2,116 research outputs found

    LA ALBERCA DEL INSTITUTO CIENTÍFICO Y LITERARIO

    Get PDF
    El Edificio Histórico de Rectoría sí que tiene una historia, una historia muy valiosa, legítima, interesante, que vive en el corazón de los institutenses, esos estudiantes que vieron crecer y transformarse con el paso del tiempo al Instituto Científico y Literario (ICLA) en Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) y que representa nuestras raíces de los universitarios, entonces siendo nuestras raíces ¿A quién no le interesa conocerlas? O mejor dicho ¿A quién le interesa conocerlas? ¡Seguramente a todos los universitarios! por jóvenes o no tan jóvenes que estén, porque siguen trabajando o estudiando o ya se jubilaron, si vivieron en ese entonces y desean recordar aquellos gloriosos tiempos, o bien desconocen cómo era el Instituto y desean adentrarse en el tema. Cualquiera que sea la situación, pero no falta ocasión para escuchar con cierta regularidad en las charlas, precisamente de los universitarios que con gran emoción, traen a colación algún comentario referente al Instituto Científico Literario Autónomo

    PASO DEL MVZ ELEUCADIO VERA CHAPARR0 POR EL ICLA

    Get PDF
    El profesor Eleucadio Vera Chaparro estudió en el Instituto Científico y Literario en los años 1955-1958, experimentó la transición ICLA-UAEM, ya que en esos momentos estaba inmerso en ese ambiente, él recuerda que todo era pequeño, había pocas escuelas, escasas licenciaturas e incluso en el mismo edificio del ICLA se impartía la educación secundaria, preparatoria, así como la licenciatura y nos comparte algunas de esas vivencias que tuvo como institutense, básicamente como preparatoriano, pues el hecho de que la Universidad Autónoma del Estado de México no impartiera en esos momentos una amplia gama de licenciaturas como en la actualidad, obligaba a algunos estudiantes a trasladarse a otros lugares para poder continuar estudiando, como en su caso

    Textiles and rituality in Iberian Culture

    Full text link
    The aim of this article is to examine archaeological finds related to textile production in the Iberian Culture, particularly between the fifth and third centuries BC. We focus especially on ritual activities and consider both their presence in Iberian funerary contexts and sanctuaries and their links to activities carried out by women. We also highlight the presence and strong symbolic implications of objects related to the world of yarn making and weaving. On the one hand, the presence of these objects reveals the distinct intention of representing productive activities which, as in other Mediterranean contexts, are intimately linked to the female gender. On the other hand, and through certain images and the prominence of grave goods, these objects also envisage ideas about status, as they always appear associated with women of the aristocracy. As well as gender and social hierarchy, these symbols also represent a high level of skill in the practice of certain activities, which only a few women – all members of the most privileged groups – would be qualified to performEn este artículo vamos a tratar de examinar brevemente, las evidencias arqueológicas que encontramos relacionadas con el ámbito de la producción textil en la Cultura Ibérica, sobre todo durante los ss. V-III a.n.e., y su papel, en las actividades rituales, especialmente a partir de su presencia en los contextos funerarios y en los santuarios de la Cultura Ibérica, así como su clara relación con las actividades de las mujeres. La presencia de objetos relacionados con el mundo del hilado y el tejido, posee también una importante carga simbólica. Por un lado muestra la intención de representar unas actividades productivas vinculadas, como en otros contextos mediterráneos, claramente con el género femenino. Pero al mismo tiempo, y a través de determinadas imágenes o destacados ajuares, proyectan asimismo una idea de estatus, ya que son las mujeres aristocráticas las que se muestran con estos símbolos que, además de género y jerarquía social, representan también la destreza a la hora de realizar una actividad, para cuya alta cualificación solo estarían capacitadas unas determinadas mujeres, pertenecientes todas ellas a las esferas más elevadas de la socieda

    Do close range measurements affect the target strength (TS) of fish in horizontal beaming hydroacoustics?

    Get PDF
    Detailed fish target strength (TS) studies allow us to relate their physical and biological variables to their sound behaviour and they potentially improve the accuracy of acoustic assessments. One of the limitations of the transducers that are currently used is their difficulty to precisely estimate TS at close range, either because the acoustic beam may not include the whole fish or because of the near-field effect. When measuring the sound produced by a target (fish), it is recommended that the so-called near-field area, which is generated immediately in front of the target, should be avoided. In horizontal hydroacoustics, where information is obtained within the first 15–20 m from the transducer, avoiding this near-field area may render the majority of the sampled volume useless. This experiment was developed in order to study the horizontal behaviour of the TS with regard to distance. We have studied three different sizes of free-swimming large carps and barbels (≈300, 400 and 500 mm) and we have recorded fish traces at three distances from the transducer, both fulfilling and not fulfilling the requirements of the near-field (6, 9 and 12 m). The results showed no differences in the mean TS obtained for fish at different distances. Factors such as orientation or size showed a greater influence on TS changes. These results are very encouraging and they support the use of hydroacoustics in studies performed at close range, such as studies of fish migration in rivers or biomass estimations in aquaculture

    Largemouth bass, Micropterus salmoides, growth and reproduction in Primera de Palos’ lake (Huelva, Spain)

    Get PDF
    Some aspects of the biology of Micropterus salmoides such as growth, population structure and reproduction, were studied in the Primera de Palos’ lake. A total of 200 specimens were captured (98 females, 86 males and 16 juveniles) and distributed into seven different age-classes (from 0+ to 6+). Specimens 6+ were exclusively females. The mean values of male length and weight were slightly higher than females ones but the differences were not significant between sexes. The parameters of the von Bertalanffy growth’s curve were L∞=503.6 mm, k=0.19, t0=-1.04 for males and L∞=512.6, k=0.18, t0=-1.05 for females. The final values of the Gompertz growth’s curve for weight were: W0=36.35, G=10.61, g=0.06 for males and W0=31.81, G=6.93, g=0.11 for females. Reproduction took place in spring. Females mature older than males, in age-class 2+. The results clearly indicate that the largemouth bass population has acclimatised well to the Primera de Palos’ lake, having found environmental and trophic conditions that are favourable to its development

    La creaciòn de un vínculo entre la comunidad de investigadores y la comunidad de profesores

    Get PDF
    Nuestro taller está dirigido a establecer vínculo entre la práctica profesional del profesor y los conocimientos venidos de la investigación acerca de la enseñanza y aprendizaje del álgebra escolar, en particular el concepto de variable y sus diferentes usos. Aquí, se pretende que los profesores analicen situaciones y tareas algebraicas hechas por estudiantes de secundaria. Para ello, será necesario usar una Base Orientadora para tal análisis. En ella se anidan aspectos que detallan el desarrollo cognitivo (interpretación, simbolización, manipulación) adquirido por los estudiantes, su calidad y asimilación (Galperin, 1959). El taller está conformado por dos momentos de trabajo. En el primero, se presenta el modelo 3UV diseñado por Ursini y Trigueros (1997), su forma, su estructura y uso. Este modelo permite a los profesores conformar una base BO que permite valorar el trabajo hecho por los estudiantes, los niveles logrados de avance, las debilidades, y la calidad de ejecución de la estructura algebraica. Este análisis, da a los profesores una base de conocimiento para realizar las orientaciones, ajustes, correcciones de ejecución y comprensión en las acciones en la formación del concepto de variable (Sánchez, 2006). En el segundo momento, los profesores analizaran paso a paso los trabajos algebraicos hechos por estudiantes de secundaria bajo la BO del modelo3UV

    Jornada Académica ante el Día Internacional de las Personas con Discapacidad

    Get PDF
    Esta comunicación pretende mostrar una experiencia de carácter educativo que con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad viene realizándose en la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros. En esta experiencia alumnos y profesores realizan y participan en actividades diversas como talleres, conferencias o mesas redondas con el objetivo de mejorar la formación y desarrollar actitudes positivas ante la necesaria atención a la diversidad en los alumnos y alumnas. (pp. 155-174

    Jornada Académica ante el Día Internacional de las Personas con Discapacidad

    Get PDF
    Esta comunicación pretende mostrar una experiencia de carácter educativo que con motivo del Día internacional de las Personas con Discapacidad viene realizándose en la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros. En esta experiencia alumnos y profesores realizan y participan en actividades diversas como talleres, conferencias o mesas redondas con el objetivo de mejorar la formación y desarrollar actitudes positivas ante la necesaria atención a la diversidad en los alumnos y alumnas

    Evaluación del bienestar equino en el centro militar de cría caballar de Écija (Sevilla)

    Get PDF
    El bienestar animal surge del conocimiento de los animales como seres que experimentan dolor, sufrimiento o estrés, la importancia del impacto en su salud, su comportamiento y también en su eficiencia reproductiva. La evaluación del bienestar incluye el comportamiento, la salud y la forma en la que los animales responden al manejo y a la gestión de sus condiciones de vida (alojamiento y alimentación). Bajo este estudio se desarrolla e implementa la evaluación del bienestar de los sementales y yeguas de cría de un centro de reproducción estatal, así como los potros de recría, futuros reproductores, mediante el estudio del efecto de las condiciones de manejo, para determinar cómo influyen las condiciones de vida sobre los indicadores de bienestar basados en el animal. Se utilizó un protocolo de evaluación según el modelo Welfare Quality® adaptado a la especie equina que incluye un total de 45 indicadores basados en el animal y basados en el ambiente, de una población total conformada por 196 animales del Centro Militar de Cría Caballar de Écija (Sevilla). Se evaluaron y compararon inicialmente las dos subpoblaciones de equinos adultos con aptitud reproductora constituida por 49 sementales estabulados y 43 yeguas de cría en semilibertad. Posteriormente, se realizó la evaluación de bienestar de 104 potros de recría futuros reproductores que vivían en libertad. Los resultados revelaron diferencias significativas en el estado de bienestar de los animales adultos sometidos a distintas condiciones de manejo. La evaluación del alojamiento y la alimentación puso de manifiesto que en los animales estabulados el área disponible para cada animal en las instalaciones era insuficiente y existía riesgo de lesión, dejaban restos de alimento y la condición corporal estaba aumentada. Se observaron sólo comportamientos anormales en los animales estabulados. También fueron más propensos a mostrar curiosidad en los test de comportamiento y también desviaciones de salud como el rascado en la crin y la cola, cojera, heridas en la región de las extremidades y problemas dentales, como los más destacados. Por el contrario, en las yeguas que vivían en semilibertad, se dieron reacciones de temor en los test de comportamiento, heridas distribuidas fundamentalmente por el cuello, tronco, grupa y regiones genitales, así como escalas de condición corporal disminuida. El análisis de los factores de riesgo usando un modelo de regresión, demostró cómo el manejo en semilibertad se asociaba a la aparición de ciertos trastornos de salud y desviaciones de comportamiento. En la población joven, destacaron las respuestas de curiosidad en los test de comportamiento, la presencia de heridas en las extremidades, descarga nasal, dolor en el dorso, pelos rotos en crin y cola y problemas generalizados de piel, entre otros. La metodología seguida para la evaluación del bienestar mediante la selección de un panel adecuado de indicadores permite determinar la incidencia de problemas de salud y comportamiento de la población reproductora y cómo influye el sistema de manejo, base para intervenciones futuras en la mejora del bienestar animal y su productividad como reproductores.Animal welfare arises from the knowledge of animals as beings whose experience pain, suffering or stress, and the importance of the impact on their health, behavior and also reproductive efficiency. Welfare assessment includes behavior, health, and the way in which animals respond to management and the management of their living conditions (housing and feeding). Under this study is developed and implemented welfare assessment of stallions and broodmares of a central state reproduction, and foals future breeding horses, by studying the effect of driving conditions to determine how influence housing conditions on welfare indicators based on the animal. An evaluation protocol was used according to the Welfare Quality® model adapted to the equine species includes a total of 45 indicators based on the animal and based on the environment of a population consisting of 196 animals Army Horse Breeding center in Écija (Sevilla). It was initially evaluated and compared the two subpopulations of adult horses with reproductive fitness consists of 49 stabled stallions and 43 broodmares in semi-freedom. Subsequently, the welfare assessment of foals future breeding horses, 104 young horses living in freedom was performed. The results revealed significant differences in the welfare state of adult animals under different housing conditions. The evaluation of the accommodation and food, showed in animals housed, the individual area was insufficient and there was a risk of injury, left feeding lumps and body condition was increased. Only abnormal behaviors were observed stalled animals. They were also more likely to show curiosity in test behavior, and health deviations rubbed hairs in mane and tail, lameness, wounded in the region of the limbs and dental problems such as the highlights. By contrast, in mares living in semi-freedom, they fear reactions in test behavior, injury mainly distributed by the neck, barrel, girth and genital regions and scales decreased body condition were found. The analysis of risk factors using a regression model showed how the management in semifreedom was associated with the occurrence of certain health and behavioral deviations. In young population, they highlighted responses curious behavior tests, the presence of wounds on limbs, nasal discharge, pain in the back, broken hairs on mane and tail, and generalized skin problems, among others. The methodology for evaluating welfare by selecting an appropriate set of indicators to determine the incidence of health problems and spawning behavior and how it affects the management system, the basis for future interventions in improving animal welfare and productivity for reproduction

    Trastorno depresivo y suicidio

    Get PDF
    [ES]El suicidio es un fenómeno humano universal que ha estado presente en todas las épocas históricas. La palabra suicidio guarda en sí un fondo moral e ideológico. Actualmente, es un problema de salud pública importante, como lo demuestran los datos del INE de este año, donde el número de suicidios es de 3539. Es la primera causa de muerte no natural en España. La magnitud real está infraestimada, debido a las limitaciones de las estadísticas nacionales e internacionales para registrar muchos de los casos de suicidio consumado. Los objetivos de nuestro estudio son los siguientes: Primero: Conocer las variables que influyen en la decisión de una persona con ¿depresión¿ de poner fin a su vida y Segunda: Conocer las razones que tiene para seguir viviendo y no intentarlo, a pesar de tener ideas suicidas. A partir de estos objetivos hemos elaborado las siguientes hipótesis: Hipótesis 1: El sentimiento de haber fracasado como persona, la insatisfacción y la desesperanza son variables que influyen de forma notable en la decisión de suicidarse. Hipótesis 2: La escala de inadaptación no tiene la suficiente especificidad para discriminar entre pacientes con ideas suicidas y pacientes que llevan a cabo un intento autolítico. Hipótesis 3: La impulsividad es un factor determinante a la hora de valorar el riesgo suicida en pacientes con ideas autolíticas. Hipótesis 4: Los pacientes con intentos autolíticos evidencian menos razones para vivir, independientemente de la edad y del sexo.Conclusiones 1.- El sentimiento de tristeza, la desesperanza, la insatisfacción y los deseos de morir son los factores clínicos de riesgo que más influyen en la conducta suicida. Cuanto mayores son los valores de estos ítems más manifiesta es la intencionalidad de morir en la tentativa suicida. 2.- El aislamiento social, las escasas relaciones interpersonales, los acontecimientos vitales estresantes, la pérdida de soporte social adecuado y los estresores crónicos, se han evidenciado como factores importantes en la conducta suicida. 3.- Existe una relación estrecha entre impulsividad, agresividad, irritabilidad y suicidio. La detección de estos rasgos son marcadores útiles de riesgo de conducta suicida. 4.- Los pacientes con un elevado componente de impulsividad actúan de forma rápida, precipitada, no planificada y sin pensar en las consecuencias de sus actos, especialmente en lo que respecta a las tentativas autolíticas repetidas. 5.- Los pacientes de mediana edad y con ideas de muerte, tienen más razones para vivir que el grupo de jóvenes y de personas mayores. El sentido de responsabilidad con la familia, particularmente con los hijos que viven en casa, es la razón más comúnmente citada por los pacientes con riesgo suicida, sobre todo por personas de mediana edad y por mayores. 6.- De los trastornos que han sido objeto de nuestro estudio, el más frecuente asociado a la conducta suicida fue el trastorno depresivo unipolar (83,3%), reconociendo los pacientes que el factor desencadenante fueron los problemas familiares (46,7%). 7.- El desempleo fue claramente la situación laboral más frecuente (68,9%), siendo en su mayoría autónomos, con un 40% del total. Hay factores añadidos a la pérdida de trabajo que se relacionan con el suicidio, como son los problemas financieros y de pareja. 8.- Es necesario seguir realizando estudios que permitan conocer la epidemiología de los intentos de suicidio en España y mejorar la recogida de datos de los suicidios consumados. 9.- La potenciación de los factores protectores: habilidad para solucionar problemas, confianza en uno mismo, apoyos familiares y sociales, ayudan a prevenir el suicidio. 10.- Como conclusión final debemos investigar la resiliencia y los factores de protección específicos en relación con la conducta suicida, llevando a cabo estudios que tengan por objetivo valorar la efectividad de la prevención del suicidio mediante la potenciación o la intervención sobre dichos factores de protección
    corecore