47 research outputs found

    El trabajo decente en el imaginario de la economía popular : sentidos de la hegemonía neoliberal en el mundo de las organizaciones sociales

    Get PDF
    En la presente ponencia se analiza la propuesta de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) respecto del llamado trabajo decente en relación a las representaciones sobre el trabajo que se encuentran implicadas en ella. Así, mediante el análisis de los materiales de formación de CTEP y los documentos de la Organización Internacional del Trabajo se buscan los sentidos sobre el mundo del trabajo que este conjunto de organizaciones sociales y sus tensiones con una propuesta política mentada como emancipatoria.Fil: Serra, Hugo Rodrigo . Universidad Nacional de Villa María

    La forma feria de la economía popular latinoamericana y el sujeto posneoliberal : Entre el comercio, el trabajo y la exclusión

    Get PDF
    El presente trabajo busca ser una contribución en la discusión más amplia respecto del sujeto de la economía popular latinoamericana ¿excluídos, microempresarios o trabajadores? A partir de ello se pretende explorar en la construcción de la subjetividad económica de los individuos que actúan en la Feria de economía popular de Villa el Libertador (Ciudad de Córdoba) adentrándonos en los roles y personajes que integran el entramado interaccional de ese espacio económico, teniendo como hipótesis el asenso de una subjetividad diferente que no puede reducirse a las perspectivas clásicas de abordar lo que los organismos internacionales llaman "economía informal

    Feos, sucios y malos: la construcción de la identidad social de los trabajadores de las ferias populares en los medios gráficos de la ciudad de Córdoba : El caso <i>La Voz del Interior</i>

    Get PDF
    El presente trabajo indaga acerca de la construcción de la identidad social de los trabajadores del Sector informal Urbano. Para ello, utilizando las herramientas metodológicas de la teoría del análisis del discurso, tomaremos el caso de las Ferias Populares de la ciudad de Córdoba y su reflejo en el medio gráfico de mayor difusión del lugar, el diario “La Voz del Interior”, durante el período comprendido entre el mes de abril de 2011 y el mes de abril de 2012, para adentrarnos en la construcción de sentido, imaginarios, ideas y representaciones que se reflejan en dicho medio, como parte de un discurso social hegemónico, determinante para la construcción de una identidad social de los feriantes en particular y del sector informal en general.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La forma feria de la economía popular latinoamericana y el sujeto posneoliberal : Entre el comercio, el trabajo y la exclusión

    Get PDF
    El presente trabajo busca ser una contribución en la discusión más amplia respecto del sujeto de la economía popular latinoamericana ¿excluídos, microempresarios o trabajadores? A partir de ello se pretende explorar en la construcción de la subjetividad económica de los individuos que actúan en la Feria de economía popular de Villa el Libertador (Ciudad de Córdoba) adentrándonos en los roles y personajes que integran el entramado interaccional de ese espacio económico, teniendo como hipótesis el ascenso de una subjetividad diferente que no puede reducirse a las perspectivas clásicas de abordar lo que los organismos internacionales llaman “economía informal”.Mesa 31: Los sentidos del trabajo. Cultura, subjetividad e identidades en el mundo del trabajo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La forma feria de la economía popular latinoamericana y el sujeto posneoliberal : Entre el comercio, el trabajo y la exclusión

    Get PDF
    El presente trabajo busca ser una contribución en la discusión más amplia respecto del sujeto de la economía popular latinoamericana ¿excluídos, microempresarios o trabajadores? A partir de ello se pretende explorar en la construcción de la subjetividad económica de los individuos que actúan en la Feria de economía popular de Villa el Libertador (Ciudad de Córdoba) adentrándonos en los roles y personajes que integran el entramado interaccional de ese espacio económico, teniendo como hipótesis el ascenso de una subjetividad diferente que no puede reducirse a las perspectivas clásicas de abordar lo que los organismos internacionales llaman “economía informal”.Mesa 31: Los sentidos del trabajo. Cultura, subjetividad e identidades en el mundo del trabajo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    El sector informal urbano y las políticas públicas de empleo durante la convertibilidad

    Get PDF
    El Sector Informal ha representado tradicionalmente una masa significativa de la Población Económicamente Activa (PEA) en América latina. La venta callejera de productos, los innumerables servicios personales de toda índole y la proliferación de personas que viven de la comercialización de bienes artesanales o del reciclaje de basura, entre otras actividades, constituyen la forma de subsistencia diaria de gran cantidad de familias. Esta realidad nos lleva a reflexionar sobre las respuestas que se han dado desde el estado hacia una parte de la población excluida de los beneficios del desarrollo económico. El objeto del presente trabajo se trata de analizar en qué medida las políticas públicas de empleo implementadas durante la vigencia del régimen económico denominado de “convertibilidad” se adecuaron a la problemática del Sector Informal Urbano, esto es tratar de dilucidar si las políticas de empleo desarrolladas durante el período de análisis contemplaron el contexto, las características y el proceso de formación de este sector. Para ello analizaremos primero el contexto político económico, analizando el período de la convertibilidad, el cual se inscribe dentro de la estrategia de desarrollo aperturista. Luego se analizará al fenómeno del Sector Informal Urbano, sus características, su conformación, su situación socioeconómica y el proceso que lleva a su formación. Finalmente, se analizarán las políticas públicas de empleo que se aplicaron durante la década analizada, tanto en el diagnóstico respecto de la problemática del empleo como en sus postulados teóricos y su aplicación práctica.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    El sector informal y las políticas de lucha contra la pobreza en la experiencia latinoamericana reciente

    Get PDF
    El presente trabajo busca reflexionar en torno a las políticas de lucha contra la pobreza en América Latina en la experiencia reciente desde la óptica del Sector Informal, teniendo como objetivo analizar como abordaron dichas políticas el fenómeno de la pobreza y la exclusión asociado al sector informal y que finalidad tuvieron, si mantener la paz social, asegurar la reproducción de la fuerza de trabajo o intentar construir ciudadanía social. Para ello deberemos analizar de qué manera se han enfrentado, mediante las políticas sociales específicas, la pobreza y la exclusión, derivadas de la situación de informalidad en distintas experiencias en el continente. En primer lugar haremos una aproximación al mundo de la economía informal, describiendo sus características, analizando los procesos que han llevado a su aumento en los últimos años y viendo como en nuestra región adquiere la característica de actividad de refugio de quienes no logran insertarse en los procesos productivos modernos. Allí nos encontraremos con la dificultad de su denominación, dado que la misma ha ido recibiendo distintas denominaciones como “economía informal”, “sector informal urbano”, “informalidad”, entre otros, optando nosotros por denominarla “sector informal”, término que resulta abarcativo y sintético a la vez. Así, asumiendo que dicho fenómeno se encuentra íntimamente ligado a la pobreza, desarrollaremos como se vincula esta particular inserción en el mercado de trabajo con la exclusión y la vulnerabilidad económica y social, de las que resulta condición para su producción y reproducción, adentrándonos en las consecuencias distributivas de este fenómeno como inequitativo en varias dimensiones. Habiendo quedado demostrada la relación del sector informal con la situación de pobreza y exclusión describiremos las políticas sociales, sus características y objetivos para luego a analizar distintas experiencias en la región para enfrentar la pobreza, tratando de dilucidar qué objetivos han tenido las mismas frente al fenómeno y los abordajes que han hecho del mismo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La Región Centro

    Get PDF
    La Región Centro está integrada por las provincias de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe. Según datos del INDEC15, la población total proyectada para el año 2020 fue de un total de 8.682.829 de habitantes (4.243.636 son varones y 4.439.193 mujeres), de los cuales el 43% pertenece a Córdoba (3.760.450), el 16% a Entre Ríos y (1.385.961) y el 41% a Santa Fe (3.536.418). En el capítulo, se analiza la evolución de los indicadores laborales durante el período 2003-2020: por un lado, tasas básicas y categorías ocupacionales (en base a la EPH del INDEC) y, por el otro lado, empleo registrado y salarios (de acuerdo a datos del SIPA).Fil: Barrera, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Noguera, Deborah Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Serra, Hugo Rodrigo. Universidad Nacional de Villa María; ArgentinaFil: Ghione, Pablo Daniel. Universidad Nacional de Villa María; Argentin

    Anthropogenic disturbance in tropical forests can double biodiversity loss from deforestation

    Get PDF
    © 2016 Macmillan Publishers Limited. All rights reserved. Concerted political attention has focused on reducing deforestation, and this remains the cornerstone of most biodiversity conservation strategies. However, maintaining forest cover may not reduce anthropogenic forest disturbances, which are rarely considered in conservation programmes. These disturbances occur both within forests, including selective logging and wildfires, and at the landscape level, through edge, area and isolation effects. Until now, the combined effect of anthropogenic disturbance on the conservation value of remnant primary forests has remained unknown, making it impossible to assess the relative importance of forest disturbance and forest loss. Here we address these knowledge gaps using a large data set of plants, birds and dung beetles (1,538, 460 and 156 species, respectively) sampled in 36 catchments in the Brazilian state of Pará. Catchments retaining more than 69-80% forest cover lost more conservation value from disturbance than from forest loss. For example, a 20% loss of primary forest, the maximum level of deforestation allowed on Amazonian properties under Brazil's Forest Code, resulted in a 39-54% loss of conservation value: 96-171% more than expected without considering disturbance effects. We extrapolated the disturbance-mediated loss of conservation value throughout Pará, which covers 25% of the Brazilian Amazon. Although disturbed forests retained considerable conservation value compared with deforested areas, the toll of disturbance outside Pará's strictly protected areas is equivalent to the loss of 92,000-139,000 km2 of primary forest. Even this lowest estimate is greater than the area deforested across the entire Brazilian Amazon between 2006 and 2015 (ref. 10). Species distribution models showed that both landscape and within-forest disturbances contributed to biodiversity loss, with the greatest negative effects on species of high conservation and functional value. These results demonstrate an urgent need for policy interventions that go beyond the maintenance of forest cover to safeguard the hyper-diversity of tropical forest ecosystems

    TRY plant trait database – enhanced coverage and open access

    Get PDF
    Plant traits - the morphological, anatomical, physiological, biochemical and phenological characteristics of plants - determine how plants respond to environmental factors, affect other trophic levels, and influence ecosystem properties and their benefits and detriments to people. Plant trait data thus represent the basis for a vast area of research spanning from evolutionary biology, community and functional ecology, to biodiversity conservation, ecosystem and landscape management, restoration, biogeography and earth system modelling. Since its foundation in 2007, the TRY database of plant traits has grown continuously. It now provides unprecedented data coverage under an open access data policy and is the main plant trait database used by the research community worldwide. Increasingly, the TRY database also supports new frontiers of trait‐based plant research, including the identification of data gaps and the subsequent mobilization or measurement of new data. To support this development, in this article we evaluate the extent of the trait data compiled in TRY and analyse emerging patterns of data coverage and representativeness. Best species coverage is achieved for categorical traits - almost complete coverage for ‘plant growth form’. However, most traits relevant for ecology and vegetation modelling are characterized by continuous intraspecific variation and trait–environmental relationships. These traits have to be measured on individual plants in their respective environment. Despite unprecedented data coverage, we observe a humbling lack of completeness and representativeness of these continuous traits in many aspects. We, therefore, conclude that reducing data gaps and biases in the TRY database remains a key challenge and requires a coordinated approach to data mobilization and trait measurements. This can only be achieved in collaboration with other initiatives
    corecore