657 research outputs found

    Violencias cruzadas. Miradas y perspectivas

    Get PDF

    Ser Huarpes en el Siglo XXI: la construcción de su territorialidad y políticas sociales.

    Get PDF
    Este estudio versa sobre el surgimiento de un grupo étnico en la provincia de San Juan, los “Huarpes”. Ellos se pensaban hasta hace pocos años un pueblo extinguido en los incipientes tiempos de la conquista española, de acuerdo con aprobaciones legales de historiadores, arqueólogos y otros intelectuales regionales (Escolar, 2005). A partir de la Reforma Constitucional de 1994 y la creación del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) se ha producido en la provincia de San Juan la visibilización de actores que expresan su identidad étnica. La aparición de este grupo étnico al interior del medio rural ha dado lugar a la definición de un nuevo territorio y un nuevo lugar, al ser incorporados al Estado Nacional. Este hecho dio origen a resistencias y procesos identitarios en el sector rural. Se plantea como objetivo general, analizar los actuales procesos identitarios generados por los Huarpes, reconociendo su organización social e identificando las políticas estatales destinadas al sector rural. En cuanto a lo metodológico es un estudio descriptivo-exploratorio comprensivo. Se utiliza una metodología cualitativa para rescatar la perspectiva de los actores involucrados

    Territorialidad y desarrollo rural: Ser huarpes en el siglo XXI: La comunidad sawa y la construcción de su territorialidad

    Get PDF
    Con esta reflexión se pretende que la misma sea un aporte que contribuya a seguir pensando estrategias que favorezcan a la comprensión de la problemática estudiada y además relacionar los temas vistos en el seminario. También que pueda servir para elaborar estrategias que nos permitan construir acciones y nuevas reflexiones en conjunto con las personas con quienes se trabaja a menudo. Asimismo, se procura que este trabajo sea un insumo para la tesis doctoral y que la misma pueda dar respuesta, aunque sea en pequeña medida, al problema en estudio. Esta reflexión es el resultado de un estudio que se lleva a cabo desde el año 2007 hasta la actualidad. Este proceso se produce a partir de un primer acercamiento a una Comunidad Originaria Huarpe del Departamento Sarmiento- Provincia de San Juan. El trabajo de investigación se realizó para alcanzar el título de grado, estudio que dio lugar a obtener becas de investigación de la Universidad Nacional de San Juan. Esta reflexión se basa también en las experiencias vividas como Técnica de Terreno de la Subsecretaría de Agricultura Familiar, ex Programa Social Agropecuario (PSA), que serán tomadas en cuenta para el análisis de este programa (PSA) como política de Estado.Fil: Ros Segura, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; Argentin

    Empleo de indicadores de rentabilidad financiera en la toma de decisiones en el sector bancario estatal costarricense

    Get PDF
    Proyecto de graduación (Bachillerato en Administración de Empresas. Énfasis en Finanzas) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Administración de Empresas, 2013.El presente documento tiene como finalidad describir los diferentes tipos de indicadores de rentabilidad financiera que pueden ser utilizados en la toma decisiones en el sector bancario estatal costarricense, que abarca tres bancos: el Banco Nacional de Costa Rica, Banco Crédito Agrícola de Cartago y el Banco de Costa Rica, para ello se analizarán los Estados Financieros de cada Banco para lograr el alcance de este estudio. En cada una de las instituciones bancarias se desarrollará un análisis estadístico de cada uno de los indicadores propuestos con el fin de tener mayor información de utilidad para evaluar cada Banco. Por esta razón es importante estudiar diferentes fuentes bibliográficas que argumenten el tema a desarrollar y sea de uso para la comprensión y aplicación de los indicadores. En nuestro país y en la mayoría de los países de América Latina para evaluar un proyecto, el rendimiento de las instituciones o realizar un Benchmarking entre instituciones financieras se utiliza la disciplina de las finanzas, su influencia se destaca en el uso de herramientas con el enfoque financiero. Es por ello que, para lograr evaluar la rentabilidad financiera de los bancos del estado, este proyecto propone una diversidad de indicadores del sector financiero que se pueden implementar en dichas entidades para medir así sus rendimientos y lograr una comparación entre cada uno y además compararse propiamente con la industria y logrando determinar la rentabilidad de cada uno y su participación en el mercado

    Community Culture and Progressive Governments. Policies and Social Participation in Argentina and Brazil between 2003 and 2015

    Get PDF
    Se analizan comparativamente los procesos de participación social en la formulación de políticas culturales en Argentina y Brasil entre 2003 y 2015. Desde una perspectiva interdisciplinaria, se caracterizan las prácticas y se las relaciona con los agentes que las producen y las condiciones en que se las produce. Se plantea que las prácticas se comprenden/explican al relacionarlas con la posición relativa de poder que define a los agentes más que con sus ideas. Se pregunta: ¿Qué características asumen las prácticas de organizaciones de la sociedad civil en Argentina y en Brasil que participaron en la elaboración del proyecto de Ley Federal de Culturas y en la Ley Cultura Viva respectivamente; y en qué medida es posible comprenderlas/explicarlas habida cuenta del lugar social de quienes las producen?Se exponen las implicancias políticas de las diferentes nociones de cultura que impulsaron los gobiernos anteriores a 2003 en ambos países y las que promovieron los del período analizado.Se concluye que la participación de la sociedad civil es condición necesaria para la formulación de políticas culturales basadas en la perspectiva de los derechos humanos. No obstante, la condición suficiente para la elaboración y la implementación de una política es la decisión del gobierno.The processes of social participation in the formulation of cultural policies in Argentina and Brazil between 2003 and 2015 are comparatively analyzed. From an interdisciplinary perspective, practices are characterized and are related to the agents that produce them and the conditions in which they are produced. It is argued that practices are understood/ explained by relating them to the relative position of power that defines agents rather than their ideas. The problem is: What characteristics are taken by the practices of civil society organizations in Argentina and Brazil that participated in the Federal Bill on Cultures and the Law on Cultura Viva, respectively; and to what extent is it possible to understand/ explain them in relation with the social place of those who produce them? The political implications of the different notions of culture promoted by the pre-2003 governments in both countries and those promoted by the administrations during the period analyzed are discussed. It is concluded that the participation of civil society is a necessary condition for the formulation of cultural policies based on the perspective of human rights. However, the government’s decision is the sufficient condition for the development and implementation of a policy.Fil: Prato, Anna Valeria. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Cent.de Invest. Maria Saleme de Burnichon; ArgentinaFil: Rodrigues Morais, Isa Paula. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Cent.de Invest. Maria Saleme de Burnichon; ArgentinaFil: Segura, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentin

    Una visión general sobre la crisis suprarrenal en el paciente pediátrico

    Get PDF
    Adrenal crisis is the most severe acute manifestation of adrenal insufficiency; and appears to be on the rise, despite the availability of effective preventative strategies. However, in the context of its severity, there is a lack of information about adrenal crisis events in the pediatric population, since most of the research focuses on the study of adults. Although it is true that the approaches in terms of their definition, presentation, treatment and prevention strategies have much in common throughout the different stages of life, there are important differences between children and adults that can make their treatment more difficult. Education is considered to be an essential element in the prevention of adrenal crisis. Although most parents and/or caregivers are well informed in the administration of stress doses, they are often reluctant to increase the dose of glucocorticoids or change the method of application, and therefore avoid rapid deterioration of these patients. In this review, current knowledge about adrenal crisis events in children and their impact on health is assessed.La crisis suprarrenal es la manifestación aguda más grave de la insuficiencia suprarrenal, y parece estar en aumento, a pesar de la disponibilidad de estrategias preventivas eficaces. Sin embargo, en el contexto de su gravedad, se carece de información acerca de los eventos de crisis suprarrenal en la población pediátrica, ya que la mayoría de las investigaciones se centran en el estudio de la población adulta. Si bien los enfoques, en cuanto a su definición, presentación, tratamiento y estrategias de prevención tienen mucho en común a lo largo de las diferentes etapas de la vida, existen diferencias importantes entre los niños y los adultos que pueden hacer más complejo su manejo. Se considera que la educación es un elemento esencial en la prevención de la crisis suprarrenal. Aunque la mayoría de los padres de familia o cuidadores están bien informados en la administración de dosis de estrés, a menudo son reacios a aumentar la dosis de glucocorticoides o cambiar el método de aplicación y, por tanto, evitar el rápido deterioro de estos pacientes. En esta revisión, se evalúa el conocimiento actual sobre los eventos de crisis suprarrenal en los niños y su impacto en la salud

    Genetics and biology of Anastrepha fraterculus: Research supporting the use of the sterile insect technique (SIT) to control this pest in Argentina

    Get PDF
    Two species of true fruit flies (taxonomic family Tephritidae) are considered pests of fruit and vegetable production in Argentina: the cosmopolitan Mediterranean fruit fly (Ceratitis capitata Wiedemann) and the new world South American fruit fly (Anastrepha fraterculus Wiedemann). The distribution of these two species in Argentina overlaps north of the capital, Buenos Aires. Regarding the control of these two pests, the varied geographical fruit producing regions in Argentina are in different fly control situations. One part is under a programme using the sterile insect technique (SIT) for the eradication of C. capitata, because A. fraterculus is not present in this area. The application of the SIT to control C. capitata north of the present line with the possibility of A. fraterculus occupying the niche left vacant by C. capitata becomes a cause of much concern. Only initial steps have been taken to investigate the genetics and biology of A. fraterculus. Consequently, only fragmentary information has been recorded in the literature regarding the use of SIT to control this species. For these reasons, the research to develop a SIT protocol to control A. fraterculus is greatly needed. In recent years, research groups have been building a network in Argentina in order to address particular aspects of the development of the SIT for Anastrepha fraterculus. The problems being addressed by these groups include improvement of artificial diets, facilitation of insect mass rearing, radiation doses and conditions for insect sterilisation, basic knowledge supporting the development of males-only strains, reduction of male maturation time to facilitate releases, identification and isolation of chemical communication signals, and a good deal of population genetic studies. This paper is the product of a concerted effort to gather all this knowledge scattered in numerous and often hard-toaccess reports and papers and summarize their basic conclusions in a single publication.Fil: Cladera, Jorge Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Genética; ArgentinaFil: Vilardi, Juan Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Genética de Población Aplicadas; ArgentinaFil: Juri, Marianela Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Genética; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Genética de Población Aplicadas; ArgentinaFil: Paulin, Laura Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Genética de Población Aplicadas; ArgentinaFil: Giardini, M. Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Genética; ArgentinaFil: Gómez Cendra, Paula Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Genética de Población Aplicadas; ArgentinaFil: Segura, Diego Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Genética; ArgentinaFil: Lanzavecchia, Silvia Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Genética; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Religiosidad popular : La Difunta Correa en la provincia de San Juan

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación se enmarca en el Programa de Investigación Nº 1 “Comunicación, Prácticas Socioculturales y Subjetividad”. El mismo, ha sido estructurado en cuatro capítulos: En el Capítulo I abordamos cuestiones específicas sobre la Religiosidad Popular, aproximándonos a un marco teórico-conceptual. Planteando además, hacer un primer recorrido bibliográfico para conocer y sistematizar la producción científica en esta cuestión, recuperando como significativos determinados textos. Y, hemos profundizado en ciertos referentes de la religiosidad popular del país de ayer y hoy. En el Capítulo II tratamos el tópico de la religiosidad popular en la provincia de San Juan. Mostrando que más allá de la liturgia oficial de los distintos cultos, los habitantes de diversas provincias de nuestro país fueron revelando otras expresiones de fe popular en las que se complementan los santos legítimos e ilegítimos. Este fervor del pueblo constituye un fenómeno significativo, sobre todo dentro de las costumbres sanjuaninas. Asimismo, se hicimos un paneo de los difuntos llegados de afuera que se veneran en esa provincia y también de los que son propios de allí. Entendemos que la subsistencia en el tiempo de historias de personajes míticos genera en algunas personas curiosidad, dando origen a una creencia compartida entorno a una leyenda. Pero, otras, malinterpretan a estas prácticas religiosas asociándolas con la ignorancia. Planteo que agravia a los creyentes, cuando en realidad estas devociones tienen una estructura y un mecanismo posiblemente ignorado para quienes los juzgan. Es por ello que, en el Capítulo III apuntamos a consideraciones generales respecto de la provincia de San Juan y tratamos específicamente a la devoción popular hacia la Difunta Correa. Se analiza su santuario, los ritos, los exvotos de sacrificio y de ofrenda, los promesantes, los camioneros y su relación con ella, los dos terremotos que azotaron a la provincia (el de 1944 y 1977), el origen de la Fundación Vallecito y la Cabalgata de Fe en su honor. Además, planteamos la relación existente entre la Iglesia Católica y esta religiosidad del pueblo. Y, acudimos a la posición de los investigadores. El Capítulo IV muestra la conclusión a la que hemos llegado. La misma, sintetiza los resultados obtenidos a través de ideas que se han ido expresando en los capítulos y que dan punto final al trabajo del discurso escrito. Por último, agregamos cuatro anexos, el fotográfico que apunta a una mejor comprensión como la que otorga la imagen de algunos de los aspectos tratados, el oral en donde se reproducen textualmente las entrevistas llevadas a cabo, el audiovisual donde también se reproducen textualmente testimonios que enriquecen al trabajo y el gráfico, donde se reproducen textos de diarios y revistas que contextualizan la temática abordada.Programa de investigación: Comunicación, Prácticas Socioculturales y Subjetividad.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Transformar el conocimiento en evidencia para la transformación sostenible de los sistemas alimentarios de América Latina y el Caribe

    Get PDF
    Los estudios han demostrado que los incentivos de económicos y productivos son los factores determinantes para la adopción de prácticas de agricultura sostenible a corto y largo plazo; derivando en recomendaciones para la formulación de políticas y orientación de los actores del sector agrario que involucran elementos de equilibrio de incentivos, conocimiento del sector, simplicidad, apoyos complementarios, preferencias de comportamiento, planificación a largo plazo y creación de entorno propicio. Dada la importancia de la adopción de prácticas sostenibles para los sistemas agroalimentarios de América Latina y el Caribe (ALC), la formulación de políticas debe estar basada en evidencias, con la finalidad de asegurar la alimentación y desarrollo económico local y regional y, promoviendo inversiones efectivas, creación de incentivos adecuados a la realidad de cada país y la formulación de un marco regulatorio

    Reflexiones acerca de las posibilidades de resiliencia comunitaria ante la problemática socio-ambiental en Valle Fértil

    Get PDF
    La desertificación constituye un fenómeno complejo, donde se ponen de manifiesto claramente las interacciones de los seres humanos entre sí, y de estos con su medio ambiente natural. En cuanto a la fragilidad ambiental, la desertificación aparece en el Gran Bajo Oriental tanto como producto de factores naturales como de la acción antrópica. En el marco del Proyecto denominado: “La Desertificación en Valle Fértil. Monitoreo del proceso en el Gran Bajo Oriental”, se pretende identificar indicadores de Resiliencia Comunitaria y analizar los modos en que dichos aspectos resilientes operarían contribuyendo a contrarrestar el empobrecimiento como expresión de desertificación. La construcción del objeto de estudio se afirma en los postulados del paradigma interpretativo, cuyos sentidos y significados de las acciones sociales son nodales para la investigación. Consecuentemente se implementan métodos cualitativos. La estrategia investigativa es de tipo intensiva, cuyo nivel se centra en primera instancia en la faz exploratoria y descriptiva. Algunos resultados principales evidencian, mediante el discurso de los/as pobladores/as, cierta consciencia del deterioro padecido a causa de la hostilidad ambiental (sequía). En este contexto hay acciones culturales comunitarias, que si bien no se refieren específicamente a la lucha contra la desertificación, operarían como elementos positivos en la vida cotidiana de la comunidad Vallista. Las posibilidades de incorporación de nuevas actividades económicas no tradicionales, más aún dinamizadas desde afuera, podrían asociarse a la flexibilidad de los pobladores/as Vallistos/as, quienes frente a un clima hostil y con escasas posibilidades de empleo, se suman al desarrollo turístico con los recursos que poseen
    corecore