8 research outputs found

    ¿Quién es productor de arroz en América Latina? La importancia de integrar intereses y necesidades de mujeres y hombres en la formulación de políticas

    Get PDF
    Este documento reflexiona sobre la importancia de definir el público objetivo de programas y tecnologías en el cultivo del arroz, mediante la integración de la perspectiva de género. Los resultados presentados hacen parte de un diagnóstico exploratorio en el marco del proyecto Agricultura Específica por Sitio (AEPS), una tecnología en el contexto de agricultura sostenible adaptada al clima y liderada por el programa del CGIAR de Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) en conjunto con el Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego (FLAR). Igualmente, este documento es el resultado de tres investigaciones con perspectiva de género realizadas por la Alianza Global para la Investigación en Arroz (GRiSP-por sus siglas en inglés-

    El rol de las mujeres en la producción de arroz en Nicaragua. Una reflexión sobre los datos desagregados por sexo

    Get PDF
    Este documento es una reflexión sobre la importancia de la información desagregada por sexo en el sector arrocero de Nicaragua. Ya que, este tema, es uno de los pilares fundamentales de la integración de la perspectiva de género en programas, tecnologías y políticas. Dicha reflexión parte de un diagnóstico exploratorio en el marco del proyecto Agricultura Especifica por Sitio (AEPS), ejecutado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), con el apoyo del programa de investigación Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS). A esta experiencia se le suma el Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego (FLAR), La Asociación Nicaragüense de Arroceros (ANAR) y La Alianza Global para la Investigación en Arroz (GRiSP- por sus siglas en inglés-)

    Arriesgar la vida para vivir. Mujeres rurales defendiendo derechos ambientales y territoriales en Colombia

    Get PDF
    En els darrers anys, la defensa de la terra, els territoris i la natura ha posat les dones rurals colombianes en perill, ja que defensar els rius, els parem, les muntanyes i la selva és protegir els recursos que estan en disputa a tot el món. I encara que és important referir-se al que defensen, també és clau parlar-ne. Aquestes dones afrodescendents, pageses i indígenes cada dia arrisquen les seves vides per això que estan defensant. En aquest sentit, aquesta tesi té com a finalitat analitzar les lluites i les reivindicacions de les dones rurals defensores de drets ambientals i territorials a Colòmbia des d'una perspectiva de gènere i interseccional. Per això, es fa una revisió sistemàtica d'articles científics en els camps de la geografia, els estudis feministes, els estudis rurals i els estudis d'Amèrica Llatina que donen compte del que s'ha escrit sobre això, per després dur a terme entrevistes a vint líders de cinc regions del país. A partir de les entrevistes es revelen tres dimensions en què el lloc cobra importància per a la defensa de drets: el cos-territori, allò local-comunitari i allò global. Amb aquestes dimensions es pot fer una anàlisi més comprensiva de les estratègies de resistència i resiliència que aquestes dones adopten en el dia a dia. És important donar visibilitat a les líders en la mesura que la seva agència va en paral·lel a l'apoderament i més enllà. La investigació il·lustra la complexitat dels espais rurals a escala global i les lluites de les comunitats rurals per la pervivència als seus territoris.En los últimos años, la defensa de la tierra, los territorios y la naturaleza ha puesto a las mujeres rurales colombianas en peligro, pues defender los ríos, los páramos, las montañas y la selva es proteger los recursos que están en disputa en todo el mundo. Y aunque es importante referirse a lo que defienden, también es clave hablar de ellas. Estas mujeres afrodescendientes, campesinas e indígenas todos los días arriesgan sus vidas por eso que están defendiendo. En ese sentido, esta tesis tiene como finalidad analizar las luchas y reivindicaciones de las mujeres rurales defensoras de derechos ambientales y territoriales en Colombia desde una perspectiva de género e interseccional. Para esto, se realiza una revisión sistemática de artículos científicos en los campos de la geografía, los estudios feministas, los estudios rurales y los estudios de América Latina que dan cuenta de lo que se ha escrito al respecto, para luego llevar a cabo entrevistas a veinte lideresas de cinco regiones del país. A partir de las entrevistas se revelan tres dimensiones en las que el lugar cobra importancia para la defensa de derechos: el cuerpo-territorio, lo local-comunitario y lo global. Con estas dimensiones se puede hacer un análisis más comprensivo de las estrategias de resistencia y resiliencia que estas mujeres adoptan en el día a día. Es importante dar visibilidad a las lideresas en la medida que su agencia va en paralelo al empoderamiento y más allá. La investigación ilustra la complejidad de los espacios rurales a escala global y las luchas de las comunidades rurales por la pervivencia en sus territorios.In recent years, protecting land and nature has become dangerous for rural women in Colombia. They struggle to protect rivers, highlands, mountains, and forests; defending resources that are under threat across our globe. Although it is also important to learn about the resources they are working to defend, understanding these women and their lives is key. These women, from Afro-descendant, indigenous and small farming communities, risk their lives for what they are defending. In this awareness, this thesis aims to analyze the struggles and claims of rural women defenders of environmental and territorial rights in Colombia, from a gender and intersectional perspective. To accomplish this, a systematic analysis of scientific articles in the fields of geography, feminist studies, rural studies, and Latin American studies has been conducted. In addition, twenty rural women defenders from five regions of Colombia were interviewed. These interviews revealed three dimensions of particular importance in defending their rights: the body-territory, the local-community and the global. Utilizing these dimensions, a more comprehensive analysis of the resistance and resilience strategies adopted day by day by these women can be made. It is important to give visibility to these leaders as their agency, in parallel, brings empowerment and further growth. This research illustrates the complexity of rural spaces on a global scale and the struggles of rural communities for survival in their own territories

    Las luchas y reivindicaciones de las mujeres rurales en Colombia: el caso de la Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia, Anmucic

    Get PDF
    La Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia, Anmucic, es una organización social que ha dedicado treinta años a reivindicar los derechos de las mujeres rurales colombianas y que ha ido adaptando sus necesidades e intereses a distintos contextos. La apuesta general de la investigación es, por un lado, que existe una histórica subordinación en las relaciones entre hombres y mujeres debido a estructuras patriarcales de comportamiento y que las mujeres rurales sufren de múltiples discriminaciones por razón de etnia, nivel educativo y situación socioeconómica, que se profundizan en un escenario de conflicto armado interno. Por esto, no tiene sentido generalizar lo que quieren y necesitan porque mujeres rurales hay muchas y sus luchas y reivindicaciones pueden ser muy distintas y pueden cambiar en el tiempo. A partir de unas categorías de análisis, la intención es identificar las dinámicas de poder dentro de la organización y los tránsitos políticos y discursivos en sus planteamientos, apoyándose en entrevistas, declaraciones, documentos, boletines y entrevistas hechas por terceros. Se parte del supuesto de que toda apuesta epistemológica es una apuesta política porque el conocimiento permite modificar o mantener relaciones de poder entre individuos y es innegable que el proceso de construcción del conocimiento ha estado permeado por una hegemonía masculina que ha discriminado saberes locales y saberes femeninos.The National Association of Rural, Black and Indigenous Women of Colombia, Anmucic, is a social organization that has devoted thirty years to claim the rights of Colombian rural women and that has been adapting its needs and interests to different contexts. The purpose of the investigation is, on the one hand, that a historical subordination exists in the relations between women and men due to behavioral patriarchal structures and the discrimination of rural women ascribed to their ethnic group, educational attainment and socioeconomic situation, which are deepened in a stage of internal armed conflict. Therefore, it does not make sense to generalize what they want and need since there are a vast quantity of women and their struggles and claims can differ and can change over time. From analysis categories, the intent is to identify power dynamics within the organization and the political and discursive flows in their expositions, leaning on interviews, declarations, documents, bulletins, and third parties interviews. It starts from the assumption that every epistemological proposal is a political scheme since knowledge permits to modify or maintain power relations between individuals and it is undeniable that knowledge's process of construction has been permeated by a masculine hegemony that has discriminated local and feminine knowledge

    Influencing Gender-Inclusive Climate Change Policies in Latin America

    No full text
    This paper provides an overview of the state of gender inclusion in national policies related to climate change in seven target countries of the CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security (CCAFS) in Latin America. A rubric for evaluating policies’ levels of gender integration was developed based on guidelines and methods for gender inclusion. Preliminary findings suggest that gender-sensitive consultation processes and increased efforts at cross-sectoral coordination can lead to successful gender integration in climate change planning

    Las luchas y reivindicaciones de las mujeres rurales en Colombia: el caso de la Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia, Anmucic

    No full text
    La Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia, Anmucic, es una organización social que ha dedicado treinta años a reivindicar los derechos de las mujeres rurales colombianas y que ha ido adaptando sus necesidades e intereses a distintos contextos. La apuesta general de la investigación es, por un lado, que existe una histórica subordinación en las relaciones entre hombres y mujeres debido a estructuras patriarcales de comportamiento y que las mujeres rurales sufren de múltiples discriminaciones por razón de etnia, nivel educativo y situación socioeconómica, que se profundizan en un escenario de conflicto armado interno. Por esto, no tiene sentido generalizar lo que quieren y necesitan porque mujeres rurales hay muchas y sus luchas y reivindicaciones pueden ser muy distintas y pueden cambiar en el tiempo. A partir de unas categorías de análisis, la intención es identificar las dinámicas de poder dentro de la organización y los tránsitos políticos y discursivos en sus planteamientos, apoyándose en entrevistas, declaraciones, documentos, boletines y entrevistas hechas por terceros. Se parte del supuesto de que toda apuesta epistemológica es una apuesta política porque el conocimiento permite modificar o mantener relaciones de poder entre individuos y es innegable que el proceso de construcción del conocimiento ha estado permeado por una hegemonía masculina que ha discriminado saberes locales y saberes femeninos.The National Association of Rural, Black and Indigenous Women of Colombia, Anmucic, is a social organization that has devoted thirty years to claim the rights of Colombian rural women and that has been adapting its needs and interests to different contexts. The purpose of the investigation is, on the one hand, that a historical subordination exists in the relations between women and men due to behavioral patriarchal structures and the discrimination of rural women ascribed to their ethnic group, educational attainment and socioeconomic situation, which are deepened in a stage of internal armed conflict. Therefore, it does not make sense to generalize what they want and need since there are a vast quantity of women and their struggles and claims can differ and can change over time. From analysis categories, the intent is to identify power dynamics within the organization and the political and discursive flows in their expositions, leaning on interviews, declarations, documents, bulletins, and third parties interviews. It starts from the assumption that every epistemological proposal is a political scheme since knowledge permits to modify or maintain power relations between individuals and it is undeniable that knowledge's process of construction has been permeated by a masculine hegemony that has discriminated local and feminine knowledge
    corecore