16 research outputs found

    Desigualdad y crecimiento en México: un análisis por entidad federativa

    Get PDF
    Utilizamos un modelo de generaciones superpuestas desarrollado por Castelló-Climent y Doménech (2008) que consideran la dinámica del capital humano en dos generaciones 1982 y 2007 para las entidades federativas de la República Mexicana. Encontramos varios estados estacionarios que dependen de las condiciones iniciales de la distribución de la educación. El estado estacionario más bajo es una trampa de pobreza en la cual los niños de familias pobres tienen esperanza de vida baja y laboran como trabajadores no calificados, tal es el caso del estado de Chiapas. La evidencia empírica sugiere que el mecanismo de la esperanza de vida explica una mayor parte de las relaciones entre la desigualdad y la acumulación del capital humano. El análisis desarrollado explica porqué la desigualdad en la distribución de la renta percápita puede ser dañina para la acumulación del capital humano. Hacemos una simulación de las generaciones para las entidades federativas de México para calcular los años que tardarán en conseguir un alto nivel de educación o para alcanzar un mejor nivel educativo.Utilizamos un modelo de generaciones superpuestas desarrollado por Castelló-Climent y Doménech (2008) que consideran la dinámica del capital humano en dos generaciones 1982 y 2007 para las entidades federativas de la República Mexicana. Encontramos varios estados estacionarios que dependen de las condiciones iniciales de la distribución de la educación. El estado estacionario más bajo es una trampa de pobreza en la cual los niños de familias pobres tienen esperanza de vida baja y laboran como trabajadores no calificados, tal es el caso del estado de Chiapas. La evidencia empírica sugiere que el mecanismo de la esperanza de vida explica una mayor parte de las relaciones entre la desigualdad y la acumulación del capital humano. El análisis desarrollado explica porqué la desigualdad en la distribución de la renta percápita puede ser dañina para la acumulación del capital humano. Hacemos una simulación de las generaciones para las entidades federativas de México para calcular los años que tardarán en conseguir un alto nivel de educación o para alcanzar un mejor nivel educativo

    Segregación ocupacional por razones de género en el Estado de México, 1990-2000

    Get PDF
    El artículo plantea la evolución de la segregación por ocupación en el Estado de México en el periodo 1990-2000. Se describe y analiza también la situación delmercado laboral en la entidad durante este periodo. Asimismo, el documento aporta evidencias acerca de las diferencias de la ocupación de hombres y mujeres. Para estimar las diferencias ocupacionales por sexo se utiliza el índice propuesto por Karmel y MacLachlan (1988). Se observó un incremento del índice durante los años de estudio, debido a que las mujeres continuaron ocupándose en los empleos tradicionales.El artículo plantea la evolución de la segregación por ocupación en el Estado de México en el periodo 1990-2000. Se describe y analiza también la situación delmercado laboral en la entidad durante este periodo. Asimismo, el documento aporta evidencias acerca de las diferencias de la ocupación de hombres y mujeres. Para estimar las diferencias ocupacionales por sexo se utiliza el índice propuesto por Karmel y MacLachlan (1988). Se observó un incremento del índice durante los años de estudio, debido a que las mujeres continuaron ocupándose en los empleos tradicionales

    Youth Unemployment in the States of Mexico

    Get PDF
    This research, through the decomposition of unemployment in seasonality, trend and cycle, shows that youth unemployment has larger dimensions than general unemployment, that through an analysis of the Mexican States, we find unemployment in each of them has a great variety in ways that are different over time and that to solve or take economic policy measures to alleviate youth unemployment, it is important to consider the temporal factors that affect it

    Psychological distress among Brazilian workers during the initial stage of the COVID-19 pandemic: a descriptive study

    Get PDF
    BackgroundCOVID-19 pandemic imposed drastic and abrupt changes to working environment and organization and that might have caused additional negative effects on mental health. Thus, this study aimed to quantify and assess the severity of psychological distress experienced by Brazilian essential and nonessential workers during the first months of the COVID-19 pandemic.MethodsThis descriptive study included 2,903 participants who answered an online questionnaire between April and May 2020. The research questionnaire was translated and culturally adapted to the Brazilian population from a questionnaire developed and validated for the Spanish population. Variables were analyzed using simple and cumulative percentage distributions and measures of central tendency and dispersion. The Wilson score interval was used to calculate confidence interval (CI) for the main outcome, psychological distress.ResultsIt was observed a high prevalence (72.6%) of psychological distress among the study’s participants. They also presented a median risk perception score of 60 (out of a maximum of 90), and their greatest concern was transmitting the virus to family members, close contacts or patients. Furthermore, it was found a lower sense of coherence and work engagement among the participants than those observed in previous studies conducted in other countries.ConclusionAlmost three quarters of the study’s participants were classified as presenting psychological distress. Thus, it is imperative to provide mental health remotely delivered interventions to workers during public health events that require prolonged social distancing measures

    Las políticas informativas orientadas a estudiantes de enseñanza preuniversitarias en las universidades de España, Jalisco y Estado de México

    No full text
    En cumplimiento a la normatividad sobre el acceso abierto de la investigación científica, esta obra se pone a disposición del público en su versión electrónica en el repositorio de la uaemex (http:// ri.uaemex.mx) para su uso en línea con fines académicos y no de lucro, por lo que se prohíbe la reproducción parcial o total, directa o indirecta del contenido de esta presentación impresa sin contar previamente con la autorización expresa y por escrito de GEMAporrúa, en términos de lo así previsto por la Ley Federal del Derecho de Autor y, en su caso, por los tratados internacionales aplicables.Este estudio se centra en el análisis de la políticas informativas de orientación vocacional. La orientación es un objetivo primordial antes de ingresar a la educación superior y se instrumenta en los centros de enseñanza a través de la labor de los profesores, tutores y orientadores. En este proyecto participan tres universidades: la Universidad del País Vasco, en España (UPV), la Universidad de Guadalajara (U de G), a través del Centro Universitario de la Costa(CUCOSTA), y la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Esta información va dirigida a los futuros alumnos y centros de formación preuniversitaria para facilitarles la transición de la educación preuniversitaria a la universidad y ayudar a mejorar la labor orientada en dicha etapa. Este trabajo no es un estudio comparativo sino simplemente una investigación de tres casos de estudio con la misma problemática y metodología, en espacios geográficos diferentes durante el periodo de 2008 a 2010. Los resultados muestran una gran riqueza de diferencias y formas de trabajar la orientación vocacional en los tres grupos de investigación de las universidades. La aportación de estos trabajos es su originalidad y enfoque para averiguar aspectos de la orientación vocacional con los actores más importantes en su quehacer cotidiano. el objetivo general para los tres casos de estudio es analizar las políticas informativas de orientación vacacional desde la perspectiva de los dos actores fundamentales: los preuniversitarios y las universidades

    Chapter 20 - Valorization of lignocellulosic-based wastes

    No full text
    The production of energy and chemicals from renewable biomass provides an ideal alternative to petroleum-based refinery reducing the dependence on fossil-fuel resources and contributing to the decarbonization and sustainable growth of the society. Lignocellulosic-based wastes have been recognized as the most important renewable source, not competing with food crops. In this sense, the valorization of lignocellulosic-based wastes for the production of value-added compounds contributes for achieving a circular economy, which aims to develop new income streams by the creation of novel sectors, adding value to products and promoting jobs. Lignocellulosic biomass is mainly composed by nonstructural components (such as extractives, ash, protein, and other minor components) and structural components (cellulose, hemicellulose, and lignin). The selective fractionation of lignocellulosic-based wastes allows the use of separate fractions for a suitable and specific application. This approach is known as lignocellulosic biorefinery. This chapter will approach the main commercial products obtained from lignocellulosic components and the biomass sources for the extraction of these fractions. Moreover, the most important applications of these biomass-derived products will be addressed, as well as some more recent techniques of processing for the extraction of extractives, cellulose, hemicellulose, and lignin.This study was supported by the Portuguese Foundation for Science and Technology (FCT) under the scope of the strategic funding of UID/BIO/04469/2013 unit and COMPETE 2020 (POCI-01-0145-FEDER-006684/POCI01-0145-FEDER-007440), the BioTecNorte operation (NORTE-01-0145-FEDER-000004) funded by European Regional Development Fund under the scope of Norte2020 e Programa Operacional Regional do Norte and the MultiBiorefinery project (POCI-01e0145-FEDER-016403). Michele Michelin is recipient of FCT fellowships (SFRH/BPD/100786/2014).info:eu-repo/semantics/publishedVersio

    Revista Temas Agrarios Volumen 26; Suplemento 1 de 2021

    No full text
    1st International and 2nd National Symposium of Agronomic Sciences: The rebirth of the scientific discussion space for the Colombian Agro.1 Simposio Intenacional y 2 Nacional de Ciencias Agronómicas: El renacer del espacio de discusión científica para el Agro colombiano
    corecore