menor cantidad de folículos, pero un mayor número de embriones y menor frecuencia de problemas reproductivos en el pos-tratamiento

    Transferencia embrionaria de llamas superovuladas y de ovulación simple en dos épocas del año y bajo condiciones de campo

    Get PDF
    Two embryo production protocols were evaluated: superovulation and single ovulation, determining the collection rate and quality of the embryos, as well as fertility and natality during the reproductive and non-reproductive season, at 4200 meters above sea level and under field conditions. The collection rate of embryos in simple ovulation was 53% (44/83) embryos versus 242.3% (63/26) in superovulation. The quality of the embryos collected by single ovulation was: grade I (90.3 and 83.6%) and grade II (9.4 and 16.7%) and none of grade III; while in superovulation it was: grade I (76.6 and 87.5%), grade II (14.9 and 12.5%) and grade III (8.5 and 0%) for the reproductive and non-reproductive seasons, respectively. Fertility was similar between single ovulation (56.4%) and superovulation (56.0%). The birth rate was 41.1 and 30.0% for single ovulation and superovulation, respectively. It is concluded that both techniques represent a feasible alternative for its application in the high Andean llama rearing systems.  Se evaluaron dos protocolos de producción de embriones: la super ovulación y la ovulación simple, determinándose la tasa de colección y calidad de los embriones, así como la fertilidad y natalidad durante la época reproductiva y no reproductiva, a 4200 msnm y bajo condiciones de campo. La tasa de colección de embriones en ovulación simple fue de 53% (44/83) embriones frente a 242.3% (63/26) en super ovulación. La calidad de los embriones colectados por ovulación simple fue: grado I (90.3 y 83.6 %) y grado II (9.4 y 16.7 %) y ninguno de grado III; mientras que en super ovulación fue: grado I (76.6 y 87.5 %), grado II (14.9 y 12.5 %) y grado III en 8.5 y 0% para las época reproductiva y no reproductiva, respectivamente. La fertilidad fue similar entre la ovulación simple (56.4%) y en super ovulación (56.0%). La natalidad fue de 41.0 y 30.0% para ovulación simple y super ovulación, respectivamente. Se concluye que ambas técnicas representan una alternativa factible para su aplicación en los sistemas de crianza altoandina de llamas. &nbsp

    Evaluación anatomopatológica experimental de la implantación en hueso de la Hidroxiapatita Sintética (Apafill-G)

    Get PDF
    Es bien conocido en el mundo el uso de la hidroxiapatita como material de implante para la restauración de defectos óseos. El presente estudio experimental tuvo como objetivo determinar la histocompatibilidad y las propiedades de osteoconducción y biodegradación del APAFILL-G: hidroxiapatita sintética obtenida por el método de ceramización, desarrollada por el Centro de Biomateriales de la Universidad de La Habana. Para esta experiencia, se emplearon 10 perros Beagle, a los cuales se les realizaron implantes de APAFILL-G en fémur y mandíbula, con sus corres-pondientes controles; fueron sacrificados a los tres y seis meses y al año y dos años de implantados; se obtuvieron muestras de tejido del área de implantación que fueron fijadas en formol neutro y procesadas, previa descalcificación, por el método de inclusión en Parafina y coloreadas con Hematoxilina y Eosina. El estudio se realizó con microscopio óptico. Los resultados permitieron determinar que el APAFILL-G resultó ser histocompatible, osteoconductor y no se observaron signos de biodegradación en ninguna de las muestras en los diferentes períodos estu-diados. Estos resultados corroboran los estudios realizados por otros autores en el mundo.Palabras clave: Hidroxiapatita, Toxicidad, Implante.</p

    Análisis hidráulico de la red presurizada de la sección 01 del Distrito de Riego 001 ante diferentes escenarios de operación

    Get PDF
    La modernización del   Distrito de Riego 001 inició en 2004, actualmente sigue en proceso de construcción y operando las secciones de riego completamente terminadas. El proyecto presenta cambios constructivos y de operación respecto al original, por lo que se planteó como objetivo analizar el comportamiento hidráulico de la red de distribución de la sección 01 en siete escenarios de operación, para identificar el más idóneo para el manejo del riego. La demanda de los 126 hidrantes de la sección de estudio se obtuvo por gasto modular, asignando aleatoriamente uno de los cultivos del patrón. Se consideraron el patrón de cultivos e intervalo de riego actuales, y una precipitación nula en todos los escenarios. Los tres primeros escenarios consideran una distribución por turnos, con diferencias en las necesidades de riego y en las láminas horarias de los emisores. El cuarto escenario consideró una distribución mixta por turnos y a la demanda. Estos cuatro escenarios consideraron un intervalo de riego de 48 horas, tiempo de riego de 3.2 horas por turno y fueron simulados en el programa EPANET. El quinto, sexto y séptimo escenario consideraron una distribución a la demanda, aplicando la primera fórmula generalizada de Clément, con una garantía de suministro de 90, 95 y 99 %, respectivamente, con un intervalo de riego diario, y se implementaron en MATLAB. Los resultados indicaron que la red no está capacitada para operar con un riego a la demanda y que, ante el patrón actual de cultivos, un riego por turnos estrictos es una mejor opción
    corecore