43 research outputs found

    Políticas turísticas, escalas y lugar en el municipio de Necochea, Buenos Aires, Argentina desde 2005 hasta la actualidad

    Get PDF
    La construcción de la política turística y su implementación en un lugar es el resultado de las interacciones entre distintas escalas de gestión y entre distintos sectores e intereses en el lugar, teniendo en cuenta la forma en que las políticas llegan a los territorios, y el modo en que se implementan mediadas por las especificidades locales. Es en este sentido que se pretende analizar el contenido de las políticas turísticas de Necochea inscriptas en el marco de políticas de escala mayor y las especificidades del lugar que inciden en la configuración territorial.Fil: Testa, Joaquín. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Análisis de los ciclos de metabolismo urbano para una ciudad turística sustentable y competitiva. El caso de Miramar (Buenos Aires, Argentina)

    Get PDF
    Miramar, como destino turístico de sol y playa, viene generando alternativas de reconversión del turismo orientadas al desarrollo sustentable. Se plantea un estudio del consumo de recursos y la producción de residuos con el objetivo analizar los ciclos del metabolismo urbano en esta ciudad turística y su viabilidad para ser sustentable y competitiva. La estrategia propuesta se basó en los ciclos metabólicos del sistema urbano: del aire, del agua, de los residuos y de la energía. Los resultados reflejan que Miramar tiene una la falta de eficiencia en garantizar el cierre de los ciclos de la materia. Aunque se evidencian algunos aspectos positivos por la incorporación de criterios de sustentabilidad en la gestión. Las iniciativas políticas para mejorar los ciclos metabólicos no se concretan en la práctica y en el corto plazo se reduce la viabilidad de Miramar de configurarse como un destino sostenible. Sin embargo, la concreción de proyectos en agenda mejoraría la situación a futuro.Fil: Testa, Joaquín. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Bertoni, Marcela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Maffioni, Julieta. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Políticas turísticas, redes escalares y lugar. La definición e implementación de políticas turísticas en Necochea, Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    En los últimos años, muchos destinos turísticos consolidados han iniciado procesos de reconversión en donde adquieren centralidad las políticas turísticas locales. Sin embargo, estas políticas locales no operan aisladamente sino que se concretan inscriptas en otras políticas más amplias, articuladas con distintas escalas y enlazadas con procesos sociales, políticos y económicos de los que forman parte, y operan en el lugar en función de las especificidades locales. Por lo tanto, el trabajo se propone analizar las políticas turísticas de Necochea, Buenos Aires, Argentina, desde una perspectiva geográfica considerando la escala de las políticas y la escala vivencial de Necochea como lugar, teniendo en cuenta las articulaciones y desarticulaciones de las políticas turísticas de escala nacional, provincial y local, la forma en que la política turística interactúa con otras lógicas propias del lugar y cómo esto se plasma en la concreción de las políticas turísticas y en la configuración del lugar. Para ello, se establecen las articulaciones y desarticulaciones de políticas turísticas a partir de una clasificación centrada en las políticas de escala que da cuenta de las relaciones entre los instrumentos de política, los actores sociales institucionales vinculados con la elaboración e implementación de tales instrumentos y las prácticas concretas en el territorio. Asimismo, se plantean algunas consideraciones respecto de Necochea como lugar y las transformaciones concretas en el territorio en función de la relación local-global, la trama de actores sociales y la dimensión material y simbólica del proceso de construcción y transformación del lugar. El trabajo realizado permitió establecer la existencia de políticas articuladas, asociadas a cambios en la forma y en los objetivos de gestión, y políticas desarticuladas, vinculadas con la poca viabilidad económica para su implementación y la disociación entre organismos clave relacionados directa o indirectamente con la problemática turística.The aim of this article is to analize the tourism policies of Necochea, Buenos Aires, Argentina, from a geographic approach considernig the articulation and disarticulations between national, regional and local tourism policies, the way in which tourism policy interacts with other logics locally and how this operates in the implementation of tourism policies and the configuration of the place. To achieve the objective, a classification based on scales is proposed, in which the articulations and disarticulations between tourism policies are established. This classification shows the relationships between the policy instruments, the institutional social actors asociated with the elaboration and implementation of such instruments and the practices in the territory. The analysis allowed to establish the existence of articulated policies, associated with changes in public management style and its objectives, and disarticulated policies, due to the economic inviability and the dissociation between key organizations related to tourism activity.Fil: Testa, Joaquín. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Políticas turísticas, territorialización y renovación turística en el municipio de Necochea, Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    At the present time, sun and beach destinations need to renew themselves. Therefore, many governments have been promoting the creation of renewal policies.The aim of this study is to analyse national, regional and local tourism policies in Necochea,Buenos Aires, Argentina that are focused on the renewal of the town as a tourism destination and its territorialisation process. These variables will be analysed within the framework of national and regional tourism policies. The methodology is based on general and descriptive variables for the knowledge of tourism policies in Necochea and their orientation; also, the analysis of variables focused on the territorial implications of those policies, to reflect on their impact in the renewal of Necochea as a tourist destination.The results allow to distinguish certain guidelines for Necochea tourism policy that result in territorial trends that are emergent and not so evident, with gaps between enunciation and territorialization.Actualmente, los destinos de sol y playa afrontan la necesidad de renovación, razón por la cual muchos gobiernos han impulsado la formulación de políticas para tal fin.El objetivo del trabajo es analizar las políticas turísticas en Necochea (Buenos Aires, Argentina) enfocadas en la renovación de la localidad como destino turístico y su proceso de territorialización, en el contexto de las políticas turísticas nacionales y provinciales. Se propone una metodología basada en variables generales y descriptivas –para el conocimiento de las políticas turísticas en Necochea y su orientación– y variables de análisis centradas en las implicancias territoriales de tales políticas –para la reflexión sobre su incidencia en la renovación de Necochea como destino turístico–, esto con base en su territorialización y alcance.Los resultados permiten distinguir ciertas orientaciones para la política turística en Necochea que se traducen en tendencias territoriales aún incipientes y no tan evidentes, presentándose brechas entre su enunciación y la territorialización

    Turismo y ambiente ¿Cuidar la casa común?

    Get PDF
    Pensar al turismo en el marco del Grupo de Trabajo de CLACSO "El futuro del trabajo y cuidado de la casa común" nos habilita a hacer unas breves anotaciones en estas acotadas líneas. En particular, enfocando el interés sobre la dimensión ambiental de la actividad turística que, desde la perspectiva que se sostiene, no abarca solo lo ecológico sino que se anuda con la dimensión social.Fil: Testa, Joaquín. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    El capital social endógeno para el turismo sustentable en Necochea

    Get PDF
    El Ente de Turismo de Necochea en el marco de una política de renovación y competitividad turística, lanzó el Plan Estratégico de Turismo Sustentable de Necochea 2013-2023 en cuya elaboración participaron actores interesados en el sector. El Plan resultó ser un instrumento participativo y dinamizador de las acciones, en el cual los actores interesados en la problemática turística, enunciaron un proyecto común. Sin embargo, la adscripción a un modelo sustentable de turismo implicaría que la puesta en marcha efectiva del plan está condicionada por la conceptualización del turismo y su sustentabilidad como constructo social. El planteo del turismo sustentable como constructo social, requiere identificar cómo la actividad turística y las condiciones ambientales para los individuos se convierten en cuestión social, en función de los procesos mediante los cuales se interiorizan los conceptos y se movilizan acciones particulares, que se generan a partir de las representaciones de nivel individual. El objetivo es comprender las significaciones que los actores interesados en la actividad tienen acerca del turismo y de la sustentabilidad para iniciar una reflexión en torno al potencial endógeno para la acción colectiva. La estrategia metodológica se plantea desde un enfoque cualitativo interpretativo que se centra en dos variables principales de análisis: el turismo y sustentabilidad como constructo social y el potencial endógeno para la acción colectiva. Para analizar al turismo y su sustentabilidad como constructo social se efectuaron entrevistas semi-estructuradas a todos los actores que participaron en los talleres del Plan y se indagó respecto de las representaciones individuales (en términos semánticos y simbólicos) relativas a significados, expectativas y predisposiciones que permiten determinar las lógicas asociadas desarrollo turístico, comprender los contenidos valorativos de identidad y establecer las interpretaciones de la sustentabilidad, en términos de preocupación y comportamiento ambientales. Para determinar el potencial endógeno se evaluaron los sentidos e interpretaciones identificados en marcos de acción colectiva vinculados a la agencialidad y la identidad, comprendidos como un nuevo marco de motivación con legitimidad social para el logro de los objetivos. Los resultados, permiten establecer que las expectativas de los actores vinculados al turismo entienden al turismo como modo de vida existiendo un fuerte apego asociado a componentes afectivos y una valoración de la naturaleza como entorno de vida. Asimismo se constata que existe un amplio consenso en que el turismo debe ser sustentable y esto tiene correlato con la preocupación ambiental manifestada y reforzada por una tendencia, en lo individual, de optar por comportamientos proambientales y para la gestión, de demandar el mantenimiento y mejora de las condiciones naturales. Como conclusión se puede afirmar que los interesados en la actividad turística tienen potencial endógeno para tornarse en actores de sustentabilidad, en función de aspectos relativos a las similitudes y coincidencias en las representaciones, tanto semánticas como simbólicas, que indican un significativo apego al lugar, una predisposición a la participación y una preocupación ambiental que se traduce en habilidades ambientales, y que en conjunto constituyen un marco de motivación con el que alcanzar los objetivos consensuados en el Plan.As part of a renewal and a tourism competitiveness policy, the Tourism Organization of Necochea launched the Strategic Plan for Sustainable Tourism 2013-2023 in which stakeholders in the sector participated for its development. The Plan turned out to be a participatory instrument, in which stakeholders in tourism developed a common project. However, the ascription to a sustainable tourism model entails that tourism conceptualization and its sustainability as a social construct both condition the effective implementation of the Plan. Considering sustainable tourism as a social construct implies the need to identify how tourism activity and the environmental conditions become in a social cuestion for individuals, depending on the processes by which concepts are internalized and particular actions are mobilized, based on individual representations. The aim is to understand the meanings that stakeholders in tourism give to tourism and sustainability to start thinking about endogenous potential for collective action. The methodological strategy is based on a qualitative approach focused on two analysis variables: tourism and sustainability as a social construct and endogenous potential for collective action. To analize tourism and its sustainability semi-structured interviews were conducted with social actors that participated on the workshops for the development of the Plan. The interviews inquired about individual representations (in semantic and simbolic terms) regarding meanings, expectations and predispositions, to determine the logic of tourism development, understand valorative contents of identity and establish sustainability interpretations in terms of preocupation and environmental behavior. To determine endogenous potential the meanings and interpretations identified were evaluated on collective action frames related to agency and identity, understood as a new motivation framework with social legitimacy to achieve goals. The results indicate that stakeholders in tourism understand tourism as a way of life with a strong attachment to place and the appreciation of nature as a living environment. Furthermore, it is found that there is a large consensus that tourism must be sustainable and this is correlated with the environmental concern expressed which is also reflected in individual behavior and the demand for the government to maintain and improve natural conditions. In conclusion it can be said that stakeholders in tourism have endogenous potential to become sustainable actors, based on the similarities and matches in their representations that show a significant attachment to the place, the readiness to participate and the environmental concern translated into environmental skills. Together they constitute a motivation framework to achieve the Plan's goals.Fil: López, María José. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Bertoni, Marcela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Testa, Joaquín. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    La escala sustentable de los destinos turísticos. Una revisión crítica de la capacidad de carga

    Get PDF
    En el contexto actual del turismo una de las variables principales a tener en cuenta es la intensidad de la relación turismo territorio, porque la sustentabilidad es un factor esencial de competitividad de los destinos turísticos. Por tal razón, una cuestión central a tener en cuenta en la gestión turística es la escala del modelo turístico y que ésta sea sustentable. La medición de tal intensidad según la bibliografía del turismo se podría analizar en función de indicadores de capacidad de carga. El tema de la capacidad de carga está ampliamente difundido y propone marcos metodológicos diversos, pero en la práctica su aplicación y su contribución a objetivos de gestión ambiental turística han sido limitadas. El objetivo es presentar una revisión crítica de aspectos teóricos / metodológicos de la capacidad de carga para establecer criterios que contribuyan a la aplicación operativa de capacidad de carga acorde a objetivos de gestión ambiental del espacio turístico.Fil: Bertoni, Marcela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: López, María José. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Testa, Joaquín. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Los desafíos políticos y el rol de las ciencias sociales y económicas en la transición hacia la sostenibilidad

    Get PDF
    En la actualidad, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 se constituyen en la hoja de ruta para la acción a nivel global. La falta de claridad operativa y la necesidad de atender a la emergencia ambiental actual demandan reconocer los aspectos relevantes para el estudio de la sostenibilidad y la aplicación de políticas. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es discutir los desafíos de la transición hacia la sostenibilidad abordando el desarrollo sostenible desde su dimensión político institucional y socioeconómica, y plantear los aspectos centrales para resignificar la política y el rol de la ciencias económicas y sociales en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Para ello, se proponen, como ejes centrales, territorializar los objetivos de desarrollo sostenible, institucionalizar los valores ambientales e integrar el capital natural y el acervo cultural. Entre los principales desafíos se encuentran la articulación política y el reconocimiento del territorio, la participación social e integración de saberes y la generación de marcos de integración para la transición hacia la sostenibilidad.Currently, the Sustainable Development Goals of the 2030 Agenda serve as the roadmap for global action. The lack of operational clarity and the need to address the current environmental emergency demand recognition of the relevant aspects for the study of sustainability and policy implementation. Therefore, the aim of this work is to discuss the challenges of transitioning to sustainability by addressing sustainable development from its political-institutional and socio-economic dimensions, and to propose the central aspects for reframing politics and the role of economic and social sciences around the Sustainable Development Goals (SDGs). To achieve this, the central axes proposed include territorializing sustainable development goals, institutionalizing environmental values, and integrating natural capital and cultural heritage. Among the main challenges are political articulation and territorial recognition, social participation and knowledge integration, and the generation of integration frameworks for the transition to sustainability.Fil: Bertoni, Marcela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Testa, Joaquín. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Indicadores de sustentabilidad para la gestión ambiental de un destino turístico: el caso de Miramar (Buenos Aires, Argentina)

    Get PDF
    La sustentabilidad se presenta como una premisa de desarrollo para la renovación de destinos turísticos litorales, con dificultades de operacionalización. Los modelos e indicadores de ciudades sustentables constituyen como herramientas válidas para su consecución. El objetivo del trabajo es establecer y evaluar indicadores de sustentabilidad para la gestión ambiental de un destino turístico urbano litoral y establecer su vinculación con los principios operativos del desarrollo sustentable, considerando la utilización y consumo de recursos y la generación de desechos, en la localidad de Miramar (Buenos Aires, Argentina). Los indicadores establecidos se constituyen en un aporte para el análisis del desempeño ambiental de destinos turísticos litorales. Los resultados evidencian una falta de eficiencia respecto de la utilización y consumo de recursos en la ciudad de Miramar, que en el corto plazo reduce la posibilidad de su configuración como destino sustentable. Palabras clave: sustentabilidad, indicadores de sustentabilidad, destino turístico, gestión ambiental.Sustainability is a development premise used for the renovation of coastal tourist destinations facing operational difficulties. To solve this issue, different tools, such as models and indicators of sustainable cities, are presented. The objective is to create and evaluate sustainable indicators for the environmental management of an urban coastal destination and establish a link with the principles of sustainable development, considering the use and consumption of resources and waste generation in the town of Miramar (Buenos Aires, Argentina). The proposed indicators are a contribution to the analysis of the environmental performance of coastal tourism destinations. Particularly, there is a lack of efficiency in the use and consumption of resources in Miramar, which, in the short term, reduces the possibility of its configuration as a sustainable destination.Fil: Maffioni, Julieta. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Testa, Joaquín. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Consumo de edulcorantes no nutritivos y presencia de obesidad : estudio de base poblacional en la ciudad de Córdoba. Año 2020

    Get PDF
    La obesidad es un factor de riesgo conocido para enfermedades crónicas tales como diabetes, cardiopatías, hipertensión arterial, accidentes cerebrovasculares y algunas formas de cáncer, entre otras. Debido al aumento en la mortalidad y morbilidad que la obesidad produce y que dicho problema está adquiriendo las características de una auténtica epidemia, se están realizando esfuerzos para lograr el entendimiento de los mecanismos responsables del control del apetito y balance energético. Existen diversos estudios que asocian el uso de edulcorantes no nutritivos (ENN) a la ganancia de peso, sin embargo, los datos existentes no son concluyentes, por lo que, este trabajo se consideró de interés para aportar datos a esta temática en la ciudad de Córdoba. OBJETIVO: evaluar el consumo de edulcorantes no nutritivos en relación con la presencia de obesidad en adultos mayores de 18 años de la ciudad de Córdoba en el año 2020. METODOLOGÍA: estudio correlacional simple observacional de corte transversal, en una muestra de 410 sujetos de ambos sexos, mayores de 18 de la Ciudad de Córdoba. A través de entrevista por videollamada online se indagó sobre el nivel de actividad física, la ingesta alimentaria, datos reportados de peso y talla, y características sociodemográficas utilizando un cuestionario de frecuencia alimentaria cuali cuantitativo (FFQ), IPAQ formato corto, todos instrumentos validados. Se realizó análisis descriptivo y se construyeron modelos de regresión logística múltiple para verificar la asociación con la presencia de sobrepeso y obesidad, ajustado por covariables sexo, edad, VET, nivel de actividad física, nivel socioeconómico y edulcorantes no nutritivos, utilizando el software Stata versión 14.0. RESULTADOS: el 52% de la población presentó sobrepeso (IMC≥25 kg/m2 ); dentro de ello, el 30% preobesidad (IMC 25 a 29,9 kg/m2 ) y el 22% obesidad (IMC≥30 kg/m2 ). Del total de la muestra estudiada, un 66% evidenció consumo de ENN, siendo el 34% de manera exclusiva, y 32% en combinación con EN. Con respecto a los sujetos que consumieron ENN, el 75% fueron mujeres y el 25% varones. El ENN de mayor consumo fue el ciclamato de sodio (74,4%), y dentro de los productos alimenticios, se destacó el consumo de bebidas edulcoradas (jugo en polvo, gaseosa light, gaseosa zero y agua saborizada), y mermeladas light, con valores de 35,2% y 19%, respectivamente. - 6 - BAEZ, TAGLIOLI, TESTA Se observó una asociación significativa moderada entre el consumo de ENN y la presencia de sobrepeso, aumentando 2,4 veces la probabilidad de presentar el mismo (OR: 2,40 IC: 1,43-4,03), cuando las personas ingerían ENN. Sin embargo, el consumo de ENN no aumentó la chance de presentar obesidad (OR: 1,4 IC: 0,90-2,43). CONCLUSIÓN: en la población estudiada se evidencia un elevado consumo de productos alimenticios edulcorados. El consumo de ENN se asoció significativamente a la presencia de sobrepeso. PALABRAS CLAVES: obesidad- peso corporal- edulcorantes no nutritivos- ingesta alimentaria aFil: Báez Joaquín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Taglioli Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Testa Allegra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina
    corecore