204 research outputs found

    La influencia de los conceptos "Ausländer/extranjero" en la lexicografía alemana y española

    Get PDF
    Dieser Beitrag behandelt Aspekte an der Schnittstelle zwischen Lexikographie und Semantik. Ausgehend von den Begriffen Ausländer und dem Anderen werden von einem semantischen Gesichtspunkt her diese Begriffe zuerst im Deutschen und Spanischen analysiert. Eine Analyse dieser Art soll verdeutlichen, wie diese Begriffe die deutsche und die spanische Lexikographie beeinflusst haben und ob sie für die deutsche und die spanische Lexikographie in Bezug auf ihr heutiges Verständnis eine Rolle spielen. Auf diese Weise soll der Beweis erbracht werden, dass die Fremdwörterbücher in der deutschen Lexikographie seit langem immer mehr an Umfang und an Bedeutung gewonnen haben, während die spanischen Fremdwörterbücher nur einen geringeren Teil des gesamtes lexikographischen Gutes ausmachen. Ziel dieser Studie ist auch, zu einer kontrastiven Perspektive zwischen der Konzipierung von deutschen und spanischen Fremdwörterbüchern zu gelangen. Es wird korpusbasiert vorgegangen, wobei wir für das Deutsche hauptsächlich mit DEREKA (über COSMAS II) und für das Spanische mit CREA arbeiten.This paper deals with aspects of lexicography and semantics. The concepts Ausländer and der Andere are analyzed from a semantic point of view in German and Spanish. This analysis will further sufficient data to explain how these concepts have influenced German and Spanish lexicography and the role they play for these disciplines with regard to their current comprehension. It will be shown that German dictionaries of foreign words have always been more important and numerous than Spanish dictionaries of foreign words. It is furthermore an important aim of this contribution to offer a contrastive perspective between such German and Spanish dictionaries. The items to be dealt with will be taken from German and Spanish corpora: COSMAS II and CREA.Este artículo se enmarca entre la lexicografía y la semántica. Partiendo del concepto extranjero y el otro, se analizarán estos conceptos, desde un punto de vista semántico, en alemán y en español. El objetivo de este análisis es investigar, si estos conceptos han influido de alguna manera en la concepción de las lexicografías alemana y española. Los diccionarios de extranjerismos en lengua alemana han sido siempre y son muy numerosos, mientras que los diccionarios de extranjerismos españoles resultan bastante escasos. Se pretende buscar un nexo de unión entre lo que significa el concepto extranjero en cada lengua y la concepción de los diccionarios de extranjerismos desde una perspectiva contrastiva. Para ello, el estudio se basará en textos reales, del alemán de DEREKA (COSMAS II) y del español, de CREA

    Lernen-aprender: una aproximación contrastiva dentro del campo semántico Kognition en torno a diversas peculiaridades semánticas y sintácticas

    Get PDF
    This research paper deals with the semantic field of Kognition from a contrastive point of view. Within this semantic field, we shall analyze six verbal lexemes, three in German and three in Spanish, as there are: lernen, üben, studieren, aprender, practicar, estudiar. A contrastive analysis of these lexemes will be established according to their semantic and syntactic characteristics which have been consulted in monolingual and bilingual dictionaries. Besides, authentic examples of use from COSMAS II in German and CREA in Spanish will complete the study of divergences between normalized language and the real use of these lexemes. The paper aims at showing the similarities and differences in both languages, as to semantic and syntactic functions, as well as the relevance of the lexicographic information for this type of studies.En este estudio se presenta un análisis contrastivo en torno al campo semántico Kognition. Dentro de este campo se trabajará con seis verbos, tres en alemán y tres en español: lernen, üben, studieren, aprender, practicar, estudiar. Para realizar el análisis contrastivo de los lexemas se incluirá diversa información de tipo semántico y sintáctico procedente de diversos diccionarios. Los ejemplos de uso tomados del corpus COSMAS II del IdS, para el alemán, y CREA, para el español, servirán para comparar la información de los diccionarios con el uso real de los lexemas. El objetivo es intentar mostrar las similitudes y diferencias en el funcionamiento de las dos lenguas, así como la relevancia que la información lexicográfica tiene en este tipo de estudios

    DICONALE: A Novel German-Spanish Onomasiological Lexicographical Model Involving Paradigmatic and Syntagmatic Information

    Get PDF
    This contribution, based on the DICONALE ON LINE (FFI2012-32658) and COMBIDIGILEX (FFI2015-64476-P) research projects, aims to create an onomasiological bilingual dictionary with online access for German and Spanish verbal lexemes. The objective of this work is to present the most relevant contributions of the dictionary based on two lexemes from the COGNITION conceptual field, the LERNEN/APRENDER subfield. The DICONALE dictionary aims to fill the gap left by the current German–Spanish bilingual lexicography. The novelty is not only the electronic format, but also the inclusion of paradigmatic and syntagmatic information into one dictionary, and the contrastive aspects, subjects that until now have not been found in any onomasiological dictionaries in this area. In addition to the description of the paradigmatic and syntagmatic relationships, it also presents certain characteristics related to the contrastive analysis of the two lexemes. On the one hand, it aims to offer a panoramic view of the most relevant features of the dictionary while, on the other hand, attempting to demonstrate the relevance of said criteria in the contrasting German-Spanish lexicography

    Sobre la consideración del sufijoide sustantivo como categoría independiente entre la composición y

    Get PDF
    El artículo muestra el fenómeno del sufijoide como un fenómeno independiente entre los principales procesos que sirven para la formación de palabras, es decir, entre la composición y la derivación. No obstante, hoy en día, muchos autores prefieren no emplear esta denominación para calificar este fenómeno y consideran estos términos en los límites de la composición o de la derivación. Mediante la presentación de una serie de autores, se intenta ofrecer una panorámica general sobre la situación del sufijoide en la Lingüística actual

    Análisis contrastivo alemán-español de los verbos fragen-antworten / lehren-lernen

    Get PDF
    The research paper deals with a contrastive study about the converses fragen-antworten / lehren-lernen. The study also covers another verbs, some of them have been selected through the word formation. The paper aims at establishing the meaning of these converses and making the german-spanish contrastive analysis to highlight the similarities and the differences in both languages.El artículo presenta un estudio contrastivo sobre los antónimos inversos fragen –antworten, lehrenlernen. El estudio se extiende a otros verbos relacionados con los primeros, algunos de los cuales han sido seleccionados a partir de la formación de palabras. Con este estudio se persiguen dos objetivos fundamentales: por una parte, delimitar del modo más exacto posible el significado de los antónimos inversos y, por otra, profundizar en el análisis contrastivo alemán español, para destacar las concomitancias y diferencias que surgen en las dos lenguas en los mencionados campos semánticos

    Nuevos retos para la lexicografía pedagógica bilingüe alemán-español

    Get PDF
    El análisis de las obras lexicográficas existentes en español y en alemán para L2 confirma la necesidad de desarrollar un diccionario pedagógico con una nueva concepción, desde la cual el usuario pueda obtener una mayor información adaptada a sus necesidades. De especial relevancia es el tratamiento de la información específica con el que se puedan mejorar los procesos de producción de textos en L2 mediante un procedimiento que, teniendo en cuenta la diversidad de uso, permita seleccionar un lexema particular de la variedad de posibles lexicalizaciones.En esta contribución se presentan los aspectos teóricos y metodológicos que sustentan el proyecto DICONALE-online. Los cuatro pilares del proyecto en torno al tipo de usuarios, al enfoque conceptual y onomasiológico, a la base empírica de los datos y al modelo de descripción enlazado con un punto de vista contrastivo configuran nuevos retos para el desarrollo de la lexicografía pedagógica que se expondrán en este trabajo a partir de algunos ejemplos

    Empleo de Trefoil Factor-Family 3 (TFF3) en el pronóstico de pacientes diagnosticados con cáncer colorrectal

    Get PDF
    Peer reviewedUniversidad Autónoma de Madrid, Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de la Paz, Consejo Superior de Investigaciones CientíficasT3 Traducción de patente europe

    Alumbrando la muerte. Profesionales de la vida gestionando el duelo

    Get PDF
    The aim of the study was to investigate the main representations, experiences and coping strategies developed by health professionals involved in perinatal bereavement care. A qualitative and phenomenological approach was used conducting a series of semi-structured interviews to professionals of different categories of obstetric areas of three public hospitals in the region of Murcia. The stories talk about of professionals trained for the life they have to face death, talk about of a lack of institutional training to the professionals react drawing on the experience, empathy or self-taught. They talk about painful situations that are experienced by clinicians with hints of tragedy, speak of care directed to the psychological management of mourning, talks about the transition from coping models duels based on avoidance and emotional detachment to others centered on the verbalization of experience and contact with the stillborn.El objetivo del artículo ha sido investigar las principales representaciones, experiencias y modelos de afrontamiento que desarrollan los profesionales sanitarios implicados en la atención al duelo perinatal. Se utilizó un enfoque cualitativo y fenomenológico realizando una serie de entrevistas semiestructuradas a profesionales de distintas categorías de las áreas obstétricas de tres hospitales públicos de la región de Murcia. Los relatos hablan de profesionales entrenados para la vida que han de enfrentarse a la muerte, de una falta de formación institucional ante la que los profesionales reaccionan recurriendo a la experiencia, la empatía o la formación autodidacta. Hablan de situaciones dolorosas que son vividas con tintes de tragedia, de cuidados dirigidos a la gestión psicológica del duelo, del tránsito desde modelos asistenciales de afrontamiento de los duelos basados en la evitación y el distanciamiento emocional hacia otros centrados en la verbalización de la experiencia y el contacto con el mortinato

    De la opresión al bienestar. Explorando poder, opresión y bienestar entre inmigrantes marroquíes en España

    Get PDF
    Durante las últimas décadas, millones de personas han llegado a países de la Unión Europea para mejorar su calidad de vida y la de sus familiares. Las diferentes culturas, mercados y servicios que encuentran en Europa, fomentan en estos nuevos ciudadanos de la Unión Europea expectativas de satisfacción de sus necesidades, reconocimiento justo de sus aportaciones. Sin embargo, frecuentemente los inmigrantes se incorporan a un mercado laboral precario, que les obliga a asentarse en barrios sin acceso a servicios y recursos sociales, fomentando actitudes de rechazo en los vecinos nativos. La incorporación de los inmigrantes se realiza, por tanto, en condiciones asimétricas, que dificultan sus posibilidades para desarrollar su proyecto migratorio. En este contexto, la adaptación de la comunidad inmigrante se configura como uno de los principales desafíos para el presente y futuro de la Unión Europea

    «Sociología del espacio». La distribución espacial de los paritorios como cultura material de los paradigmas obstétricos inmanentes y su repercusión en términos de humanización asistencial

    Get PDF
    From the perspective of the «sociology of space», this study will explore the connections that exist between ideological factors (paradigms of representation of childbirth), systems of clinical organization (cultures of childbirth) and architectural developments (spatial typologies of birthing rooms), and their repercussions in terms of humanising care. To this end, a twenty-four-month ethnographic investigation was carried out in six birthing rooms of the state health service in a region of southern Spain. The research technique was participant observation, accumulating a total of three hundred and twenty-four hours of analysis. The results show how architectural arrangements are closely linked to pre-existing obstetric paradigms and cultures, tending from a technocratic perspective, organically, toward a fragmentation of the healthcare space that dehumanises the process, and from holistic-humanistic worldviews, in terms of a continuum, toward a space-care reintegration that contributes to humanisation.Desde la perspectiva de la «sociología del espacio» el estudio explora las conexiones que se dan entre los factores ideológicos (paradigmas de representación del parto), los siste­mas de organización clínica (culturas del parto) y las evoluciones arquitectónicas (tipologías espaciales de los paritorios), y sus re­percusiones en clave de humanización asistencial. Para ello se ha realizado una investigación etnográfica de veinticuatro meses de duración en seis paritorios del servicio estatal de salud de una re­gión del sur de España. La técnica de investigación fue la observa­ción participante, acumulando un total de trescientas veinticuatro horas de análisis. Los resultados muestran cómo las disposiciones arquitectónicas están íntimamente ligadas a los paradigmas y cul­turas obstétricas preexistentes, tendiendo desde las perspectivas tecnocráticas, en clave orgánica, a una fragmentación del espacio asistencial que deshumaniza el proceso, y desde las cosmovisio­nes holístico-humanísticas, en clave de continuum, a una reinte­gración espacio-asistencial que contribuye a la humanización
    corecore