81 research outputs found

    Late ron Age occupation at Povoado de Crestelos (Meirinhos, Mogadouro, Portugal): combustion structures and reoccupation of ditch 1 for food processing activities

    Get PDF
    The archaeological excavation undertaken at Quinta de Crestelos (Merinhos, Mogadouro, Portugal), revealed a large occupation site dated between Late Iron Age and Early Roman periods. On the ridge top a small fortified site with elaborated defensive structures, consisting of large stone walls and ditches, showed several different phases of construction and large modifications. The different phases of the site evidenced the ‘Romanization’ Process of this area and the large changes occurring in the Late Iron Age sites, with defensive structures, such as the original ditches, reused as functional and production areas. Paleomagnetism studies and analysis of the combustion structures of the later phases of the site intended to clarify nature, main components and changes during the time when they were used

    La enseñanza del metabolismo: retos y oportunidades

    Get PDF
    En el marco del Proyecto de Innovación Educativa de la Universidad de Málaga PIE15-163, cuya descripción y resultados incluimos, decidimos que esta era una excelente oportunidad para reflexionar acerca de la enseñanza del metabolismo y de poner por escrito dichas reflexiones en un libro. Quisimos y pudimos contar con la colaboración de buena parte de los compañeros del Departamento de Biología Molecular y Bioquímica que apoyaron con su firma el proyecto PIE15-163 y extendimos nuestra invitaciones a otros compañeros de dentro y fuera de la Universidad de Málaga. Del Departamento de Biología Molecular y Bioquímica de la Universidad de Málaga hemos recibido aportaciones de los catedráticos Victoriano Valpuesta Fernández, Ana Rodríguez Quesada y Antonio Heredia Bayona, los profesores titulares María Josefa Pérez Rodríguez, José Luis Urdiales Ruiz e Ignacio Fajardo Paredes y la investigadora postdoctoral y profesora sustituta interina Beatriz Martínez Poveda. De otros departamentos de la Universidad de Málaga hemos contado con las aportaciones de la catedrática del Departamento de Especialidades Quirúrgicas, Bioquímica e Inmunología Pilar Morata Losa, del catedrático del Departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación José Francisco Aldana Montes y los componentes de su grupo de investigación Khaos Ismael Navas Delgado, María Jesús García Godoy, Esteban López Camacho y Maciej Rybinski, del catedrático Ángel Blanco López, del Área de Conocimiento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y del Doctor en Ciencias Químicas y actual doctorando del Programa de Doctorado "Educación y Comunicación Social" Ángel Luis García Ponce. De fuera de la Universidad de Málaga, hemos contado con las aportaciones del catedrático de la Universidad de La Laguna Néstor V. Torres Darias, de la catedrática de la Universitat de les Illes Balears Pilar Roca Salom y de sus compañeros los profesores Jorge Sastre Serra y Jordi Oliver, de los catedráticos de la Universidad de Granada Rafael Salto González y María Dolores Girón González y su colaborador el Dr. José Dámaso Vílchez Rienda, del profesor titular de la Universidad de Alcalá Ángel Herráez, del investigador postdoctoral de la Universidad de Erlangen (Alemania) Guido Santos y del investigador postdoctoral de la empresa Brain Dynamics Carlos Rodríguez Caso.Hemos estructurado los contenidos del libro en diversas secciones. La primera presenta el Proyecto en cuyo marco se ha gestado la iniciativa que ha conducido a la edición del presente libro. La segunda sección la hemos titulado "¿Qué metabolismo?" e incluye diversas aportaciones personales que reflexionan acerca de qué metabolismo debe conocer un graduado en Bioquímica, en Biología, en Química, en Farmacia o en Medicina, así como una aportación acerca de qué bioquímica estructural y enzimología son útiles y necesarias para un estudiante que vaya a afrontar el estudio del metabolismo. La tercera sección, "Bases conceptuales", analiza las aportaciones del aprendizaje colaborativo, el contrato de aprendizaje y el aprendizaje basado en la resolución de casos prácticos a la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje dentro del campo de la Bioquímica y Biología Molecular, más concretamente en el estudio del metabolismo. La cuarta sección se titula "Herramientas", es la más extensa e incluye las diversas aportaciones centradas en propuestas concretas de aplicación relevantes y útiles para la mejora de la docencia-aprendizaje del metabolismo. Sigue una sección dedicada a presentar de forma resumida los "Resultados" del proyecto PIE15-163. El libro concluye con una "coda final" en la que se reflexiona acerca del aprendizaje de la Química a la luz de la investigación didáctica.Patrocinado por el Proyecto de Innovación Educativa de la Universidad de Málaga PIE15-16

    Pancreatic metastases from renal cell carcinoma. Postoperative outcome after surgical treatment in a Spanish multicenter study (PANMEKID)

    Get PDF
    Background: Renal Cell Carcinoma (RCC) occasionally spreads to the pancreas. The purpose of our study is to evaluate the short and long-term results of a multicenter series in order to determine the effect of surgical treatment on the prognosis of these patients. Methods: Multicenter retrospective study of patients undergoing surgery for RCC pancreatic metastases, from January 2010 to May 2020. Variables related to the primary tumor, demographics, clinical characteristics of metastasis, location in the pancreas, type of pancreatic resection performed and data on short and long-term evolution after pancreatic resection were collected. Results: The study included 116 patients. The mean time between nephrectomy and pancreatic metastases' resection was 87.35 months (ICR: 1.51-332.55). Distal pancreatectomy was the most performed technique employed (50 %). Postoperative morbidity was observed in 60.9 % of cases (Clavien-Dindo greater than IIIa in 14 %). The median follow-up time was 43 months (13-78). Overall survival (OS) rates at 1, 3, and 5 years were 96 %, 88 %, and 83 %, respectively. The disease-free survival (DFS) rate at 1, 3, and 5 years was 73 %, 49 %, and 35 %, respectively. Significant prognostic factors of relapse were a disease free interval of less than 10 years (2.05 [1.13-3.72], p 0.02) and a history of previous extrapancreatic metastasis (2.44 [1.22-4.86], p 0.01). Conclusions: Pancreatic resection if metastatic RCC is found in the pancreas is warranted to achieve higher overall survival and disease-free survival, even if extrapancreatic metastases were previously removed. The existence of intrapancreatic multifocal compromise does not always warrant the performance of a total pancreatectomy in order to improve survival. (C) 2021 The Authors. Published by Elsevier Ltd

    Repeated pancreatic resection for pancreatic metastases from renal cell Carcinoma: A Spanish multicenter study (PANMEKID)

    Full text link
    Background and objectives: Recurrent isolated pancreatic metastasis from Renal Cell Carcinoma (RCC) after pancreatic resection is rare. The purpose of our study is to describe a series of cases of relapse of pancreatic metastasis from renal cancer in the pancreatic remnant and its surgical treatment with a repeated pancreatic resection, and to analyse the results of both overall and disease -free survival. Methods: Multicenter retrospective study of patients undergoing pancreatic resection for RCC pancreatic metastases, from January 2010 to May 2020. Patients were grouped into two groups depending on whether they received a single pancreatic resection (SPS) or iterative pancreatic resection. Data on short and long-term outcome after pancreatic resection were collected. Results: The study included 131 pancreatic resections performed in 116 patients. Thus, iterative pancreatic surgery (IPS) was performed in 15 patients. The mean length of time between the first pancreatic surgery and the second was 48.9 months (95 % CI: 22.2-56.9). There were no differences in the rate of postoperative complications. The DFS rates at 1, 3 and 5 years were 86 %, 78 % and 78 % vs 75 %, 50 % and 37 % in the IPS and SPS group respectively (p = 0.179). OS rates at 1, 3, 5 and 7 years were 100 %, 100 %, 100 % and 75 % in the IPS group vs 95 %, 85 %, 80 % and 68 % in the SPS group (p = 0.895). Conclusion: Repeated pancreatic resection in case of relapse of pancreatic metastasis of RCC in the pancreatic remnant is justified, since it achieves OS results similar to those obtained after the first resection

    CIBERER : Spanish national network for research on rare diseases: A highly productive collaborative initiative

    Get PDF
    Altres ajuts: Instituto de Salud Carlos III (ISCIII); Ministerio de Ciencia e Innovación.CIBER (Center for Biomedical Network Research; Centro de Investigación Biomédica En Red) is a public national consortium created in 2006 under the umbrella of the Spanish National Institute of Health Carlos III (ISCIII). This innovative research structure comprises 11 different specific areas dedicated to the main public health priorities in the National Health System. CIBERER, the thematic area of CIBER focused on rare diseases (RDs) currently consists of 75 research groups belonging to universities, research centers, and hospitals of the entire country. CIBERER's mission is to be a center prioritizing and favoring collaboration and cooperation between biomedical and clinical research groups, with special emphasis on the aspects of genetic, molecular, biochemical, and cellular research of RDs. This research is the basis for providing new tools for the diagnosis and therapy of low-prevalence diseases, in line with the International Rare Diseases Research Consortium (IRDiRC) objectives, thus favoring translational research between the scientific environment of the laboratory and the clinical setting of health centers. In this article, we intend to review CIBERER's 15-year journey and summarize the main results obtained in terms of internationalization, scientific production, contributions toward the discovery of new therapies and novel genes associated to diseases, cooperation with patients' associations and many other topics related to RD research

    El poblado de "El Castillón" (Santa Eulalia de Tábara, Zamora): Contribuciones al estudio de la antigüedad tardía en el valle del Esla

    Get PDF
    Las investigaciones que aquí presentamos tienen como origen el trabajo para la obtención del D.E.A. (Diploma de Estudios Avanzados), presentado en 2006 en la Universidad de Granada bajo el título: “Una aproximación a la Puesta en Valor del Arte Esquemático y su paisaje. La Sierra de la Culebra (Zamora)”, dirigido por Francisco Contreras Cortés. En este trabajo, que se ha llevado a cabo desde el año 2007 al 2016, se ha buscado estudiar la evolución y desarrollo de la Comarca de Tábara y sus alrededores a través del estudio centrado en el poblado de El Castillón (Santa Eulalia de Tábara, Zamora) y su zona circundante, así como el acceso a los diferentes recursos que poseen los habitantes de este poblado a lo largo de la historia. Para lo cual se ha centrado el trabajo en la elaboración de diversas prospecciones en todo el entorno del yacimiento, y la realización de varios sondeos arqueológicos, que han abarcado diversas áreas que consideramos como primordiales para poder conocer la evolución e implantación de este lugar en el territorio del valle del río Esla. Como veremos en los siguientes capítulos, se han abordado diferentes cuestiones, como es la evolución de poblamiento en esta región, el estudio de los materiales recuperados en las diferentes campañas de excavaciones, la explotación de los recursos y el territorio, y la conexión que este yacimiento posee con otros lugares coetáneos, con características semejantes, tanto los más cercanos, como de otras regiones de la Península Ibérica. Tal y como analizaremos, los objetivos e hipótesis de trabajo se han ido adaptando año tras año, según discurrían los trabajos de investigación, e íbamos recopilando más información y un mayor conocimiento sobre las características de este yacimiento, con la finalidad de poder adecuarnos correctamente a las necesidades que este asentamiento planteaba, y poder lograr los objetivos que nos habíamos propuesto, basados en poder comprender la evolución y ubicación de este lugar. Cómo aclaración al trabajo que aquí se presenta es necesario mencionar que se trata de un estudio enfocado, principalmente, desde un punto de vista arqueológico. Centrado en las excavaciones y prospecciones efectuadas en el poblado de El Castillón, y en los materiales resultantes de las mismas. Quedando en un segundo plano la utilización de las fuentes escritas, dado lo reducido de las mismas para nuestro caso de estudio.Tesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Historia y Arte

    El poblado de "El Castillón" (Santa Eulalia de Tábara, Zamora): Contribuciones al estudio de la antigüedad tardía en el valle del Esla

    No full text
    Las investigaciones que aquí presentamos tienen como origen el trabajo para la obtención del D.E.A. (Diploma de Estudios Avanzados), presentado en 2006 en la Universidad de Granada bajo el título: “Una aproximación a la Puesta en Valor del Arte Esquemático y su paisaje. La Sierra de la Culebra (Zamora)”, dirigido por Francisco Contreras Cortés. En este trabajo, que se ha llevado a cabo desde el año 2007 al 2016, se ha buscado estudiar la evolución y desarrollo de la Comarca de Tábara y sus alrededores a través del estudio centrado en el poblado de El Castillón (Santa Eulalia de Tábara, Zamora) y su zona circundante, así como el acceso a los diferentes recursos que poseen los habitantes de este poblado a lo largo de la historia. Para lo cual se ha centrado el trabajo en la elaboración de diversas prospecciones en todo el entorno del yacimiento, y la realización de varios sondeos arqueológicos, que han abarcado diversas áreas que consideramos como primordiales para poder conocer la evolución e implantación de este lugar en el territorio del valle del río Esla. Como veremos en los siguientes capítulos, se han abordado diferentes cuestiones, como es la evolución de poblamiento en esta región, el estudio de los materiales recuperados en las diferentes campañas de excavaciones, la explotación de los recursos y el territorio, y la conexión que este yacimiento posee con otros lugares coetáneos, con características semejantes, tanto los más cercanos, como de otras regiones de la Península Ibérica. Tal y como analizaremos, los objetivos e hipótesis de trabajo se han ido adaptando año tras año, según discurrían los trabajos de investigación, e íbamos recopilando más información y un mayor conocimiento sobre las características de este yacimiento, con la finalidad de poder adecuarnos correctamente a las necesidades que este asentamiento planteaba, y poder lograr los objetivos que nos habíamos propuesto, basados en poder comprender la evolución y ubicación de este lugar. Cómo aclaración al trabajo que aquí se presenta es necesario mencionar que se trata de un estudio enfocado, principalmente, desde un punto de vista arqueológico. Centrado en las excavaciones y prospecciones efectuadas en el poblado de El Castillón, y en los materiales resultantes de las mismas. Quedando en un segundo plano la utilización de las fuentes escritas, dado lo reducido de las mismas para nuestro caso de estudio.Tesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Historia y Arte

    Notas botánicas sobre la región de Araracuara (río Caquetá, comisaría del Amazonas, Colombia)

    No full text
    Some geographical, geological and pedological information concerning the area of Araracuara (Amazonas) are gives. The natural vegetation and the evolution of the secondary forest formed after the swidden cultivation, are described. In conclusion, a comparison of the effects of human action on the Amazonian forest is made between the Amerindian and the occidental technology.Après une introduction contenant des données sur la géographie, le climat, la géologie et la pédologie de la région d'Araracuara, les formations végétales primaires de cette partie d’Amazonie colombienne sont décrites. La forêt sempervirente est l’élément dominant, sa taille et sa structure varient suivant les sols et la proximité du fleuve (Rio Caueta). Les plus belles forêts (de 35-40 m de haut) se rencontrent sur les terrasses fluviales inondables à sol franc. Sur les sols sablonneux des terrasses hautes et des plateaux gréseux, la forêt est plus basse (20-25 m de haut). Au niveau des affleurements rocheux, il se présente une végétation arbustive a herbacée avec localement des zones rocheuses dénudées, des parties marécageuses appelées localement "chusqueales” et des savanes. Ensuite quelques effets de l’action humaine sur cette végétation sont décrits et principalement ceux dus aux cultures réalisées par les indiens Huitoto-Nipode. Ces derniers abattent des parcelles forestières d’un hectare environ qu'ils brûlent durant la saison sèche. Au début de la saison des pluies suivante, ils effectuent diverses plantations qu’ils abandonnent généralement au bout de deux ans. La régénération naturelle de la forêt est suivie grâce à l'étude de parcelles d’âge différent et, 20 ans après l’abandon des cultures, la forêt peut atteindre une hauteur de 15m et avoir un sous-bois bien structuré. Des observations similaires ont été effectuées sur d’anciens lieux d’habitation "jofoi" ; la récupération de la végétation naturelle y est moins bonne et on peut observer des placettes sans aucune végétation. Enfin, dans les conclusions, la comparaison est faite avec les conséquences d’une exploitation irraisonnée de la forêt à des fins commerciales, exploitation entraînant irrémédiablement des catastrophes écologiques.Sastre Blanco José Carlos, Reichel H. Notas botánicas sobre la región de Araracuara (río Caquetá, comisaría del Amazonas, Colombia). In: Bulletin de l'Institut Français d’Études Andines, tome 7, N°1-2, 1978. pp. 105-117

    El Castillón, un poblado tardoantiguo en el valle del Esla

    No full text

    Aproximación a los sistemas defensivos de El Castillón (Santa Eulalia de Tábara, Zamora)

    No full text
    corecore