279 research outputs found

    Aportes del estudio de configuraciones epistémicas y cognitivas sobre la proporcionalidad en la formación inicial de profesores de primaria

    Get PDF
    En este trabajo informamos sobre resultados de un estudio descriptivo-interpretativo sobre el conocimiento de futuros maestros, puesto en juego al resolver un problema de valor faltante. Comprende un análisis epistémico/cognitivo a través del cual se identifican objetos y significados, activados en la resolución del problema. Se estudia la resolución y análisis dada por un experto (configuración epistémica), y por un grupo de 60 estudiantes de magisterio (configuración cognitiva). El análisis epistémico permite la identificación previa de conflictos potenciales de aprendizaje. Mientras el cognitivo, de las respuestas de los estudiantes, permite observar algunos aspectos del conocimiento necesario para resolver problemas de proporcionalidad de valor faltante. La información obtenida se presenta como útil para su consideración en el ámbito de la formación de futuros profesores de primaria

    Revisión crítica-teórica de un modelo para analizar los procesos de pensamiento algebraico

    Get PDF
    La búsqueda de elementos que permitan caracterizar el pensamiento algebraico de los alumnos constituye un amplio campo de investigación en el ámbito de la educación matemática. Los modelos que identifican elementos encaminados a tal caracterización significan avances hacia la misma. En este orden de ideas, el presente estudio busca determinar desde un punto de vista eminentemente teórico los aportes y debilidades en la propuesta de Arzarello, Bassini y Chiappini (2001) sobre un modelo de análisis de los procesos de pensamiento algebraico. La esencia del modelo presentada por Arzarello et al. (2001), se fundamenta en el triángulo semiótico de Fregue y la noción de marco conceptual. La determinación de aspectos que caracterizan el pensamiento algebraico se realiza siguiendo una metodología que comprende dos vertientes; en la primera se destacan los aportes presentados por los autores para la comprensión y explicación de procesos de pensamiento presentes en la actividad de resolución de problemas algebraicos, haciendo uso del análisis de los procesos de resolución observados en estudiantes, identificando y caracterizando a través de constructos, elementos-conceptos presentes en esos procesos de resolución. La otra vertiente, presentada de manera paralela a la anterior, trata de señalar desde una perspectiva teórica, ontológica y semiótica aspectos y cuestiones que se consideran necesarios para ahondar, complementar y presentar posibles vías de continuación de la investigación o buscar formas de aplicación de los hallazgos propuestos. Los resultados de este estudio muestran que se ha podido identificar un considerable y variado conjunto de términos útiles para aproximarse a una caracterización del pensamiento algebraico. Se considera que los verdaderos aspectos dinámicos de los procesos de pensamiento algebraico pueden ser descritos apropiadamente observando la forma en que los alumnos modifican sus triángulos semióticos dentro de un marco o pasando de un marco a otro. Así mismo, teniendo presente los avances que representan las descripciones y explicaciones producto del trabajo desarrollado, se concluye sobre la conveniencia y necesidad iniciar investigaciones encaminadas a la búsqueda de la utilidad que pueden tener estos hallazgos en la actividad de enseñanza y en la concepción y desarrollo de los currícula de formación de los diferentes niveles educativos

    Competencias de maestros en formación para el análisis epistémico de tareas de razonamiento algebraico elemental

    Get PDF
    En este trabajo se reportan los resultados de una investigación realizada con un grupo de 28 maestros en formación sobre la manifestación de dos competencias específicas para la formación didáctica de los futuros maestros. La primera se refiere a la selección de ejercicios matemáticos pertinentes para el desarrollo del razonamiento algebraico elemental; la segunda se refiere al conocimiento didáctico específico que favorece el reconocimiento de conceptos, procedimientos y propiedades con fines instruccionales. Se dan algunas implicaciones para la formación de maestros

    Estimación de la huella hídrica del cultivo de soja de secano en el partido de Tandil mediante la utilización de información de satélite

    Get PDF
    Producir alimentos implica el consumo de agua, lo cual convierte a este recurso en el principal componente en la producción de cualquier bien (Pengue, 2006). En la actualidad a nivel mundial, se ha producido un incremento en el consumo de agua dulce, siendo la agricultura responsable por el 86% del consumo de agua en el planeta, incrementando a su vez la competencia con otros usos, como urbanos, industriales y el agua necesaria para la vida humana (Chamorro & Sarandón, 2013). Sumado a esto, la contaminación y degradación de los recursos hídricos también ha aumentado por el mayor consumo de agua demandado por la actividad agrícola. En numerosas cuencas del mundo el agua está mal gestionada y como consecuencia resulta insuficiente para satisfacer todas las demandas (Instituto Internacional del Manejo del Agua, 2007). En este contexto, es útil entonces analizar el concepto de HH y sus tres componentes: el HHv, el HHa y el HHg. (Chamorro & Sarandón, 2013). A partir de la HH es posible evaluar flujos de agua que se consumen durante una actividad. Para dar cuenta de la importancia de este concepto, la necesidad de evaluar consumos de agua y su vinculación con los procesos productivos (agrícolas en este caso y en particular soja), es preciso sintetizar la situación en cuanto al cultivo que se refiere

    Competencias para el análisis cognitivo de tareas sobre razonamiento algebraico elemental por profesores en formación

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es informar sobre el desarrollo de competencias para el análisis de configuraciones cognitivas de tareas sobre razonamiento algebraico elemental efectuadas por maestros en formación sobre tareas resueltas por niños de escuela elemental. El marco teórico usado fue el Enfoque Ontosemiótico de la cognición y de la instrucción matemática. Los profesores suelen asociar el álgebra con técnicas de manipulación simbólica en lugar de asociarla con el “razonamiento algebraico” que suele estar presente en diversas ramas de las matemáticas. El desarrollo de competencias de análisis cognitivo de tareas de naturaleza algebraica puede ser una vía para promover un cambio en la concepción que los maestros tienen sobre el álgebra y su presencia en el currículo escolar. Los análisis cognitivos desarrollados por los maestros permitieron poner en evidencia sus conocimientos en torno a la naturaleza ontológica del álgebra

    Razonamiento algebraico en educación primaria: un desafío para la formación de maestros

    Get PDF
    En este trabajo informamos sobre resultados de un estudio descriptivo-interpretativo sobre el análisis epistémico realizado por un grupo de maestros en formación inicial, de educación primaria, cuando proponen, resuelven y discuten tareas matemáticas que presentan rasgos algebraicos. Se exhibe una tarea matemática propuesta por los estudiantes así como el análisis epistémico respectivo. Se ofrecen algunas implicaciones para la formación inicial de maestros de escuela primaria

    Análisis de la introducción de los números decimales en un libro de texto

    Get PDF
    El libro de texto constituye uno de los referentes básicos para la organización de un proceso de enseñanza. Consideramos que debe ser objeto de revisión permanente para evaluar su pertinencia disciplinar y didáctica, identificar aspectos potencialmente conflictivos, y promover su adecuación a la labor de enseñanza y aprendizaje. En este artículo presentamos un análisis de una lección de un texto de matemáticas para cuarto curso de primaria, con el propósito de determinar el grado de adecuación del mismo para la introducción de los números decimales en dicho nivel escolar. El análisis de la lección, basado en un referente teórico, construido a partir de resultados de investigaciones sobre la didáctica de los números decimales, permite reflexionar sobre un uso pertinente del libro de texto

    Conocimiento sobre la proporcionalidad exhibida por futuros profesores en un curso de formación

    Get PDF
    En este documento informamos sobre un estudio realizado con una muestra de futuros profesores de primaria, luego de haber concluido su primer cuatrimestre de formación profesional. El estudio estuvo dirigido a determinar el conocimiento sobre la proporcionalidad adquirido por esa muestra, en relación con la distinción entre situaciones proporcionales/no-proporcionales y los tipos de resolución empleados. Los resultados indican, luego de concluido el proceso de instrucción respectivo, la falta de un desarrollo adecuado del razonamiento proporcional para realizar las acciones demandadas

    Análisis epistémico y cognitivo de tareas en la formación de profesores de matemáticas

    Get PDF
    En este trabajo proponemos una herramienta de análisis epistémico/cognitivo de tareas que contribuye al desarrollo de dos tipos de conocimiento matemático para la enseñanza: conocimiento especializado del contenido y conocimiento de los estudiantes. Aplicamos la herramienta al análisis de un problema de proporcionalidad y las soluciones dadas al mismo por un grupo de estudiantes de magisterio. Concluimos con la potencial utilidad de estos análisis para la formación de profesores
    corecore